Hubo atención tardía a artesanos indígenas afectados por Otis, reconocen funcionarios

Redacción

Durante una reunión, funcionarios estatales y federales ofrecieron disculpas por la atención tardía a artesanos y comerciantes indígenas damnificados por el huracán Otis en Acapulco; argumentaron fue por la falta de comunicación.
Ofrecieron que el INPI y la Secretaría de Desarrollo Económico en Guerrero realizarán un censo, y a partir de un diagnóstico en el que se reconocerán sus pérdidas, de manera coordinada la federación y el gobierno estatal ayudarán a reactivar los medios de ingresos para sus familias.
Ante unos 300 indígenas, en la cancha de fútbol del parque Merle Oberón, del fraccionamiento Costa Azul, el representante del INPI en Guerrero, Manuel Vázquez Quintero, y el secretario de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (Sedepia), Pánfilo Sánchez Almazán, acompañados por representantes de organizaciones de indígenas que radican en el municipio, ofrecieron disculpas por la llegada tardía de la atención y apoyo gubernamental y justificaron que fue a causa de la falta de comunicación.
Manuel Vázquez Quintero informó que se realizarán un censo y a partir de un diagnóstico se reconocerán sus pérdidas.
“Llegamos tarde por la falta de comunicación y aquí vamos a estar atendiendolos y pues vamos hacer un pequeño diagnóstico con los datos básicos de ustedes”, reiteró su disculpa el representante del INPI Guerrero.
De manera coordinada la federación y el gobierno estatal ayudarán a reactivar sus medios de ingresos para sus familias, debido a que la mayoría se dedican al trabajo artesanal y al comercio formal e informal, indicó el funcionario federal.
Vázquez Quintero, les expresó que “el día lunes que vino el maestro Adelfo Regino Montes, nos dio una encomienda de hacer una asamblea con las y los artesanos para poder colaborar, y coadyuvar y poder solicitar un apoyo económico para que ustedes puedan reactivar su economía. Y para eso es importante dialogar de manera directa”.
Aseguró que a los censados se les pedirán datos básicos sobre cuáles fueron los tipos de pérdidas que sufrieron, así como conocer su actividad económica o a lo que se dedican.
Informó que un día antes, el martes 7 de noviembre, fueron a los ejidos de los bienes comunales de Cacahuatepec, para atender a la población indígena asentada en aquella zona rural de Acapulco y de igual modo les hicieron encuestas para conocer la situación que les aqueja y así poder brindarles atención y apoyo.
El líder de la Unión de Indígenas Radicados en Acapulco (UIRA), Marcos Guevara Saavedra, agradeció la atención de las instituciones y llamó a los asistentes a anotarse y mencionar sus afectaciones para que los tres niveles de gobierno los apoye en su recuperación tras el impacto del huracán categoría 5, Otis.
El gestor en colonias con presencia indígenas, el amuzgo Arturo Santiago Calendaria, explicó que asistieron a la reunión con autoridades federales y estatales para expresar las necesidades que tienen y conocer cuáles son los apoyos que se les brindarán para reactivar su economía, “para no perder la artesanía y recuperar todo lo que perdimos en nuestras casas. Las láminas, los rotoplas, y todas cosas que se nos morajon por la lluvia. Porque pedimos las artesanías”.

 

Debería retomar el Congreso propuestas de la consulta del IEPC: Pánfilo Sánchez

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

El titular de la Secretaría para el Desarrollo de las Comunidades y Pueblos Indígenas y Afromexicanos (SAIA), Pánfilo Sánchez Almazán, manifestó su respaldo a las propuestas que los pueblos indígenas y afromexicanos plantearon en la reciente consulta que realizó el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), y que fueron desdeñadas por el Congreso local.
El miércoles la Comisión de Justicia del Congreso local aprobó dictámenes con reformas en materia electoral. Una de ellas es la que tiene que ver con candidaturas para integrantes de los pueblos originarios y afromexicanos, en la cual no se tomaron en cuenta decenas de propuestas que estas comunidades manifestaron en la reciente consulta llevada a cabo por el IEPC.
Consultado por teléfono, Sánchez Almazán dijo que el sentir de los pueblos se vio reflejado en las consultas que realizó el IEPC, y aunque aclaró que desconoce si se tomaron en cuenta o no, aclaró que si los pueblos indígenas dicen que no, “considero que el Congreso debe de reconsiderar”.
Destacó; “si esas fueron las propuestas de los pueblos indígenas se debieron de considerar y realmente tomar en cuenta su decisión. Por supuesto que comparto estas propuestas porque yo vengo de una comunidad indígena”.
El funcionario insistió que “lo más correcto y justo” sería reconsiderar esas propuestas, aunque aclaró que se trata de un asunto de competencia del Congreso del estado y del IEPC, “y siendo respetuosos de la división de poderes, no tenemos nada que ver como Secretaría en la elaboración de esta normativa que se esta realizando previa al próximo proceso electoral”.
En otro asunto, Sánchez Almazán informó que se va a sumar a las mesas técnicas que acordaron reanudar el secretario de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias CRAC para la elaboración de una iniciativa de reforma integral en materia indígena.
Dijo que aunque las pláticas las está coordinando directamente el secretario de Gobierno, les han pedido que se sumen para darle seguimiento a la propuesta que ha venido planteando la CRAC y otras organizaciones.
“Sin duda alguna uno de los compromisos que tenemos es sumarnos para darle el seguimiento correspondiente”.