Regresa a Guerrero sólo un tercio de los impuestos que paga Media Luna a la federación, dice la empresa

Apenas un tercio de los 10 millones de dólares, unos 170 millones de pesos, que pagó la empresa Torex Gold Resource en impuestos el año pasado a la federación, volverán a Guerrero como parte del Fondo Minero, informó el presidente de esa empresa subsidiaria de la mina Media Luna, Fred Stanford.
En declaraciones a El Sur, luego de una conferencia de prensa convocada en el hotel Camino Real, donde informó que la mina de Cocula retomó sus operaciones, el directivo canadiense consideró “injusto” que tal porcentaje se ejerza para el programa del gobierno federal y se construya en las comunidades obras sociales.
“Entiendo que un tercio es lo que regresa al estado y no creo que eso sea justo”, expresó Fred Stanford. Sostuvo que el impuesto cobrado por la federación “es demasiado alto”.
Detalló que fueron 10 millones de dólares, unos 170 millones de pesos, los que Torex Gold Corp. pagó el año pasado en impuestos, tan sólo de la mina Media Luna, de Cocula.
Precisó que del impuesto pagado aún no se ha invertido en Guerrero, pues no hay proyectos aprobados por las comunidades propuestas, sin embargo indicó que “es un tercio del total de impuestos pagados en un año lo que regresa para obras emprendidas a través del Fondo Minero”.
Explicó, sin precisar más números, que “hay minas en México que no se van a poder construir” porque hay una gran cantidad de impuestos que pagar y no hay inversión de retorno favorable para minas con poco oro por tonelada de procesamiento.
“Cuando analizas todos los costos, los impuestos forman parte de esos costos, los sumas y los analizas, pero no hay dinero suficiente para hacer un retorno sobre la inversión, entonces esas minas no se construyen”, dijo.
Mencionó que es más fácil construirla una mina con ley alta –un mayor porcentaje de extracción de oro por tonelada procesada–, porque si es de baja ley, es difícil que el proyecto se construya cuando los impuestos son tan altos.
“El concepto (del Fondo Minero) es muy bueno, porque no todos van a tener empleo, y el hecho de que regrese el dinero a la región en proyectos para la gente que no son empleados, es una idea maravillosa, pero es demasiado alto el impuesto”, expresó.
Comentó que los proyectos de infraestructura son propuestos por las comunidades y como empresa, Media Luna les ayuda a prepararlos.
“Estamos viendo plantas de tratamiento de agua, proyectos de agua potable, sistemas de distribución de agua potable, drenajes, hospitales y escuelas, algunas instalaciones deportivas, pero siempre vinculadas a las escuelas, en poblados como Nuevo Balsas, El Limón y otros”, detalló.
En Cocula, explicó, se está viendo la construcción del hospital y escuelas en diferentes comunidades, y aunque no es parte de los poblados donde se desarrolla la mina, en Valerio Trujano se buscan establecer pasos peatonales sobre la carretera.

 

 

Es una minoría la que está en un bloqueo “ilegal” en la mina Media Luna, dice el presidente de Torex Gold


En una entrevista por escrito, el presidente de la empresa canadiense Torex Gold Resources, Fred Stanford, declaró que es una minoría la que está llevando a cabo un bloqueo “ilegal” a la minera Media Luna, y que la paralización de la actividad y el bloqueo dejarán una pérdida de más de 160 millones de pesos en la región.
Dijo que el cambio que demandan los trabajadores inconformes, de la titularidad del contrato colectivo que tienen con la CTM, está fuera de las posibilidades de la empresa, “por lo que no hay nada de qué negociar”, hay un proceso legal para impugnar la titularidad del contrato colectivo de CTM. Ante esta situación, dijo que la empresa y el dirigente nacional del Sindicato Minero, Napoleón Gómez Urrutia, han acordado acudir a la Secretaría del Trabajo “para ver qué se puede hacer”, para acelerar el voto democrático de los trabajadores.
Además, aseguró que la empresa puede trabajar con cualquier sindicato, “que nuestros trabajadores elijan”, manifestó.
Fred Stanford deslindó a la empresa de los hermanos Víctor y Marcelino Sahuanitla Peña, asesinados el sábado en la noche y a quienes el Sindicato Minero identificó como trabajadores de Media Luna. En una respuesta de la entrevista, Stanford aseguró que “las personas a las que se refiere el sindicato minero, que fueron asesinadas la noche del sábado, no eran trabajadores de Minera Media Luna”, y agregó que “este trágico evento ocurrió en el pueblo de Atzcala, a unos 25 minutos en auto de la mina”.
A continuación la entrevista.
–¿Por qué a 17 días no ha habido un acercamiento directo con los trabajadores de la minera que están en paro?
–Los trabajadores no están en paro, una minoría está llevando a cabo un bloqueo ilegal. Continuamos pagando a los trabajadores que son víctimas inocentes de esta minoría. Los bloqueadores sólo tienen una demanda, y es que desconozcamos el contrato colectivo de trabajo que tiene el sindicato de la CTM y negociemos un acuerdo colectivo con el Sindicato Minero.
“Eso es legalmente imposible, por lo que no hay nada de qué negociar, nos piden negociar algo que está fuera de nuestras posibilidades. Se les ha informado sobre el proceso legal para impugnar la titularidad del contrato colectivo de CTM. Así se lo han explicado los funcionarios de la Secretaría del Trabajo y nosotros mismos.
“Este es un proceso legal y estamos totalmente a favor de este proceso. Creemos que los empleados tienen derecho a elegir un nuevo sindicato y existe un proceso legal para hacerlo.
“Nosotros nos apegamos a la ley, y no hay nada que podamos negociar. Pedimos que ellos también sigan la ley, levanten el bloqueo ilegal y participen en el proceso democrático para seleccionar un sindicato.
“En minera Media Luna podemos trabajar con cualquier sindicato que seleccionen los empleados; sólo necesitamos un proceso legal adecuado, para que podamos resolver el problema y hacer que los empleados vuelvan a trabajar, considerando que tenemos cercanas las fechas navideñas”.
–Para ustedes ¿son justas o no las demandas de los trabajadores?
–Realmente, sólo nos han hecho una demanda y es la del cambio de sindicato. El sindicato minero afirma que quieren un proceso democrático, pero parece que una minoría está tratando de forzar la voluntad de la mayoría. A nosotros también nos gustaría tener una votación, porque la demanda del sindicato minero para un cambio unilateral de sindicato parece más que una demanda injusta, es una acción ilegal.
– ¿Es verdad el acuerdo del recuento que tuvieron con Napoleón Gómez?
–He hablado con Napoleón Gómez y acordamos dos cosas; uno: los empleados tienen el derecho de seleccionar democráticamente el sindicato que desean que los represente. Siempre lo hemos creído y sabemos que la CTM ha suscrito a una gran mayoría de nuestros empleados para representarles. Dos, que tienen el derecho legal de impugnar la titularidad del contrato colectivo de trabajo de la CTM, y que debemos acercarnos a la Secretaría del Trabajo para ver qué se puede hacer para acelerar el voto democrático.
“Hemos hecho esta solicitud a la Secretaría del Trabajo y creemos que el Sindicato Minero también lo ha hecho. La última llamada a la Secretaría fue el viernes por la noche, suponemos que están iniciando el proceso para programar una fecha para la votación, pero tuvimos un fin de semana largo desde entonces”.
– ¿A cuánto ascienden las pérdidas por el paro laboral de los trabajadores?, y ¿qué es lo que se dejó de producir con el paro?
– El bloqueo ilegal tiene un impacto económico negativo en los miembros de la comunidad. De hecho, se están gestando tensiones entre grupos comunitarios que apoyaban o no el bloqueo. Y estas tensiones aumentaron el pasado fin de semana.
“Al final la región está perdiendo tanto como nosotros. Invertimos aproximadamente un millón 250 mil dólares estadunidenses diariamente cuando estamos operando, esto significa que durante el bloqueo se dejan de invertir alrededor de 750 mil dólares estadunidenses diarios. Buena parte de esta derrama económica va a empresas establecidas en el estado de Guerrero, y por tanto a las familias guerrerenses de sus empleados. Nuestro cálculo es que, en lo que va del bloqueo, y suponiendo un pronto desenlace, se dará una pérdida de más de 160 millones de pesos a la región. Es así como este bloqueo ilegal del sindicato minero está afectando, mucho más que sólo a la compañía, afecta a la región y a empresas en todo el estado.
“Nosotros incurrimos en gastos de aproximadamente 500 mil dólares estadunidenses por día, casi 9 millones de pesos (incluido el pago de intereses que tenemos que realizar por la deuda asumida para construir la mina). Pero reitero, la mayor afectación es a las familias de la región y del estado”.
– ¿Por qué la empresa no cumplió la indemnización ni introducción al 100 por ciento de los servicios en donde se reubicó a los afectados, como denunció un ejidatario?
– Minera Media Luna tiene contratos individuales con cada propietario reubicado. Los contratos se toman de acuerdo con el Registro Agrario Nacional. El proceso de reasentamiento fue supervisado por la Procuraduría Agraria. Minera Media Luna cumple con sus contratos.
“También ha cumplido con los convenios colectivos con las comunidades de Real de Limón y La Fundición. Minera Media Luna ahí construyó escuelas, iglesias, templos y comisarias municipales para cada comunidad.
“Como parte de nuestro compromiso con las comunidades, continuamos brindando apoyo con cuidado y mantenimiento, proporcionando gestión de desechos y mantenimiento a la infraestructura de agua y humedales.
“Escuchamos a nuestras comunidades y consideramos sus solicitudes de asistencia adicional, pero desafortunadamente no siempre podemos proporcionar los servicios adicionales y la infraestructura que solicitan. En estos casos, trabajamos con instituciones gubernamentales federales y estatales para tratar de satisfacer las nuevas necesidades de la comunidad”.
– El sindicato minero ha denunciado que la empresa intenta romper el paro y metió en helicóptero a trabajadores foráneos para reanudar los trabajos. ¿Por qué? ¿Esto sería ilegal? o ¿consideran que el paro no es legal?
– Necesitamos mantener las bombas funcionando para que no haya daños ambientales o inundaciones de las minas. También tenemos que girar periódicamente el equipo rotativo para que los rodamientos se mantengan en buen estado. Si no lo hacemos, existe el riesgo de que la planta no funcione cuando finalice el bloqueo.
“Hemos estado haciendo esta protección ambiental, de cuidado y mantenimiento, con un pequeño número de nuestros empleados no sindicalizados. Para ello, volamos en un helicóptero porque el sindicato minero está bloqueando la carretera.
“Se necesitan cientos de empleados para operar la mina y las plantas de procesamiento. Usamos un helicóptero de cinco asientos para traer el equipo de cuidado y mantenimiento.
“Es remotamente imposible usar este equipo para trasladar a los cientos de empleados requeridos para operar la instalación.
“Es una herramienta adecuada para traer al pequeño número de personas que necesitamos para la atención y el mantenimiento a fin de mantener el equipo en buen estado mientras se termina este bloqueo ilegal”.
– ¿Qué información tiene la empresa sobre las características del Sindicato Minero de Gómez Urrutia y el de la CTM? ¿Considera que uno de los dos sindicatos es más conveniente para la actividad de Media Luna?
– Podemos trabajar con cualquier sindicato que nuestros trabajadores elijan.

– ¿Cuál es su postura ante el asesinato de dos trabajadores de la mina, como lo denunció el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana?
– Las personas a las que se refiere el Sindicato Minero no eran trabajadores de Minera Media Luna y este trágico evento ocurrió en el pueblo de Atzcala, a unos 25 minutos en auto de la mina. Las autoridades no nos han contactado, por lo que no tenemos acceso a ningún detalle. Hemos escuchado los rumores de que hay una conexión con las actividades de la Policía Comunitaria.

Cumple siete días el bloqueo a la minera Media Luna en Cocula; se suma el pueblo San Nicolás

Sin diálogo ni acuerdos con la empresa minera canadiense Media Luna, ayer pescadores y otros pobladores de Nuevo Balsas, La Fundición, Atzcala y la integración de los de San Nicolás, todas comunidades de Cocula, bloquearon por séptimo día los accesos a la mina y el campamento de los trabajadores.
Vía telefónica la tarde de ayer el representantes de una de las nueve cooperativas de pescadores de Nuevo Balsas, informó que están en espera de la reunión con el corporativo de Media Luna programada para este día, en donde se espera la visita del presidente y director de Torex Gold Resources Inc., Fred Stanford.
La fuente que pidió el anonimato ante las represalias de la minera en contra de quienes participan en los bloqueos, informó que ayer continuaban bloqueados los tres accesos a la mina y el campamento en el que viven los trabajadores, ubicado en el ejido de la comunidad de Atzcala, a unos 10 minutos de la mina en vehículo, que fue tomado el sábado.
Ante la pregunta dijo que ayer se sumaron a la protesta algunos vecinos de la comunidad de San Nicolás, otro de los pueblos afectados por la contaminación de la mina.
Informó que a pesar de la inconformidad de los pobladores y los bloqueos, la mina opera con los trabajadores que metieron vía aérea con helicópteros, entre el domingo y el lunes, por indicaciones del gerente David Alduenda Farías.
Informó que tienen programada una reunión que debe celebrarse hoy y recordó que el domingo una comisión de pobladores encabezados por el comisario Marcos Valentín, entró a la mina para pedirle a Alduenda Farías que detuviera los trabajos, y se comportó de manera déspota y advirtió que seguirá trabajando.
Dio a conocer que desde el 29 de enero mediantes sus abogados solicitaron una audiencia con el gobernador Héctor Astudillo Flores, para darle a conocer el problema, pero no los han atendido, “nosotros lo que queremos es exponerle personalmente el problema, pero jamás nos ha querido atender”.
Mostró un escrito con el sello de recibido fechado el 29 de enero por la Secretaría particular del gobernador, en el que los pobladores de Nuevo Balsas exponen su preocupación de los riesgos a su salud por los trabajos de la mina, y las afectaciones al sector pesquero y la fauna de la zona a través de sus trabajos de explotación de minerales.
Lamentó que el gobernador Héctor Astudillo y funcionarios de su gobierno y federales se preocupen más por los ingresos de la empresa minera que por los daños a la salud que provocan a los vecinos, el daño ambiental que dejan los derrames de lixiviados al río y el azolvamiento.
Declaró que los pobladores “están decepcionados” de la actitud asumida por el gobernador que niega que la minera contamine, y consideró que “no tiene caso que envíe a sus representantes, porque ya vimos que están del lado de la mina”.

Bloquean 200 vecinos de Nuevo Balsas la mina de Media Luna porque se niega a negociar

Desde las 6 de la tarde de ayer, pescadores y vecinos de Nuevo Balsas, Cocula, cerraron los dos accesos a la minera Media Luna y tomaron sus instalaciones por tiempo indefinido, tras el rechazo a negociar la indemnización que reclaman para resarcir las afectaciones causadas por la contaminación del agua, el aire y el suelo.
Desde las 11 de la mañana de ayer, los representantes de las cooperativas de pescadores y pobladores tenían programada una reunión con funcionarios de los gobiernos federal y estatal, y representantes de la minera para hablar de la contaminación y la indemnización, pero a la reunión no llegaron representantes de la mina de capital canadiense Media Luna, ante lo que los inconformes se levantaron de la mesa.
Tras la reunión, cerca de las 5:30 de la tarde, los pobladores se organizaron y tomaron los dos accesos de la mina para detener los trabajos de explotación de oro que comenzaron en diciembre.
En declaraciones vía telefónica minutos después de las 6 de la tarde de ayer, uno de los representantes de las cooperativas de pescadores que pidió omitir su nombre, informó que ya habían tomado la mina y que el cierre de la empresa será por tiempo indefinido.
Dijo que “la gente ya no quiso esperar más”, ante el enfado de los pobladores con la minera, que ha hecho caso omiso al problema de la contaminación y el reclamo de indemnización de los pobladores.
Señaló que a pesar de que la reunión se tenía pactada desde el lunes, los representantes de la minera no se presentaron, como lo habían hecho cinco veces antes con las reuniones a que los habían convocado.
A la asamblea, dijo, sólo llegaron representantes de los gobiernos estatal y federal, de los que no supo sus nombres; los pescadores se levantaron de la mesa y salieron de la reunión ante la incompetencia de los funcionarios para resolver sus demandas y ante su postura de tratar de convencerlos para que no tomaran la mina, que tuvieran “calma” y que el gobierno estatal les ofrecería apoyos, sin especificar de qué tipo.
Informó que unos 200 pobladores tomaron los dos accesos a la mina, y por la tarde estaban convocando al resto de los vecinos para que se sumaran al bloqueo.
A pregunta hecha, indicó que sólo estaban permitiendo la salida de los trabajadores del turno de la mañana, pero ya no permitieron la entrada a los del turno vespertino, que ingresaban a las 6 de la tarde, “no vamos a dejar entrar a nadie, porque lo que se quiere evitar es que entren a trabajar”, explicó.
El líder advirtió que la toma de la mina será por tiempo indefinido, hasta que los representantes se sienten a negociar la indemnización de 500 mil pesos anuales que piden para los casi 700 habitantes mayores de 18 años.
En un recorrido el lunes con pescadores de la zona, se evidenció el azolvamiento y derrame de lixiviados, posiblemente con cianuro, que salen de los molinos de Media Luna y llegan directamente al río, que según los pobladores ha causado enfermedades en vías respiratorias, abortos y muerte de ganado, así como la baja en su producción de pesca de hasta un 80 por ciento.
Sobre la postura del presidente y director de Torex Gold Resources Inc., subsidiaria de Media Luna, Fred Stanford de que sólo se le paga a los ejidatarios que tienen tierras donde están trabajando, reconoció que la mina sólo negoció con los ejidatarios, pero sin tomar en cuenta el resto de los pobladores.
“Exactamente nosotros no tenemos tierras, pero sí nos está afectando en nuestra salud y en nuestros ingresos al afectar nuestra fuente de empleo, estaría de acuerdo si la mina estuviera a 15 o 20 kilómetros, pero la tenemos a dos kilómetros del pueblo, y están trabajando a cielo abierto”.
Sobre la declaración del director de Torex Gold Resources Inc. de que no sabía de las demandas de los pobladores ni de que hubiera una asamblea, no descartó la posibilidad de que los gerentes de la mina en Nuevo Balsas estén “ocultando” información a sus directivos.
“A veces vemos algo obscuro entre los diferentes gerentes de los departamentos de la mina, me imagino que ellos, lo que no quieren es que salga a la luz pública lo que está pasando”.
Dijo que los gerentes de mina en Nuevo Balsas “están reportando que al pueblo le están dando dinero, cuando no es así. Ellos reportan a los inversionistas que le están dando dinero, los inversionistas mandan la lana y ellos se quedan con el dinero, los gerentes de los diferentes departamentos que tiene la mina; es lo que nosotros estamos sospechando”.
Dijo que en la mina constantemente hacen estudios del impacto ambiental y la contaminación del agua, pero nunca le han dado a conocer los resultados de los estudios al pueblo.
Dijo que tienen testimonios de trabajadores de la mina y documentos que confirman derrames de miles de litros de las sustancias toxicas, entre ellas cianuro, que usan en los molinos para la separación de los metales, pero de esto sólo tienen la versión de los trabajadores, ya que no les permiten entrar con teléfonos.

No contamina el río Mezcala ni sabe que haya demandas, responde la minera Media Luna a denuncia de pescadores

El presidente y director de Torex Gold Resources Inc, Fred Stanford no consideró “serios” los reclamos de pescadores de Nuevo Balsas, Cocula, contra la minera Media Luna porque en esa mina acaba de comenzar el procesamiento de los materiales.
Por otra parte, en un comunicado firmado por Alfredo Phillips Greene, gerente de la minera Media Luna, la empresa dice que con una inversión superior a los 13 mil 800 millones de pesos se ha comprometido con el desarrollo económico y social del estado, donde ha generado 3 mil 500 empleos durante la etapa de construcción del proyecto, 700 empleos directos y 3 mil 500 indirectos.
“El proceso de lixiviado que ejecutamos es totalmente cerrado para evitar su contacto con el medio ambiente. Además podemos asegurar que las autoridades cumplen con las inspecciones regulares de la mina”, se lee en la misiva.
Mientras que Fred Stanford en consulta telefónica desde Canadá sobre la denuncia de contaminación, enfermedades y abortos que provoca el posible derrame de lixiviados con cianuro al río Mezcala, indicó que la extracción de minerales comenzó en noviembre.
Estimó que no hay contaminación en el río, porque “en verdad acabamos de comenzar esa mina”.
Informó que los trabajos de minado comenzaron en noviembre de 2014, y el procesamiento recién en noviembre pasado.
Dijo que la empresa Media Luna, subsidiaria de la Torex Gold, tiene muchos acuerdos con distintas comunidades en Guerrero, porque entran a tierras de los ejidatarios.
También tienen procedimientos para que los habitantes de las comunidades puedan obtener empleos, y acuerdos que especifican los mecanismos para expresar alguna demanda o preocupación.
Agregó que en general hay muy buena relación con la comunidades, pero hay pocas personas que buscan la forma de conseguir dinero, “y realmente ellos quisieran tener tanto dinero como el que estamos pagando a los ejidos, pero desafortunadamente esas personas no tienen ninguna tierra, a los que no son propietarios de la tierra que necesitamos, no podemos pagarles, simplemente”.
Ayer se denunció en estas páginas que la empresa Media Luna se niega a indemnizar a los pobladores de Nuevo Balsas, en Cocula, afectada directamente por la contaminación del aire, el suelo y el agua.
Los afectados aseguraron que los representantes de la mina no llegaron a una asamblea para negociar una indemnización de 500 mil pesos anuales para 700 pobladores, ante la afectación a la salud y a la pesca. Adelantaron que pospusieron su asamblea para este miércoles o cerrarían la mina por tiempo indefinido.
Al respecto Fred Stanford expuso que no hay una mesa de negociación ni tenía información de las demandas de los pobladores de Nuevo Balsas, y que la empresa siempre ha trabajado muy de cerca con el gobierno y las autoridades que otorgan los permisos.
“No tenemos reportes, nos sorprende que otras personas estén argumentado eso. Siempre hemos tenido actitud de escuchar e investigar si hemos hecho algo malo, pero no estamos informados de que haya reclamo”, dijo en inglés con el apoyo en la traducción de una colaboradora de la empresa.
De esta mina ubicada al sur del río Balsas en Guerrero Torex Gold informó en su página de internet, www.torexgold.com/esp/Media_Luna.asp, que abarca aproximadamente 630 hectáreas y la veta fue descubierta en marzo de 2012, “después de un programa agresivo de barrenación de 18 meses (80 mil metros)”.
Detalla que para septiembre de 2013, tras la exploración, estimaron  un depósito con recursos inferidos actuales de 5.8 millones de onzas de oro, contenido en menos del 25 por ciento de la zona magnética.
Aunque durante los trabajos de exploración, que se realizaron en los primeros nueve meses de 2013 encontraron “alto grado de mineralización de oro-plata-cobre sobre anchos significativos”, el “recurso inferido cubre solamente el 20 por ciento del total de la zona magnética”.
Para el 16 de septiembre de 2013 la compañía anunció un estimado del recurso mineral inferido (proyección) de 5.84 millones de onzas de oro equivalente, incluyendo 3.3 millones de onzas de oro en su Proyecto Media Luna en México.
Fred Stanford aclaró que éste es el único proyecto de esa empresa en Guerrero.