Promueven colectivos escribir los nombres de desaparecidos en las boletas electorales

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Familiares de desaparecidos anunciaron la campaña Vota por nuestros desaparecidos, con el fin de visibilizar este “grave problema” en el país.
Encabezados por Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos (Fundenl) en el país, y en Guerrero por el colectivo Memoria Verdad y Justicia, que encabeza Socorro Gil Guzmán, representantes de colectivos de familiares de víctimas ofrecieron una conferencia de prensa que se transmitió vía Zoom y por Facebook en la que anunciaron que el 2 de junio próximo, día de las elecciones, en el espacio de la boleta destinado para el candidato no registrado, van a anotar el nombre de un desaparecido a fin de visibilizar la “tragedia humanitaria” .
Según los organizadores, con ello se pretende “posicionar el tema” porque a los funcionarios y a los políticos les importa todo”, menos las personas ausentes, se dijo en la conferencia de prensa.
Jorge Verástegui, uno de los activistas que impulsan la campaña en el país, explicó que lo que pretenden es generar conciencia en las personas con respecto al grave problema que no han querido reconocer los tres órdenes de gobierno.
Indicó que la intención, además, es que la gente se dé una idea de cuantas personas hay desaparecidas por cada distrito electoral.
De acuerdo a los colectivos que participan en la campaña, en México hay más de 114 mil personas desaparecidas, en tanto que en Guerrero aproximadamente cuatro mil 500.
En la conferencia de prensa se dijo que ante la “tragedia humanitaria que hemos estado viviendo desde hace 15 años por la desaparición forzada de personas, hemos estado siempre en lucha por la presentación” de sus familiares.
Una de las madres que participa en la campaña, dijo que a partir de este gobierno hay “cifras muy confusas” con respecto a la cantidad de desaparecidos que hay en el país, debido a que el gobierno federal “desapareció” del padrón algunos.
Indicó que se sabe de manera extraoficial que hay 114 mil desaparecidos en el país, “es un universo demasiado grande como para no estar preocupados por este tema”.
Informó que al ejercicio al que convocan esta vez, respecto a que se coloquen en espacio de candidatos no registrados el nombre de un desaparecido, se puso en práctica en las elecciones intermedias pasadas, pero que como fue el primer ejercicio no hubo una organización ni mayores repercusiones pero que esta vez van a pedir al INE, después de la elección, las cifras de cuántos se anotaron en las boletas para que se hagan públicos los datos.
“Desde las elecciones pasadas hemos estado tratando de llamar la atención para que se trate el tema, pero ninguna candidata ni candidato los está tomando en cuenta”, reprochó el activista.
Aclaró que esta actividad es “una acción anti política para que se detengan la desaparición de personas y buscar con vida” a estos ciudadanos.
Una madre de una víctima llamó a los candidatos de todos los partidos y a los distintos cargos para que “pongan atención al problema de los desaparecidos en el país, y dijo que por el grave problema “no debería haber otra prioridad en el país”.
Explicó que al anotar el nombre de una persona desaparecida en el espacio destinado al candidato no registrado, no se anula la boleta, sino que el INE o el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), lo registra, aunque admitió que finalmente no sea válido el voto.
Pero aclaró: “En vez de no ir a votar o dejar la boleta en blanco, anotar el nombre de los desaparecidos, es más útil”.
Explicó que quisieron hacer visible a las víctimas porque “ningún candidato se digna a voltear a ver a nuestros desaparecidos, al contrario, han tratado de ocultar el problema”.
Agregó que es evidente que los colectivos de familiares son incómodos para las autoridades de todos los niveles y partidos políticos, “cuando es por ellos que estamos pasando por esta situación, y ahora todavía se dignan a darnos la espalda”, reprochó.
Por ello indicó que decidieron “darles en donde más les duele, entregando nuestro voto a los desaparecidos”.

 

Por lo destructivo, retiran a Otis de la lista de nombres para ciclones del Pacífico

Por su nivel de destrucción y tras dejar al menos 51 muertos a su paso por Acapulco, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) retiró a Otis de la lista rotativa de nombres asignados para ciclones tropicales del Pacífico.
En una reunión celebrada en Panamá, el Comité de Huracanes de la OMM reportó que Otis fue el fenómeno más fuerte de la temporada pasada al tocar el puerto turístico el 25 de octubre como huracán de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, con vientos sostenidos de 260 kilómetros por hora.
Estableció que, de acuerdo con cifras oficiales, el ciclón dejó además 34 personas desaparecidas y pérdidas económicas por más de 53 mil millones de pesos.
La temporada de huracanes en el Atlántico comenzará oficialmente el 1 de junio y se prolongará hasta el 30 de noviembre, mientras que la del Pacífico Norte oriental se extenderá del 15 de mayo al 30 de noviembre.
La razón por la que el nombre de un huracán se elimina de la lista, es por motivos de sensibilidad.
Es decir, si una tormenta o ciclón es mortal o costoso (como es el caso de Otis), el uso de ese mismo nombre para otro ciclón sería inapropiado. (Agencia Reforma / Ciudad de México / Redacción).

 

Forma Saldaña el FETUAG, en acto en el que los dirigentes llaman a la unidad

El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, José Alfredo Romero Olea junto al rector electo, Javier Saldaña Almazán votan a favor de la creación del Frente Estatal Transformando la UAGro, y cuyo congreso constitutivo se llevó a cabó en el Edificio Docente de la UAG el cual alberga las preparatorias 1 y 9 en Chilpancingo Foto: Jesús Eduardo Guerrero

María Avilez Rodríguez

Chilpancingo

Por mayoría de votos, el Frente por la Reforma Democrática de la Universidad Autónoma de Guerrero (Fredeuag) cambió su nombre por el Frente Estatal Transformando la Universidad Autónoma de Guerrero (FETUAG), y sus dirigentes llamaron a la unidad y aseguraron que no hay división entre quienes siguen el legado del tres veces rector Eosalío Wences Reza.
El pasado sábado en la explanada de las preparatorias 1 y 9 de la UAG, se realizó la sexta y última sesión del Fredeuag, en la que acudieron cientos de universitarios y fue encabezada por el rector José Alfredo Romero Olea y el electo Javier Saldaña Almazán.
En su intervención, Javier Saldaña Almazán externó que les tomó más de dos años reflexionar el cambio de la corriente porque “en la vida se tienen que tomar decisiones siempre a conveniencia de la institución y nunca por decisiones personales”.
Dijo que el Fredeuag fue constituido en 1992, es decir hace 30 años, y fue una organización que fue impulsada por Rosalío Wences Reza, “eso es lo que siempre nos ha guiado y es parte de la filosofía de nosotros de seguir impulsando el proyecto universidad pueblo”.
Sin embargo, el rector electo manifestó que con la innovación y los cambios, “el tiempo nos ha llegado” y tiene que ser con calidad e inclusión social. Destacó que las organizaciones nacen, crecen, se desarrollan o declinan y “no innovan”.
Indicó que lo que se debe hacer es tener una organización incluyente, que no tienen que discutir por una nomenclatura, “no importa el nombre, lo que importan son las ideas y el proyecto”.
Saldaña Almazán dijo que estuvieron discutiendo primero quién sería el candidato, “todos tenemos que estar dispuesto a cambiar”. Externó que la organización no tiene que estar sujeta a personas, “tiene que estar sujeta a proyectos”.
Informó que en la sesión estaba la familia de Wences Reza, que van a formar parte de la organización y les ha planteado la necesidad de seguir transformando e impulsando el desarrollo de la universidad.
Consideró que el Fredeuag “creo que ya ha cumplido su fin, hay que transformarnos, por eso hemos consultado en todas las regiones formar el Frente Estatal Transformando la UAG”.
Aseguró que estaban seis grupos diferentes, los cuales decidieron que se tiene que abrir la organización del nuevo frente para que todos participen, “porque unidos no seremos vencidos”.
El rector electo destacó que: “no hay división”, precisó que el Consejo Político Estatal se conformaba por 80 miembros participantes y de esos 77 están en la nueva corriente, “tres decidieron no estar y es respetable”.
Saldaña Almazán sometió a votación “si están de acuerdo con convertir el Fredeuag en FETUAG que levante la mano”, todos los asistentes lo hicieron.
Después, de manera simbólica, los universitarios quitaron la lona que tenía el nombre del Fredeuag y al mismo tiempo entonaron la melodía de Las Golondrinas por el final de la corriente, una de las más grandes en el interior de la UAG; posteriormente colocaron otra cubierta con el nombre de la nueva organización y cantaron Las Mañanitas.
Los que encabezarán la nueva Dirección Política Estatal son: como coordinador general, Javier Saldaña Almazán; coordinadora operativa, Esmeralda Zamora Marcelo; coordinador ejecutivo, Fernando Jiménez Medina; José Alfredo Romero Olea, entre otros universitarios.
Informaron que dentro de un mes se realizará la primera reunión, donde se harán las comisiones y para incluir a más universitarios. Después dieron por concluida la sesión.

Denuncian constructores de la AMIC que en Guerrero usurpan su representación

Los integrantes de la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción A.C. el ex presidente estatal Alfredo Felipe Avilés; el presidente nacional Rafael Fentanes y el presidente estatal Daniel Álvarez en confe-rencia de prensa en Chilpancingo Foto: Jessica Torres Barrera

Lourdes Chávez

Chilpancingo

Integrantes de la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción (AMIC), alertaron a las autoridades en Guerrero que un grupo de personas han cometido irregularidades que configuran conductas penales, ostentando las siglas de esta organización pese a que fueron expulsados de la misma.
En conferencia de prensa en Chilpancingo, el presidente nacional de la AMIC, Rafael Fentanes Hernández, aseguró que actuando con alevosía y ventaja, el anterior presidente de la asociación, Ricardo García de León, obtuvo sólo con un documento notariado la firma FIEL en el SAT de la AMIC, para socavar a la organización.
“Todo su proyecto se basa en una asamblea espuria que fue declarada como no instalada por nuestro presidente nacional en ese momento, Ricardo García de León. Yo acudí a esa asamblea porque llevaba los estatutos que se iban a aprobar ese día, en los que trabajé durante año y medio, con el autodenominado presidente, que traiciona esos estatutos con la intención de arrebatar la AMIC”, señaló.
Informó que la AMIC se integró hace 17 años con constructores separados de la Cámara Mexicana de la Construcción (CMIC), porque mientras la mayoría de los socios no tenían trabajo ni para comer, supieron que otros, acusados de incumplimiento de contratos, recibieron 3 mil millones de pesos en obras del gobierno federal.
Así formaron una asociación civil local en Nuevo León para no ser parte de la corrupción. Desde hace siete años son la segunda asociación de constructores más importante del país.
Destacó el trabajo en los estados de personas como el presidente de la AMIC en Guerrero, Daniel Álvarez Añorve, y el ex presidente, Alfredo Felipe Avilez, presentes en la reunión de socios en la capital del estado, donde luego ofrecieron la conferencia de prensa.
“Cuando la asociación de constructores se volvió un botín comenzaron los corsarios que se dedican al pillaje, a atacar, que quieren acabar con la AMIC”, denunció.
Hace unas semanas, Ricardo de León, quien también se ostenta como presidente de la asociación, viajó de Nuevo León a Guerrero para llamar al gobierno estatal a recibir a los representantes legales de la AMIC.
Fentanes Hernández informó que la otra representación está demandada por el uso de la marca. Abundó que hay demandas civiles y penales de ambas partes, porque cada acto de piratería que se realice constituye un delito.
“Aquí estamos los buenos, los legales, los firmes y los fuertes, y vamos de nuevo a reconstituirnos y a llegar a hacer de la AMIC la primera fuerza de la industria de la construcción en Guerrero, con obras de calidad, y lo vamos a lograr en poco tiempo, van a ver”.
Reconoció al gobierno del estado y ayuntamientos por la atención con la AMIC, que los han considerado sus aliados, amigos, colaboradores y compañeros, para coadyuvar al crecimiento de Guerrero.

 

Piden poner el nombre de Juventina Galeana al museo municipal de Tecpan

 * Homenajearon ayer a la investigadora

 Francisco Magaña, corresponsal, Tecpan * Durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, durante el homenaje en honor a la investigadora atoyaquense Juventina Galeana, viuda de García, se pidió que el nombre de esta “ejemplar mujer lo lleve el museo municipal de Atoyac”.

La homenajeada, a sus 70 años, ha defendido y promovido las costumbres y tradiciones de Tecpan, para lo cual ha recorrido gran parte de los vestigios del municipio.

También ha editado el libro de Modismos Atoyaquenses, junto con su grupo cultural del que es fundadora, de nombre Grupo Convivencia Cultural Atoyaquense.

Juventina Galeana defendió que se respetara el nombre original del general Juan Alvarez, de lo cual se elaboró un decreto por el gobierno del estado como Juan Alvarez, y se suprimió la N, y la historia de la fábrica de hilados y tejidos de El Ticuí.

Asimismo, documentó con pruebas el verdadero trayecto de las primeras plantas de cafetos al estado de Guerrero, y del personaje que la trajo al municipio de Atoyac.

Ha participado con el INHA en la investigación de petrograbados, y cuenta con una colección de piezas arqueológicas que denotan la cultura cuitlateca en este municipio.

En el acto se destacó que “Doña Juve”, como se le conoce, es un ejemplo a seguir para las nueva generaciones, por ser una mujer noble y de carácter fuerte.

Ha contribuido para que la historia del municipio se conozca, y se le ha extrañado cuando ha abandonado el municipio por su delicada salud.

En el acto se pidió que si realmente el gobierno municipal quiere homenajear a la mujer lo haga en vida, y se le reconozca su trabajo poniendo su nombre al museo municipal, el cual pidieron se retome para su conclusión.

Por otra parte, aproximadamente un centenar de mujeres de Tecpan de Galeana, dirigidas por la líder priista y actual presidenta del Fondo para Mujeres Rurales (FOMUR), Leticia de la Cruz Rumbo, exigieron con una manta “la igualdad y la no violencia intrafamiliar”

Exigieron a los tres ámbitos de gobierno que brinden más ayuda a las mujeres que viven en el área rural del estado.