Hubo tres incendios esta semana en Atoyac; en Zihuatanejo se quemaron tres casas

Tres incendios se registraron esta semana en las zonas baja y media del municipio de Atoyac, después de que uno que duró 15 días en Agua Fría, sierra de Pie de la Cuesta, tuvo que ser sofocado con apoyo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y soldados.
Por otro lado, un incendio la mañana de ayer en la comunidad El Camalote, en la parte media de la sierra de Zihuatanejo, consumió por completo tres casas.
Esta semana, Protección Civil de Atoyac reportó tres incendios, dos en la zona baja del municipio, uno en Alcholoa, otro en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo y uno más en la colonia Vicente Guerrero de la cabecera municipal.
En el sitio conocido como Huerta Chiquita, en el poblado de Alcholoa, el fuego arrasó 5 hectáreas de pastizales, así como varios árboles de mangos y palmeras; mientras que en la colonia Vicente Guerrero, en la ciudad de Atoyac, atrás de la escuela de educación especial, sofocaron un incendio en terrenos de pastizal seco que quemó una hectárea y media.
En la comunidad de Caña de Agua, en la sierra de Pie de la Cuesta, en el lugar conocido como Cacahuatán, los brigadistas de Protección Civil combatieron una quemazón de maleza y arbustos secos en un cerro de la zona.
Por otro lado, un incendio ocurrido la mañana de ayer en la comunidad El Camalote, en la parte media de la sierra del municipio de Zihuatanejo, consumió por completo tres viviendas.
Al lugar acudieron bomberos de Zihuatanejo y de la Secretaría de Protección Civil estatal. (Francisco Magaña y Brenda Escobar / Atoyac y Zihuatanejo).

Piden que la Semarnat destituya a funcionarios que discriminaron a sindicalizados para sus Juegos

Agremiados del Sindicato Democrático de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) exigieron al titular de esa dependencia, Rafael Pacchiano Alemán, que destituya a funcionarios que los discriminaron para los Juegos Nacionales Deportivos y Culturales del Medio Ambiente 2017, por ser “minoritarios”.
En conferencia de prensa, el representante sindical, Adrián Ramírez Gutiérrez dijo que uno de esos funcionarios es el director de Política Laboral de la dependencia, José Alberto Pérez Córdova, pues lo que hicieron fomenta la división entre los trabajadores. Dijo que también fueron afectados con esta actitud los agremiados que tienen en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y en la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
El pasado 30 de marzo se informó que los trabajadores sindicalizados protestaron porque los organizadores no les permitieron participar en las actividades deportivas y culturales. Ramírez Gutiérrez indicó que sigue la discriminación a un sector de los trabajadores, ahora para los Juegos regionales.
Insistió en que los Juegos son para que los agremiados de los tres sindicatos participen, pero sólo se les permitió participar a los del sindicato oficial.
Comentó que, quizás para muchos un partido en los juegos deportivos nacionales “no sea de mucha relevancia, pero para nosotros es crucial este momento porque, de acuerdo a como hemos percibido toda esa discriminación que viene orquestándose de manera programada y coordinada desde el centro, donde las autoridades no quieren ni tienen la más mínima intención de abrir los espacios para todos los trabajadores en general, quieren que sea un solo sindicato”.
Indicó que ellos piden la participación de todos, como se publicó en la convocatoria, pero siguen quedando fuera ahora en la etapa regional; dijo que el comité tardó mucho tiempo en emitir su fallo para saber qué equipos pasaban a la etapa regional, y que los equipos que fueron discriminados presentaron sus quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de la que están esperando el fallo.
El dirigente añadió que también exigen que se les permita participar en los juegos, o “definitivamente la Secretaría va a tener que repartir los recursos para que cada sindicato tenga sus propios juegos, porque la autoridad no puede discriminar a nadie; aquí no hay trabajadores de primera o de segunda”, recriminó.
Los trabajadores llevaron a la conferencia pancartas en las que se leía, “Bienvenido Sr. Secretario de la Semarnat a los 22 Juegos Nacional de la Discriminación”, “No a la discriminación en la Semarnat” y “Los juegos deportivos son para todos los trabajadores y trabajadoras sin distinción”. Este martes, a las 7 de la noche fueron inaugurados los Juegos en su etapa regional.

Continúa activo el incendio en el parque nacional El Veladero, cerca de la colonia María de la O

Argenis Salmerón

El incendio forestal en el parque nacional El Veladero, cerca de la colonia Maria de la O, continuaba activo anoche.
El siniestro de pastizales y arbustos inició el sábado a las 8 de la noche en la parte alta de la ciudad.
La gran capa de humo cubría el cerro El Veladero, como se observó desde la ciudad, afectando directamente a las colonias aledañas.
Las llamas estaban a más de 2 kilómetros de la última vivienda, asentada en la colonia Maria de la O, informaron autoridades de Protección Civil.
El coordinador de Protección Civil y Bomberos, Sabás de la Rosa Camacho informó que el sábado en la noche comenzó el incendio en el parque El Veladero, pero no precisó la extensión de la superficie dañada.
Recalcó que el trabajo de liquidación del fuego se complica ante los fuertes vientos y las condiciones del lugar, porque son terrenos rocosos  y “accidentados”.
Comentó que el incendio continuaba activo ayer hasta las 7 de la noche en la zona protegida, y que el procesos de controlarlo tardará más tiempo.
Mencionó que hay 10 bomberos ayudando a sofocar el fuego, además de trabajadores de Protección Civil del estado, de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y soldados del Ejército.
A las 10 de la noche, la Coordinación de Protección Civil y Bomberos informó que el incendio continuaba, mientras Bomberos del estado, municipales y de la Conafor seguían en los trabajos para copntrolarlo.
Añadió que los habitantes de las colonias Maria de la O y Palma Sola no están en riesgo ante el fuego.
La dependencia municipal pidió a la población no divulgar imágenes o información falsa sobre el siniestro, porque solamente provocan pánico en la población.
En marzo, la cantidad de incendios forestales aumentó en la parte de la ciudad, entre las colonias Olímpica, María de la O, Morelos y Palma Sola.
El 30 de marzo, el gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores entregó casi 10 millones de pesos de apoyo para combatir incendios forestales, así como uniformes y equipo para brigadas rurales.
El equipo está destinado a ocho centros regionales de Atención a Emergencias, así como a los municipios de Acapulco, Buenavista de Cuéllar, Chilpancingo, Coyuca de Catalán, Juan R. Escudero, Teloloapan, Iguala y Zihuatanejo, de acuerdo con un boletín de prensa.

Piden apoyo para apagar el incendio que lleva 8 días cerca de El Ticuí, en Atoyac

El incendio en el cerro de Caña de Agua, atrás de las instalaciones del 109 Batallón de Infantería en la comunidad de El Ticuí, cumple ocho días sin ser sofocado, a pesar de los trabajos de Protección Civil de Atoyac para sofocarlo.
El siniestro que se originó el pasado domingo en el paraje de la Peineta, en los límites de la comunidad de Caña de Agua, en la parte media de la sierra de Atoyac, podría expandirse hasta la sierra de Pie de la Cuesta.
El coordinador municipal de Protección Civil en Atoyac, Irving Hernández Zamora preciso que hasta el sábado iban más de 70 hectáreas siniestradas, pese a que se han desplegado brigadas para combatirlo, “pero se requiere de apoyo de más personal; le avisamos a la Conafor (Comisión Nacional Forestal) y ha apoyado, así como el Ejército, que nos ven pasar diario cuando subimos a combatir el incendio que está atrás del batallón desde hace ocho días”.
Alertó que antes, un incendio en esa misma zona terminó en las dos sierras de Pie de la Cuesta y El Paraíso, y sólo la lluvia pudo sofocarlo.
Precisó que el fuego ya está cerca de la ranchería de la Ciénega, cerca de la comunidad de Agua Fría, “y es más riesgo de que se salga de control”.
Dijo que podría repetirse la historia del incendio anterior, ya que el fuego está subiendo rumbo a Río Chiquito, en la sierra de Pie de la Cuesta, y de ahí será incontrolable, “porque arriba es ya pura ocotera”, alertó.
Urgió que se coordinen el Ejército y la Conafor con Protección Civil municipal para controlar el incendio, ya que la zona es muy seca, con mucha hojarasca, además de que está soplando mucho viento que lleva las chispas que expanden el fuego. (Francisco Magaña / Atoyac).

Se han quemado 656 hectáreas; la mayor superficie de los últimos 5 años, informa la Conafor

En dos días se incendiaron 100 hectáreas en la entidad, que se suman a las 554 que se habían quemado hasta el miércoles pasado, es decir 656.87 hectáreas. De acuerdo con el reporte de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), ayer aún había dos incendios activos, uno en Cochoapa El Grande y otro en Eduardo Neri.
Según estadísticas difundidas la tarde de ayer por la Conafor, se han registrado 30 incendios forestales que suman 656.87 hectáreas conflagradas, de las cuales 227.46 fueron hojarasca, 240.5 arbustos y matorrales, 187.91 de matorrales y una hectárea de árboles de renuevo.
El municipio en el que más incendios han ocurrido es Chilpancingo, que lleva 11; le sigue Acapulco con siete, Ajuchitlán del Progreso con tres; Copanatoyac y Juan R. Escudero con dos cada uno; y Mochitlán, Coyuca de Benítez, San Marcos, Atenango del Río y Eduardo Neri, con un incendio en cada municipio.
Chilpancingo también encabeza el listado de municipios con mayor superficie afectada, al registrar 172.11, le siguen Acapulco y Ajuchitlán del Progreso, con 139.21 y 103.5 hectáreas conflagradas.
Según la estadística el número de incendios como de hectáreas afectadas superan las cifras de 2013, cuando hubo 21 conflagraciones con una afectación de 340.5 hectáreas. En 2014 hubo cinco incendios, con 73.85 quemadas; en 2015 siete, con 115.29; y en 2016 hubo nueve incendios, con 106.06 hectáreas afectadas. (Karla Galarce Sosa).

Presentan pruebas en el TUA para impugnar al comisariado ejidal de Chichihualco

Ejidatarios del municipio de Leonardo Bravo (Chichihualco) tuvieron su sexta y última audiencia en el Tribunal Unitario Agrario (TUA) para desahogar las pruebas de la impugnación de las elecciones del comisariado, del 15 de enero del año pasado, cuando fue electo Enrique Pérez Morales.
Siete vecinos que impugnan la elección de Pérez Morales, declararon para el desahogo de pruebas.
En entrevista al término de la audiencia, el presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) de Leonardo Bravo, Pablo Ortiz Cuevas señaló que ésta es la última audiencia para presentar pruebas testimoniales de que el día de las elecciones no hubo boletas para la elección del comisariado.
Recordó que el tribunal dio al comisariado ejidal cinco días para presentar las boletas utilizadas en la elección, y aunque la parte contraria aceptó el plazo para entregar las boletas, el presidente de la CNC dijo que no entiende cómo harán para presentarlas, cuando ni siquiera hubo una convocatoria para las elecciones, aunque ellos aseguren que sí. Contó que la parte contraria se contradijo en sus declaraciones, porque algunos dijeron que sí existía la convocatoria y otros que no.
Finalmente, comentó que van a esperar la sentencia del TUA, en 15 o 20 días según les dijeron, y que también les dijeron que hay un 95 por ciento de probabilidades de que les sea favorable, ante las pruebas que presentaron. Después de la sentencia, dijo que pedirán que se separe de su cargo al comisariado y que tome su lugar el suplente del comisariado anterior.
Se intentó consultar a Pérez Morales, pero éste sólo se limitó a decir que no tenía nada que declarar.

El gobierno no hace nada para detener la tala de sus bosques

Sobre la tala inmoderada de árboles en la sierra de Chichihualco, que aseguran se da con el consentimiento del comisariado, dijo que pareciera que, “hay un complot del gobierno”, ya que interpusieron la denuncia ante la delegada de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Maricela Ruiz Massieu, “hicieron una inspección a la partes demandadas de la sierra, y ahí dice que encontraron bastantes irregularidades… no sé porqué no actúan”.
Dijo que la tala continúa y la Profepa ni siquiera les informó del tamaño de la superficie talada, a qué compañía se le está vendiendo la madera, ni del ingreso económico.
Detalló que por las noche acuden a marcar y a cortarlos los árboles, pero que de día no va nadie. La última vez que escucharon las motosierra, dijo, fue hace tres días.
Manifestó que saben que quienes acuden a marcar los árboles son de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), y que los ejidatarios exigen que les respeten sus derechos y beneficios del ingreso de la tala en el ejido, como lo marca la ley. (Beatriz García / Chilpancingo).