Falta una agenda gobierno-sociedad para la recuperación de la naturaleza: Octavio Klimek

El especialista en medio ambiente, Octavio Klimek, durante la entrevista con El Sur en un receso del Retiro Estratégico por Acapulco y Coyuca celebrado en Cuenavaca el viernes y sábado de la semana pasada Foto: Ramón Gracida Gómez

Ramón Gracida Gómez

A tres meses del paso del huracán Otis, aún hace falta una agenda en común entre gobierno y sociedad sobre las acciones a realizar para la recuperación de la naturaleza, señaló el doctor en ciencias forestales, Octavio Klimek, después de participar en un evento de dos días sobre la reconstrucción de Acapulco y Coyuca de Benítez.
Alertó en entrevista con El Sur que en las próximas temporadas de huracanes se pueden repetir meteoros similares al Otis, “entonces tenemos que ver, una, cómo logramos, por un lado, reducir la vulnerabilidad de asentamientos urbanos en el caso de Acapulco, para que si llega a pasar un fenómeno en estos tiempos de cambio climático, pues por un lado la gente reduzca su riesgo de ser, como ahora, damnificado”.
El Retiro Estratégico por Acapulco-Coyuca y Guerrero reunió el viernes y sábado a más de 60 integrantes de la sociedad civil, funcionarios de los tres órdenes de gobierno e integrantes de agencias internacionales, en el hotel Aristos de Cuernavaca; entre ellos estuvo Octavio Klimek, activo en las discusiones sobre la naturaleza como eje transversal de la recuperación después de meteoro del 25 de octubre.
Al finalizar el acto, el también delegado federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de 2001 a 2003, avisó: “no vamos a garantizar que toda la gente no salga damnificada, pero que no vuelva a suceder” lo que pasó con el huracán categoría 5 que afectó a todos los habitantes de alguna u otra manera.
Enfatizó que la biodiversidad también fue damnificada y “eso se expresa en daños severos a la vegetación, sobre todo, y por lo tanto a todo aquello que representa o que está interrelacionado con la vegetación que es la fauna de todo tipo y no sabemos incluso el estado de las poblaciones realmente animales, más que monitoreos con aves, que es lo más simple, digamos, que hacer”.
Comentó que en estos primeros tres meses de los estragos que ocasionó el paso del huracán Otis, las acciones se han encaminado a resolver la coyuntura inmediata de las carencias de la población “y obviamente muchas cosas que tienen que ver con la naturaleza todavía no entran en el primer lugar”.
En la atención de la naturaleza, de la que los seres humanos formamos parte junto con la biodiversidad y los servicios de aprovisionamiento de la misma naturaleza, resaltó Octavio Klimek, el cambio climático es el “gran elefante como lo decían hoy aquí en la mesa, que no lo estamos todavía atendiendo con una perspectiva de futuro”.
En la recuperación de esta naturaleza, el doctor en ciencias forestales planteó que una acción de corto plazo a realizar consiste en “reducir la posibilidad o los riesgos de que haya incendios de vegetación en los próximos meses que es el estiaje”; y la recuperación de las embarcaciones hundidas en la bahía de Acapulco por la cantidad de combustible y baterías que traen, agregó.
“Pero también debemos de pensar en mediano y largo plazo, no podemos, como te decía, seguir en la idea de que vamos a recuperar a Acapulco y dejar donde fueron más vulnerables la gente o la naturaleza y dejar las cosas como están”, dijo Octavio Klimek.
En particular, una acción que destacó el ambientalista, es la recuperación de áreas de vegetación y la reforestación que evite los fracasos de experiencias pasadas por plantas especies exóticas o que no son idóneas para el suelo y el clima de la región.

“Hay que trabajar en territorio con las comunidades, si tú vas a sembrar árboles, tienes que pactar y aliarte con la comunidad en su territorio porque si no, lo que puede pasar es que dejen, si no hay compromiso, que esa planta se muera, ya sea por sequía, se muera por invasión de ganado, se muera por incendio”.
El ex titular de Semaren, en el gobierno interino de Rogelio Ortega, dijo que posiblemente los gobiernos estatal y federal ya tengan un plan en este sentido, en especial con el programa Sembrando Vida, “pero yo creo que necesitamos revisar, conocer qué van a hacer porque podemos apoyar”.
Planteó una “agenda sociedad y gobierno articulada sobre qué acciones en específico vamos a realizar”, con la premisa de que no todo se va a resolver en 2024 y ampliando las acciones más allá del área urbana de Acapulco, “tenemos que tener una visión en distintas escalas del territorio, región y hasta el propio estado”.
Porque “si seguimos apostando todo a que el turismo de Acapulco nos va a sacar del subdesarrollo, pues sería un error”, indicó y especificó que se debiera potenciar las vocaciones regionales, como un sistema agroforestal en la Sierra, otro sistema agropecuario en la Costa Grande y la Tierra Caliente, todo con “una visión de vivir en armonía con la naturaleza”.
El también articulista de El Sur dijo que hace falta “un mayor compromiso y educación de la sociedad misma sobre por qué debemos de vivir con la naturaleza” porque antes de Otis, Acapulco vivió las experiencias de los fenómenos de Ingrid y Manuel en 2013 y Paulina en 1997, “no podemos ir repitiendo estas historias”.

 

Anuncian ambientalistas un foro para proponer políticas públicas que mejoren el Zoochilpan

Luis Blancas

Chilpancingo

Profesionistas, veterinarios, activistas en defensa al medio ambiente y de los animales, anunciaron un foro ciudadano para analizar la situación del zoológico Zoochilpan, con la finalidad de presentar propuestas de políticas públicas para el cuidado de los animales que se encuentran en el espacio y que haya mejoramiento de las instalaciones en el lugar.
En conferencia de prensa en el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP) señalaron que en la capital hace falta control de vida silvestre y el cuidado de animales que están en peligro de extinción y que a pesar que hay un zoológico que no atiende esta demanda.
Dijeron que el foro al que convocan tienen la finalidad de que participe la población para impulsar políticas públicas para el mejoramiento del zoológico y que los animales en cautiverio tengan una vida digna y no ocurran irregularidades como pasó con la muerte del venado y la venta de animales.
El investigador, Octavio Klimek Alcaraz informó que es un “foro impulsado desde la sociedad civil, para que salga una propuesta de política pública hacia las autoridades que están invitadas, como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Secretaría de Medio Ambiente, la Comisión de Derechos Humanos en Guerrero, más allá de los trascendidos, repensemos qué queremos con el zoológico, no se va a cambiar la situación en este espacio de la noche a la mañana”.
Agregó que el foro se llevará a cabo el 22 de febrero en el auditorio de la Facultad de Ingeniería en Ciudad Universitaria, en la capital.
En la conferencia de prensa asistieron la universitaria María Guadalupe Diaz Salazar y los veterinarios Jorge Alberto Silva Camacho y Salvador Acevedo.
El 31 de enero, en conferencia de prensa virtual, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), Ángel Almazán Juárez informó que el ex director del Zoochilpan, José Rubén Nava Noriega, vendió cuatro vacas Watusi, cambió una cebra por tres ciervos, y sacrificó y cocinó cuatro cabras Pigmea para el festejo de fin de año de trabajadores del parque.
Nava Noriega fue removido por Almazán Juárez el 12 de ese mismo mes tras la muerte de un venado que fue llevado al zoológico para ser atendido luego de haber sido rescatado por vecinos del fraccionamiento Jardines de Zinnia cuando lo atacaban unos perros.