Tiene Guerrero los índices más altos de rezago educativo en nivel básico y medio superior: INEE

Del ciclo escolar 2010-2011 al 2015-2016 los alumnos de educación Básica y Media Superior en Guerrero presentaron los índices más altos en rezago educativo, según el estudio Panorama Educativo de México del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
El INEE realiza este estudio anualmente  desde el 2003, “diseña, implementa y actualiza” el sistema de indicadores educativos a nivel nacional y por estado, con el que el instituto “contribuye a generar y difundir información relevante sobre el grado de cumplimiento del derecho humano a una educación obligatoria de calidad” en el país.
En su última edición presentada el 7 de diciembre señala que no basta con proporcionar a los alumnos instalaciones adecuadas para su formación, pues es fundamental que tengan las oportunidades necesarias para ingresar de manera oportuna a la escuela y seguir una trayectoria regular, “avanzar de manera ininterrumpida a lo largo de cada grado escolar”.
Para ello, “se deben abatir fenómenos como la exclusión, la reprobación y el abandono temporal o definitivo del sistema educativo”, pues los factores contextuales, socioeconómicos y culturales, influyen en que la población infantil y juvenil no siga una trayectoria regular. Lo que significa que hay alumnos que cuentan con una edad por abajo del nivel educativo que cursan y otros que la exceden.
Se considera en rezago educativo grave a aquellos alumnos que están inscritos en dos o más grados por debajo de la edad que tienen, y en extraedad grave a quienes tienen dos años o más de edad que la ideal para cursar determinado nivel educativo.
La extraedad está relacionada con dos fenómenos: la exclusión que sufren algunos niños y jóvenes al entrar tardíamente a determinado nivel educativo, y la reprobación que impide seguir una trayectoria regular, es decir, aquellos alumnos que reprueben dos grados o más y aún sigan inscritos se encontrarán en extraedad grave.
Los alumnos que presentan mayor reprobación y una edad por encima de la establecida son quienes en mayor medida dejan de asistir de manera temporal o definitiva a la escuela.
Según el análisis, conforme se avanza en los grados educativos el número de alumnos con trayectoria regular disminuye. Además la situación de rezago educativo se da principalmente en las zonas rurales, donde las carencias socioeconómicas prevalecen y afectan la formación educativa de la población infantil y juvenil.
En el ciclo escolar 2015-2016 todos los niños del grupo de 3 a 5 años de edad que representan la educación preescolar estaban en condición regular, de 6 a 11 años casi la totalidad de los alumnos que representa la educación primaria estaba en dicha condición, un 99.3 por ciento, de 12 a 14 años, educación secundaria, 96.7 por ciento, y en el último grupo el de 15 a 17 años de educación media superior, el 93.3 por ciento.
Las cifras totales refieren que la matrícula nacional, que toma como referencia el estudio, en el grupo de 3 a 5 años de edad había 5 millones 389 mil 174 alumnos en el ciclo escolar 2015-2016 en condición regular, en el de 6 a 11 años había 98 mil 898 alumnos en rezago grave, de 12 a 14 años 215 mil 551 alumnos en rezago grave, y de 15 a 17 años, 302 mil 199 alumnos en rezago grave.
El estudio reveló que en el grupo de 6 a 11 años los estados con más del 1 por ciento de alumnos en rezago grave son Oaxaca con 1.8 por ciento, Chiapas 1.7 por ciento, Guerrero 1.5 por ciento y Michoacán 1.3 por ciento. Mientras que en el resto de los estados el número de alumnos en esa condición osciló entre 0.9 y 0.3 por ciento.
De 12 a 14 años Guerrero encabeza la lista de estados con mayor rezago con 8.9 por ciento, le siguen Oaxaca con 8.4 por ciento, Chiapas 7.7 por ciento, Veracruz 6.3 por ciento, Yucatán 5.7 por ciento, y Michoacán 5.6 por ciento. La Ciudad de México y Tlaxcala obtuvieron cifras menores con 1.1 por ciento.
En el grupo de 15 a 17 años Guerrero nuevamente resaltó por tener un rezago grave en el 13.2 por ciento de su matrícula, le siguen Oaxaca con 12.2 por ciento, Yucatán con 11.4 por ciento, Chiapas con 10.5 por ciento, y Veracruz con 10 por ciento. Aguascalientes con 3.7 por ciento, Sonora 3.4 por ciento y Tlaxcala 2.6 por ciento, son las estados en los que menos se presentó el rezago grave.
Pese a la cifras el estudio también refiere que en el periodo del ciclo escolar 2010-2011 al 2015-2016, de 6 a 11 años, Guerrero, Veracruz, Chiapas, Campeche, Oaxaca y Yucatán redujeron el rezago grave en más de tres puntos porcentuales, mientras que la Ciudad de México, Tlaxcala y Nuevo León, lo disminuyeron “marginalmente”, sólo 0.3 puntos porcentuales.
En el grupo de 12 a 14 años Guerrero, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Campeche y Yucatán son los estados que registraron la mayor disminución del rezago grave con más de cinco puntos porcentuales, contrario a Coahuila, Nuevo León y Tabasco que tuvieron una reducción por debajo de un punto porcentual.
De 15 a 17 años, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Campeche y Yucatán, Quintana Roo y Michoacán presentaron una disminución del rezago grave en más de cuatro puntos porcentuales.