Exigen atención médica indígenas de la Montaña ante la suspensión de las caravanas de salud

Pobladores na savi, nahuas y me’phaa de los municipios de Atlixtac, Malinaltepec, Olinalá, Acatepec, Zapotitlán Tablas y Alcozauca exigieron atención médica y medicamentos porque tienen meses sin el servicio.
Autoridades de varias comunidades exigieron al jefe de la Jurisdicción Sanitaria 04, región Montaña, de la Secretaría de Salud (Ssa), José Luis Morales Alvarado, que reponga los servicios de las caravanas que suspendieron sin avisar.
El comisario de la comunidad me’phaa de Unión de las Peras, municipio de Malinaltepec, Misael Bruno Arriaga informó que la Ssa suspendió seis caravanas que atendían a vecinos de 49 comunidades de seis municipios, “por falta de presupuesto”, se quejó.
Los indígenas llegaron alrededor de las 2 de la tarde a la Jurisdicción para plantear sus reclamos; ahí fueron atendidos por Morales Alvarado, quien les prometió que tendrán atención médica a partir de mayo en caravanas del IMSS-Prospera, con el que el gobierno del estado firmó un convenio luego de desaparecer las seis rutas de caravanas de la Secretaría de Salud estatal.
Los asistentes pidieron que los acuerdos se pusieran por escrito para formalizarlos, porque “las palabras se pierden”, y donde les informaran de la desaparición de las caravanas en sus comunidades.
El comisario de la comunidad de Xochimilco, municipio de Olinalá, Nemorio Pascual dijo que acudió porque les quitaron la caravana sin informarles y porque hay varios vecinos enfermos.
En la reunión hubo autoridades de las comunidades de Almolonga, municipio de Alcozauca; Xochimilco, municipio de Olinalá; y El Tepeyac, La Lucerna y La Soledad, del municipio de Malinaltepec.
Todos coincidieron en que el gobierno quita los recursos a las zonas más pobres y manda gente que iba a prestar sus servicios sin paga, “y por eso hacen mal su trabajo”.
También se quejaron de la falta de medicamentos en las casas de salud, o de que los mandan caducados, y reclamaron la falta de información oportuna sobre el retiro de las caravanas, “porque así más o menos sabemos los días de atención, y ahora nos dicen que tenemos que bajar a los centros de salud donde ni nos atienden y quedan lejos”.
Mostraron su desacuerdo con el servicio de IMSS-Prospera, “con caravanas luego nos atendían mal o faltaba medicamento, y ahora con éste no traen nada, ni equipo ni medicamento, estaremos peor y cuando quieran nos lo quitan”,
Dijeron que discutirían la información en sus comunidades para exigir el derecho a la salud, “no vendremos a pedir, vendremos a exigir que se cumpla”, advirtieron.
Aceptaron confiar en la palabra del jefe jurisdiccional, a quien le pidieron que reinstale las caravanas de salud, porque no confiaban en las del IMSS-Prospera, que empezarán desde cero y “no traen medicamento”, insistieron.

Anuncian en cartulinas en centros de salud de Tlapa y Copanatoyac que no hay suero antialacrán

Los centros de salud de Tlapa y de Copanatoyac carecen de suero antialacrán para atender a la población en esta temporada de calor, cuando aumentan los riesgos de picaduras.
En el centro de salud de Copanatoyac un letrero en la puerta dice: “Se le comunica a todos los pacientes por picadura de alacrán que no hay suero faboterapia. Favor de acudir a Tlapa, Gracias”.
El faboterápico es un antiveneno de tercera generación que neutraliza las toxinas de los alacranes, y se debe aplicar unos 30 minutos después de la picadura, sin esperar que se agudicen los síntomas, según lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002 para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán.
En el letrero no se precisa en qué parte de Tlapa podrían atender a los pacientes picados de alacrán, luego del recorrido de una hora para llegar si fueran picados por este arácnido.
En el centro de salud de Tlapa se preguntó si contaban con este suero, aunque también había un letrero similar en el área de archivo, “Aviso: Se le informa a la población que no hay suero para picadura de alacrán, favor de acudir al hospital general”.
Trabajadores de centro de salud confirmaron el mensaje en el cartel, no tienen el suero desde hace días.
En el área de Epidemiología de la Jurisdicción Sanitaria 04 Región Montaña, la responsable dijo que no podía informar si tienen o no el suero, de estadísticas o cualquier otro dato sin la autorización del jefe de la Jurisdicción, José Luis Morales Alvarado.
Se buscó al jefe de la Jurisdicción Sanitaria, pero no se encontró porque estaba preparando el festejo del Día de las Madres, según dijo una trabajadora.
Las oficinas de la Jurisdicción se encuentran en la parte superior del centro de salud donde se colocó el aviso de que no cuentan con suero antialacrán.
La picadura de alacrán se considera una urgencia médica debido a su rápida evolución clínica, y al riesgo de morir si el paciente no recibe tratamiento oportuno y adecuado, según la NOM-033-SSA2-2002, donde se señala que las entidades federativas con mayor mortalidad por picadura de alacrán son Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Sinaloa y Zacatecas, mientras que la mayor morbilidad se registra en Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos, y Nayarit.
También establece que el control del uso del faboterápico debe ser supervisado con periodicidad mensual en las unidades de primero y segundo nivel de atención, con actualización de datos sobre existencias, adquisiciones, distribución, recepción, uso y resultados de su aplicación.