Anuncia el alcalde de Atoyac denuncias contra constructoras que no han completado obras

El Ayuntamiento de Atoyac procederá jurídicamente contra las empresas que construyen obras desde la administración anterior, las cuales exigen dinero para completar los trabajos, “pero no han respaldado la inversión que se ha ejecutado”, señaló el alcalde, Dámaso Pérez Organes.
El alcalde afirmó esto en entrevista, después de dar el banderazo de entrega de fertilizante para casi 5 mil productores de maíz del municipio que recibirán, primero, en la parte alta de la sierra.
El Ayuntamiento entregará mil 800 toneladas, una inversión de 10 millones de pesos, y los campesinos lo recibirán sin costo, aun cuando no están consideradas por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) para el combate a la pobreza.
Antes de la entrega del insumo, comisarios y delegados del municipio de Atoyac, principalmente de Los Valles y San Andrés de la Cruz, se quejaron con el presidente municipal de que obras como pavimentación de calles y techados están sin terminar porque, según las constructoras, el municipio no les ha pagado.
El alcalde explico que las obras no están inconclusas, pero se requiere de un respaldo de lo que invirtió la pasada administración municipal para darles a las constructores el resto del dinero.
Dijo que a la empresa que no cumpla se les fincara responsabilidad conforme a derecho, ya que la ley de Transparencia lo exige, dijo que el dinero “ahí está… (pero) si a mí no me dan el soporte jurídico comprobatorio no les voy seguir dando dinero” explicó.
Anuncio que se reunirá con las constructoras y los comisarios de las comunidades afectados para determinar la situación, ya que las empresas amagan a los comisarios con no terminar las obras, y no les permiten mover los materiales, muchos de los cuáles se puede echar a perder con las lluvias.
Pérez Organes agregó que también exigirá un seguro de la obra, ya que una buena parte de la que entregan está en muy mal estado.

Una comisión plural dictaminará la iniciativa de Ley de Transparencia

Acuerdo en la sesión del Congreso local

Ezequiel Flores Contreras Chilpancingo Debido a que la Comisión de Justicia, que preside el diputado priísta Cuauhtémoc Salgado Romero mantuvo “congelada” por un año la iniciativa de ley de Trasparencia y Acceso a la información, el pleno legislativo del Congreso local aprobó por unanimidad la creación de una comisión plural que se encargue de emitir el dictamen sobre la iniciativa.

La propuesta fue presentada ante el pleno por la fracción panista, y el diputado David Tapia Bravo fue el encargado de dar lectura al documento en tribuna, quien criticó la ineficiencia de la Comisión de Justicia al argumentar que ha pasado un año desde que el PAN presentó esta iniciativa.

Este tiempo excede el término legal para la presentación ante el pleno de un dictamen, argumentó Tapia Bravo y recordó que el plazo que tiene la Comisión de Justicia para emitir sus resoluciones es de 10 días, y que en caso contrario deberá exponer los motivos del retraso.

Consideró que es procedente nombrar una comisión especial integrada por un legislador de cada fracción y representación de partido para sacar adelante el trabajo legislativo.

Tapia Bravo dijo que la comisión especial se encargara “única y exclusivamente” de emitir el dictamen de la iniciativa de ley presentada por el PAN y sumó la iniciativa que presentó el diputado por el PRS, Heriberto Noriega Cantú el pasado 27 de junio del 2003.

La propuesta del PAN plantea que en un término de cinco días cada fracción y representación de partido acreditará ante la oficialía mayor a su representante para que se le tome protesta.

Enseguirda, el diputado Heriberto Noriega abordó la tribuna para presentar un documento que días anteriores la Asociación de Periodistas de Guerrero (APEG), entregó a cada fracción en donde plantean algunas propuestas sobre este tema, por lo que Noriega Cantú solicitó al pleno que los planteamientos de la APEG sean considerados para el dictamen de la iniciativa de ley.

Las propuestas van desde la realización de foros abiertos a la sociedad hasta la transparencia en el gasto y la asignación de recursos públicos en materia de comunicación e imagen en los tres niveles de gobierno, para evitar el uso “faccioso y político” de los convenios de publicidad, “como instrumento para dividir a las organizaciones de periodistas”.

Al término de la sesión, el diputado por el PAN, Arturo Martínez Pérez aseveró que de esta forma se saca de “la congeladora” una iniciativa que en estos tiempos se hace necesaria para garantizar la transparencia plena del presupuesto que maneja el gobierno.

Una comisión plural dictaminará la iniciativa de Ley de Transparencia

 

 Acuerdo en la sesión del Congreso local

Ezequiel Flores Contreras Chilpancingo

Debido a que la Comisión de Justicia, que preside el diputado priísta Cuauhtémoc Salgado Romero mantuvo “congelada” por un año la iniciativa de ley de Trasparencia y Acceso a la información, el pleno legislativo del Congreso local aprobó por unanimidad la creación de una comisión plural que se encargue de emitir el dictamen sobre la iniciativa.

La propuesta fue presentada ante el pleno por la fracción panista, y el diputado David Tapia Bravo fue el encargado de dar lectura al documento en tribuna, quien criticó la ineficiencia de la Comisión de Justicia al argumentar que ha pasado un año desde que el PAN presentó esta iniciativa.

Este tiempo excede el término legal para la presentación ante el pleno de un dictamen, argumentó Tapia Bravo y recordó que el plazo que tiene la Comisión de Justicia para emitir sus resoluciones es de 10 días, y que en caso contrario deberá exponer los motivos del retraso.

Consideró que es procedente nombrar una comisión especial integrada por un legislador de cada fracción y representación de partido para sacar adelante el trabajo legislativo.

Tapia Bravo dijo que la comisión especial se encargara “única y exclusivamente” de emitir el dictamen de la iniciativa de ley presentada por el PAN y sumó la iniciativa que presentó el diputado por el PRS, Heriberto Noriega Cantú el pasado 27 de junio del 2003.

La propuesta del PAN plantea que en un término de cinco días cada fracción y representación de partido acreditará ante la oficialía mayor a su representante para que se le tome protesta.

Enseguirda, el diputado Heriberto Noriega abordó la tribuna para presentar un documento que días anteriores la Asociación de Periodistas de Guerrero (APEG), entregó a cada fracción en donde plantean algunas propuestas sobre este tema, por lo que Noriega Cantú solicitó al pleno que los planteamientos de la APEG sean considerados para el dictamen de la iniciativa de ley.

Las propuestas van desde la realización de foros abiertos a la sociedad hasta la transparencia en el gasto y la asignación de recursos públicos en materia de comunicación e imagen en los tres niveles de gobierno, para evitar el uso “faccioso y político” de los convenios de publicidad, “como instrumento para dividir a las organizaciones de periodistas”.

Al término de la sesión, el diputado por el PAN, Arturo Martínez Pérez aseveró que de esta forma se saca de “la congeladora” una iniciativa que en estos tiempos se hace necesaria para garantizar la transparencia plena del presupuesto que maneja el gobierno.

Insuficiente, la ley de transparencia y acceso a la información: periodista

* Conferencia de Rogelio Hernández, de Milenio

* Detiene esta legislación el que no tenga injerencia en temas de seguridad nacional, señala * Invitado por Radio UAG, critica la posición de “juez” que asumen algunos medios de información

Teresa de la Cruz, corresponsal, Chilpancingo *

Con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información “hemos tenido cosas buenas, pero es insuficiente porque no tiene injerencia sobre los órganos de seguridad nacional”, lamentó el columnista de Milenio Diario, Rogelio Hernández López, y criticó la actitud de “juez” que asumen los medios ante determinada información.

Ante unos 200 asistentes, Hernández López, en la conferencia magistral Ley Federal de Transparencia y el Papel de los Medios –que convoco radio XEUAG– precisó que la legislación se hizo con el fin de “amarrarle las manos a los políticos y tratar de poner orden a nivel federal”

Precisó que actualmente 15 estados cuentan con esta ley de transparencia, “aunque en distintos momentos de trance, ya que en algunos lados fue promulgada por el Congreso local y el gobierno estatal se opone, hay otros donde las fracciones parlamentarias la mantienen rezagada”.

Con el libre acceso a la información –aseguró– “hemos tenido cosas buenas, pero es insuficiente porque la ley federal no alcanza a los estados, sólo a la federación, tampoco a otros poderes como el Congreso y la Suprema Corte de Justicia de la Nación ni tiene injerencia sobre órganos de seguridad nacional como la Procuraduría General de la Republica, la Secretaría de la Defensa Nacional y la                     Secretaría de Marina”.

Hernández López indicó: “no especifica cuáles con los asuntos reservados o restringidos, ya que a pesar de que la ley federal obliga a que la información sea emitida al público, se deben omitir aquellas cosas que atenten contra las personas, datos personales, asuntos de seguridad nacional, de estabilidad financiera y económica, así como la vigilancia de nuestra fronteras”.

Citó el caso de Guerrero, donde hay “grandes casos de corrupción por abuso de poder, por abuso del uniforme y por abuso de las circunstancias en que trabaja el Ejército Mexicano, pero tenemos que enterarnos sobre lo que hace”.

Una Ley de Acceso a la Información en Guerrero –consideró Hernández López– “serviría como instrumento para vigilar las manos de los políticos y tener credibilidad, ayudaría a transparentar las relaciones”, aunque en ese sentido los servidores públicos también deben “profesionalizar su actitud para informar”

En la ronda de preguntas intervino el diputado local del PAN, David Tapia Bravo, quien le pidió orientarlos para que la Ley de Acceso a la Información que esa fracción impulsa en el Congreso del Estado sea aprobada. A ello Hernández López respondió que debido a “los tiempos electorales esto será muy difícil porque se va a politizar”, pero sugirió organizar foros con especialistas para discutir la viabilidad.

En cuanto al papel de los medios de información, el también promotor de la Ley Federal de Transparencia y Acceso ala Información criticó la actitud de “juez” que asumen los informadores ante un hecho, y citó los casos de “Brozo y Joaquín Lopez Doriga, quienes se llevaron las más monumentales mentadas de madre en el Zócalo de la ciudad de México por exponer los videos que denuncian actos de corrupción en el PRD”.

Hernández López refirió que “nosotros delatamos, denunciamos y condenamos sin ser ninguna autoridad”. Dijo que existe el                     Código Civil, el cual en su apartado sobre Delitos de Honor está la difamación, “pero no se aplica porque no hay ningún juez que quiera aventarse el boleto o que quiera echarse encima a un medio”