Termina formalmente el Operativo Tierra Caliente; la presencia de la PF fue intermitente

El intermitente Operativo Tierra Caliente que comenzó hace dos años tomando el control total de la seguridad en esta zona por el gobierno federal se retiró de manera oficial.
Comenzó el 5 de diciembre del 2014 cuando se anunció que todas las policías municipales serían desarmadas porque estaban infiltradas por el crimen organizado, pero ninguna estuvo bajo proceso judicial.
Llegó la Policía Federal a cada municipio y asumió la seguridad con el Ejército. De manera paralela se hizo lo mismo en los municipios colindantes de Michoacán y el Estado de México, pero a éstos les regresaron sus armas hace un año, con el cambio de administraciones.
Esta semana la Policía Federal giró oficios a los nueve ayuntamientos de Tierra Caliente para informales el retiro oficial de sus fuerzas. A cambio mantendrán coordinación con “la seguridad municipal”. Los alcaldes desconocen el momento en el que les devolverán las armas para sus corporaciones locales. Se estima que podría ser este mes.
Este Operativo tuvo varias ausencias. En el 2015 el alcalde de Pungarabato asesinado frente a sus escoltas de la PF, Ambrosio Soto Duarte denunció la apatía de los cuerpos policiacos ante los problemas de seguridad. El 5 de diciembre del 2015 el gobernador Héctor Astudillo y el comisionado para la seguridad Renato Sales relanzaron el Operativo Tierra Caliente, su primer objetivo fue brindar seguridad a Ambrosio Soto quien había denunciado amenazas de la delincuencia, y fue asesinado el 23 de julio.
Este año la Policía Federal estuvo de enero a marzo en la región y luego se retiró. Regresó en agosto tras el homicidio del alcalde. Se volvió a retirar en septiembre y solo regresó un grupo de 80 agentes, quienes recorren todos los ayuntamientos para informar que se retirarán de todos los municipios.

Marcha en Arcelia exige la presentación de 17 levantados y que se vaya la PF; suman cuatro muertos

En Arcelia, unos 300 familiares y amigos de los 17 levantados en la comunidad de El Salitre el sábado pasado, marcharon por las calles principales para exigir su presentación y también pidieron la salida de la Policía Federal, a la que acusaron de estar coludida con el crimen organizado.
Ayer fue hallado cerca de El Salitre, y con signos de tortura, el cuerpo de uno de los 17 secuestrados, el dueño de tortillerías, José Eutimio Tinoco. Los muertos por el ataque del sábado suman cuatro.
Alrededor de las 10 de la mañana, los inconformes marcharon del Zócalo de la cabecera municipal a la glorieta de Emiliano Zapata, y en mantas y cartulinas pidieron justicia al gobierno y la búsqueda de las 17 personas que fueron levantadas por hombres armados en la comunidad de El Salitre, cuando se dirigían a una boda, y aún están desaparecidos.
En el recorrido, maestros se sumaron a las protestas. Pasaron frente al hotel La Novia del Sol, que usan como base los policías federales, que resguardaron sus patrullas y se encerraron con candado en las instalaciones al paso de los inconformes, desde donde se asomaban y la gente les gritaba “¡Fuera!”.
En todo el trayecto y en mantas pedían la salida de la Policía Federal, a la que acusan de no responder a tiempo a la incursión de hombres armados en El Salitre, y de que no quisieron ir en apoyo de los pobladores. “Están coludidos con esa gente”, les gritaban desde afuera del hotel.
Luego, los inconformes continuaron hasta la glorieta de Zapata, donde bloquearon la carretera federal una hora. Taxistas también apoyaron el bloqueo.
Un maestro de apellido Arzate dijo que “Arcelia siempre estuvo tranquilo, pero llegó la Policía Federal (y) se descontroló todo. Por eso pedimos la salida de ellos, porque no hacen nada, intencionalmente”.
Dos mujeres portaban retratos de sus hijos menores de edad, estudiantes de secundaria, que están entre los levantados.
El Ministerio Público tiene la lista de personas, pero no ha dado a conocer los nombres de lo 17 desaparecidos. Aun así, los manifestantes aseguran que son más de esa cifra, pero que sus familiares tienen miedo de presentar denuncias.
Durante todo el trayecto hubo policías estatales antisecuestros que vigilaron la marcha. Aprovecharon para desayunar en el recorrido en los restaurantes del lugar y se retiraron hasta el medio día.
En el bloqueo de la carretera quedó atorado el párroco de Arcelia, César Mojica Maldonado, quien a pregunta expresa dijo que “se le tiene que hacer un llamado a las autoridades para atender este problema, que tengan cuidado de la población civil, hay muchos inocentes”.
El cura dijo que “ayer en la tarde Arcelia estaba vacío, había vida nocturna, pero ayer no, esto estaba muy solo. Pero si el mal es grande más grande es Dios. Yo le diría a la gente que confiemos en Dios”, expresó.
También respondió que a los responsables del hecho violento les diría que “ya no hagan el mal, que se alejen del mal, que nos arrepintamos”.

“Hay 600 elementos en la búsqueda”, asegura el alcalde de Arcelia

El presidente municipal de Arcelia, Adolfo Torales Catalán aseguró en conferencia de prensa que a pesar de la psicosis en la cabecera municipal, está tranquilo y hay 600 policías buscando a los levantados.
Sobre la cantidad de policías que participan en el despliegue, el presidente dijo, “sí, señor, yo me entrevisté con los elementos, con los militares, con lo federales, con Gendarmería, con los estatales, yo lo digo con confianza, y ellos están trabajando. Hay 600 elementos buscando, y se sigue haciendo el operativo hasta encontrarlos”.
Dijo que, “con el arranque del Operativo Tierra Caliente, yo lo manifesté, dije que Arcelia es un lugar muy tranquilo, hay presencia militar en las entradas, y lo dije, que era el municipio más tranquilo”.
El alcalde recalcó que sólo hay 17 denuncias en el Ministerio Público.
Dijo que en Arcelia llevaban cuatro años sin problemas, y que lo que ocurrió el sábado es un hecho lamentable que atribuyó a la delincuencia organizada.
Acerca del móvil, dijo que, “las personas desaparecidas son gente tranquila, gente humilde, son campesinos, comerciantes, empleados, y que no tienen nada que ver con la delincuencia organizada”.
De la exigencia de los pobladores de que salga la Policía Federal, expresó: “Me duele mi pueblo, y estoy con ellos, confío en esta búsqueda que se está dando y vamos a seguir adelante”.
Y en el noticiero de Denis Maerker en Radio Fórmula, a pregunta expresa, Torales dijo que sobrevivientes le contaron que los agresores separaron a los hombres y que a las mujeres y niños los hicieron regresar por el camino de terracería y que entonces se encontraron a policías federales a los que les pidieron ayuda, pero éstos no intervinieron.

Encuentran un cuarto cadáver cerca de El Salitre

En las inmediaciones de El Salitre fue ubicado un cuarto cadáver de los hechos ocurridos el sábado.
Se informó que, alrededor de las 7 de la noche, en los recorridos policiacos en la parte alta del municipio, conocida como la cañada de Arcelia, ubicaron el cadáver de un hombre de unos 50 años, con huaraches, pantalón de mezclilla, sin camisa, y con su playera en un costado.
Inicialmente, estimaron que podría tratarse de alguien que salió corriendo en medio de los disturbios y después de ser herido, pero en la agencia del Ministerio Público en Arcelia, varios familiares de los desaparecidos confirmaron que es José Eutimio Tinoco, de unos 50 años, propietario de tortillerías, conocido como el rey de la tortilla.
El cuerpo mostraba signos de tortura en los brazos, y un impacto de arma de fuego en la cabeza.

Baja la presencia de gendarmes en Tierra Caliente; los envían a los sitios turísticos

La Gendarmería redujo a la mitad su presencia en Ciudad Altamirano y Coyuca de Catalán, pues varios grupos fueron enviados a zonas turísticas a brindar seguridad a los vacacionistas.
Después del anuncio del relanzamiento del Operativo Tierra Caliente, la Gendarmería se instaló en tres hoteles de Altamirano y Coyuca de Catalán, para cumplirr las labores de seguridad.
Este martes y miércoles se vio a varias patrullas partiendo. En plenas vacaciones, los gendarmes fueron removidos de la región y redujeron hasta la mitad su presencia en Tierra Caliente, donde los hoteles quedaron prácticamente vacíos. La Gendarmería hizo recorridos en la ciudad con menos patrullas.
Fuentes de la dependencia informaron que los gendarmes fueron removidos a sitios turísticos de Guerrero para dar seguridad a los vacacionistas en esta temporada, y que del resto de la seguridad en la región se encargaría la Policía Federal.
Ayer no hubo reunión en el Zócalo por la mañana, como se acostumbraba a diario, de más de 100 gendarmes en 20 patrullas.
La Gendarmería concentró sus actividades del Operativo Tierra Caliente entre Altamirano y Coyuca de Catalán, pero no se le vio en San Miguel Totolapan o Ajuchitlán, donde se recrudeció la violencia, ni en municipios fronterizos con el Estado de México como Cutzamala y Arcelia.

Patrulla la Gendarmería Altamirano y Coyuca en el primer día del nuevo Operativo Tierra Caliente

En el primer día del relanzamiento del Operativo Tierra Caliente, policías de la Gendarmería patrullaron en el centro de Ciudad Altamirano en diferentes horas del día, y por momentos había en las calles grupos de más de 100 efectivos. También estuvieron en Coyuca de Catalán.
Desde las 10 de la mañana de este domingo, comenzaron a verse las patrullas por las calles de Altamirano. No así una noche antes en la Expo Feria, donde presuntamente hubo más de 5 mil personas.
Los gendarmes se dividieron en grupos; uno de ellos se instaló en el hotel El Encanto, en el bulevar Altamirano-Arcelia, y otro grupo se instaló en el hotel Aries, en la calle Benito Juárez, casi esquina con la avenida principal Lázaro Cárdenas. Un tercer grupo se instaló en Coyuca de Catalán, en el hotel Rosy.
Cerca de las 2 de la tarde, unos 30 efectivos pararon en la plaza principal, donde los formaron para darles instrucciones. Ahí los tuvieron durante media hora, mientras que el resto se formó en posición de seguridad alrededor de la plaza. Eran 23 patrullas estacionadas en la plaza y calles cercanas, y permanecieron ahí cerca de una hora.
No hubo filtros de revisión ni se observó que interrogaran a los comerciantes del centro de la ciudad.
En el primer día, el operativo no salió de Altamirano y Coyuca de Catalán, y sólo se concentró en la zona urbana.
Este sábado, se dio el banderazo al relanzamiento del Operativo Tierra Caliente, en una reunión con la presencia del comisionado nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, el comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos, y el gobernador Héctor Astudillo Flores, además de ocho de los nueve alcaldes de la región de Tierra Caliente.
En la reunión, en las instalaciones del ayuntamiento de Pungarabato, en Ciudad Altamirano, se habló del problema de la inseguridad y la violencia en la Tierra Caliente, y se relanzó el “Operativo Tierra Caliente”, que se estableció inicialmente el 4 de diciembre de 2014, después del ataque a los normalistas de Ayotzinapa en Iguala, el 26 y 27 de septiembre, con el que se confirmó que la delincuencia organizada controlaba a la policía municipal de Iguala y otros municipios.
El sábado se informó que la operación Tierra Caliente tendrá ahora 200 policías federales más.
El anuncio se dio diez días después de que la dirigencia nacional del PRD denunció los intentos de extorsión de la delincuencia organizada al alcalde de Pungarabato, Ambrosio Soto Duarte.