El 54.9% de guerrerenses no pudo adquirir la canasta alimentaria en el primer trimestre

Ramón Gracida Gómez

En el primer trimestre de 2024, el 54.9 por ciento de la población guerrerense no pudo adquirir la canasta alimentaria haciendo uso de todo su ingreso laboral en el hogar, el tercer porcentaje más alto del país, de acuerdo con el informe de pobreza laboral presentado este martes por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El organismo público precisa que la captación de la información del cuarto trimestre de 2023 se vio afectada por el huracán Otis que impactó Acapulco, por lo que no presenta la comparación de Guerrero entre ese trimestre con el primero del presente año, a diferencia del resto de los estados.
El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) “es un indicador que da seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, pudiendo estimarse el porcentaje de personas en pobreza laboral”.
Guerrero ocupa el tercer lugar del país con mayor pobreza laboral de enero pasado a marzo con el 54.9 por ciento de su población con un ingreso inferior a la canasta alimentaria, por encima se encuentran Chiapas con 63.6 por ciento y Oaxaca con 59.7 por ciento; en el otro extremo de entidades con menos pobreza laboral están Baja California Sur con 16.7 por ciento, Baja California con 21.7 puntos y Jalisco con 22.1 por ciento.
Una gráfica de la evolución de la pobreza laboral desde 2009 muestra que el actual porcentaje de 54.9 de Guerrero es el punto más bajo en los últimos 15 años, puesto que los trimestres con más pobreza laboral fueron el cuarto de 2012 y el de 2022, ambos casi cerca del 68.5 por ciento.
Los trimestres con los niveles más bajos de pobreza laboral en Guerrero son el primer trimestre de 2009 y el primero de 2020, el primero arriba del 56.5 por ciento y el segundo por debajo de la misma proporción.
El Coneval estima la pobreza laboral con base en la información que provee la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que fue la institución que marca que el impacto del meteoro del 25 de octubre en Acapulco afectó la captación de información.
Debido a esta razón, el Coneval tampoco compara el primer trimestre de 2024 con el cuarto de 2023 en el país y se limita a comparar el porcentaje del periodo de este año en relación con el primer trimestre del año pasado.
“No se realiza la comparación con los resultados del cuarto trimestre de 2023, ya que, de acuerdo con el Inegi, en este periodo la captación de los datos se vio afectada en la ciudad de Acapulco de Juárez en el estado de Guerrero a causa del impacto del huracán Otis y los resultados de este trimestre no reflejan el impacto en el mercado laboral”.
Del primer trimestre de 2023 al mismo periodo de 2024, la pobreza laboral pasó de 37.7 a 35.8 por ciento, una disminución de 1.9 puntos porcentuales, “lo cual se vio reflejado en una disminución anual de la pobreza laboral en 25 de las 32 entidades federativas”.
Puntualiza que la reducción anual de la pobreza laboral se dio ante un aumento en el empleo con 628.8 mil personas más, así como un incremento en el ingreso laboral real per cápita de 7.2 por ciento, “lo que contrasta con el aumento en el costo de la canasta alimentaria que es superior a la inflación anual”.
Sin embargo, el ingreso real per cápita de Guerrero, uno de los factores que influyen en la reducción o el aumento de la pobreza laboral, tampoco es reportado porque falta la información del cuarto trimestre de 2023.
En el primer trimestre de 2024, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada en el país fue de 7 mil 318.09 pesos al mes de marzo; el de los hombres fue de 8 mil 029.47 pesos y el de las mujeres de 6 mil 296.22 pesos, “en términos relativos, en el primer trimestre de 2024 el ingreso de los hombres ocupados fue aproximadamente 1.3 veces mayor al de las mujeres”.
También hay diferencia entre el empleo formal, con seguridad social, y el informal, que es de casi el 80 por ciento en Guerrero, puesto que los trabajadores formales del país tienen un ingreso mensual de 10 mil 280.68 pesos, casi el doble de los 5 mil 51.33 pesos de los informales.

 

Se instala en sesión permanente el Consejo Municipal de Protección Civil

Autoridades del municipio de Acapulco y de las fuerzas armadas en el banderazo de inicio del operativo de la temporada de lluvias y ciclones 2024, con la presencia de la alcaldesa Maricela Ponce Lanche; el coordinador de Protección Civil del municipio, Efrén Valdez Ramírez; el representante de la Guardia Nacional, Julio César Hernández, y los representantes de la Novena Región Militar y Doceava Región Naval Foto: Jesús Trigo

Jacob Morales Antonio

Este miércoles se instaló en sesión permanente el Consejo Municipal de Protección Civil, ante la formación del primer ciclón tropical y cuya trayectoria pasará frente a las costas del estado, además se dio el banderazo de la operación por la temporada de lluvias y ciclones 2024.
La sesión del consejo se llevó a cabo la tarde de este miércoles en la sala de Cabildo y fue encabezada por la alcaldesa, Maricela Ponce Lanche; el coordinador general de Protección Civil del municipio, Efrén Valdez Ramírez, y acudieron representantes de la Novena Región Militar, la Administración Portuaria, y Protección Civil del estado.
En su mensaje la alcaldesa dijo que las autoridades y los ciudadanos deben estar preparados y organizados para atender cualquier emergencia que se presente, “hoy sabemos que somos vulnerables, que los ciclones son y serán siempre un peligro para nuestro municipio, los efectos que éstos provocan, así como también las lluvias con vientos fuertes, exponen a los habitantes de la ciudad y comunidades rurales por lo que es importante estar bien preparados”.
El secretario general del Ayuntamiento y secretario ejecutivo del Consejo, José Juan Ayala Villaseñor, indicó que la labor que hacen las autoridades federales y estatales en beneficio de la sociedad, donde afirmó que el objetivo es prevenir y salvaguardar a la población, ante la temporada de lluvias y ciclones 2024, que inicia a partir del 15 de mayo hasta el 30 de septiembre.
Valdez Ramírez dio un informe de la acciones que se han hecho por parte del área, como la supervisión y revisión de todos los afluentes del municipio, e indicó que desde hace más de tres meses se ha trabajado en el anfiteatro de la ciudad, debido a la gran cantidad de escombros y ramas de árboles que quedaron en los afluentes, debido a que estos podrían llegar a provocar taponamiento, además de llegar a la bahía.
También se platicó con el director de Protur, para efectuar las acciones de prevención en los canales de la zona Diamante, donde el gobierno del estado es el responsable. Indicó que de 76 refugios temporales ahora hay 35 en todo el municipio, debido a las afectaciones que se dieron en algunos.
Informó que los empleados de Protección Civil continúan con la notificación a las familias que viven en zonas de alto riesgo, y recordó que el año pasado llegaron a tocar las puertas de casi 5 mil familias, y ahora van en un 70 por ciento de las notificaciones.
El coordinador general indicó que el viernes comenzarán con los trabajos en la laguna de Tres Palos que desemboca al mar debido a que es un cuerpo natural que no se abre de forma natural para su desfogue en la zona de Barra Vieja.
Luego el encargado del Área de Monitoreo de Protección Civil del Ayuntamiento, Juan Ramón Ramírez Miranda, informó que se esperan entre 15 y 18 ciclones en el Pacífico mexicano, con tres a cinco huracanes categoría 3 y 5, con cinco ciclones con impactos en tierra.
Informó que en los próximos 15 días se espera que la perturbación que está frente a las costas de Chiapas se convierta en un ciclón y pase “muy cerquita” de las costas, pero es una predicción muy temprana, “pero de qué vienen las lluvias, vienen las lluvias”, y después presentó el protocolo de actuación de ciclones, donde se reparten las tareas entre todas las dependencias con 25 zonas.
El funcionario adelantó que en la avenida Escénica hay la posibilidad de caída de rocas en 13 puntos, y mientras se hacen las obras de mitigación se tendrá que reducir la circulación en la vía. Además hay cuatro puntos donde hay laderas inestables alrededor del anfiteatro, que son consideradas zonas de alto riesgo, como en la colonia Francisco Villa.
Indicó que no es que las lluvias que se esperan sean fuertes, sino que el huracán Otis dejó en una situación de riesgo al municipio con todos los daños produjo, y llamó a todos a estar preparados y atentos en casa ante cualquier llamado de emergencia.
Luego Servicios Públicos informó que hay un avance del 100 por ciento en los canales del municipio, aunque enfatizó que el trabajo que efectúan es antes, durante y después de la temporada, y mostró las fotografías de los trabajos que se han hecho.
La dirección de Obras Públicas informó que se han limpiado desde hace dos meses las presas gavión y hay un avance del 70 por ciento en el anfiteatro.
En la sesión estuvieron por la tarde, el director de Protección Civil, Víctor Hugo Ramos Martínez; el encargado de despacho de Bomberos, Raúl Noyola; el coronel de Infantería de Estado Mayor, comandante del 56 Batallón de Infantería, Josué Barrón Sevilla; el comandante del mando especial de la Guardia Nacional, Lucio Vergara Gómez; en representación de la Capitanía de Puerto, Alejandro Alexander Gonázalez, y la directora general para Declaratorias de Emergencia, Desastres y Fondos Estatales, Nacionales e Internacionales, del estado, Shalom Natalihe Rodríguez Ortiz, además de los regidores.

Hacen la limpieza de afluentes 16 brigadas

Por la mañana, en el Parque de la Reina se dió el banderazo de inicio de la operación de temporadas de lluvias y ciclones 2024, donde el coordinador general, Valdez Ramírez, informó que hay un avance del 65 por ciento en la limpieza de los canales, arroyos, cauces y presas gavión que hay en la ciudad.
Dijo que el huracán Otis dejó como nuevas zonas de alto riesgo las colonias Francisco Villa y 20 de Noviembre, donde ocurrieron tragedias. Ante esto dijo que continúan con la notificación de las familias.
Además, indicó que hay 16 brigadas de limpieza en toda la ciudad, quienes tienen un avance del 65 por ciento de los trabajos de desazolve de los canales y arroyos.
En su discurso, la alcaldesa Ponce Lanche, expresó: “en estos momentos debemos reconocer la urgencia de tomar medidas concretas para enfrentar desafíos ambientales, gestión del agua de los impactos del cambio climático que cae del cielo. Nos llama a la acción comprometida con la preservación de nuestro planeta y el bienestar de la población y nuestras generaciones”.
Luego del acto protocolario, se dio el banderazo representativo de las unidades de la Guardia Nacional, Policía del Estado, Policía Municipal, Bomberos, Protección Civil, las ambulancias de la Central de Urgencias Médicas de Acapulco así como los salvavidas de la Promotora de Playas.
Por la mañana acudieron al banderazo, el representante de la Guardia Nacional en Acapulco, Julio César Hernández, el encargado de despacho de la Secretaría de Seguridad, Luis Enrique Vázquez Rodríguez, así como el director de la Promotora de Playas del estado, Alfredo Lacunza de la Cruz.

No tiene datos de desplazamientos

En declaraciones, el coordinador general de Protección Civil, Efrén Valdez Ramírez, indicó que no tenía información ni datos del desplazamiento de personas en colonias y el municipio luego del impacto del huracán, luego del Informe Global sobre Desplazamiento Interno 2023, donde se indicó que el impacto del huracán Otis desencadenó alrededor de 187 mil movimientos, la cifra más alta registrada en el país derivada por tormentas.

En el primer bimestre del 2017 estará listo el nuevo Hospital General de Acapulco, anuncia José Narro

El secretario de Salud federal, José Narro Robles, informó que el nuevo Hospital General de Acapulco se inaugurará en el primer bimestre del próximo año.
La obra, que lleva un avance del 55 por ciento, contará con un helicóptero que servirá como ambulancia aérea, informó a su vez el gobernador Héctor Astudillo Flores.
En gira de trabajo, que empezó con la visita a las obras del nuevo Hospital General en El Quemado y después en el centro de convenciones Expo Mundo Imperial, el funcionario federal participó en la inauguración del Consejo Mexicano de Arbitraje Médico, en la instalación y toma de protesta del Consejo Estatal de Salud y en la instalación de la red estatal de municipios saludables.
En compañía de los secretarios de Salud estatal, Carlos de la Peña Pintos, y de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Rafael Navarrete Quezada, Narro y Astudillo Flores recorrieron los tres pisos del hospital ubicado en el poblado de El Quemado.
En una breve explicación técnica de los responsables de la construcción se informó que el terreno mide 31 mil 400 metros, de los cuales 20 mil 396 están destinados a la construcción del hospital de 120 camas.
Consultado al salir del hospital en obra negra, el funcionario federal informó que la construcción lleva un progreso del 55 por ciento “y aunque el compromiso contractual es para terminarlo en el segundo mes del próximo año, el compromiso moral que tienen los constructores es que en el último trimestre de este año, el hospital pueda estar no sólo terminando sino funcionando”.
Dijo que “estoy convencido que en unos cuantos meses Acapulco va a tener un motivo más de satisfacción y de orgullo, de contar con más y mejores facilidades de salud a la población”.
Por su parte, el gobernador reiteró que el nosocomio contará con una ambulancia aérea para casos de emergencia, la cual estará en el Edificio Inteligente situado en la avenida Costera.
“Derivado de los puntos de distancia entre lo que puede ser el centro de Acapulco y el hospital que está en El Quemado, vamos a habilitar uno de los helicópteros que tenemos y el hospital va a tener su helicóptero ambulancia, que seguramente lo vamos a colocar en el edificio que se tiene por parte del gobierno, que está allá en frente de playas Tamarindos; de tal manera que tengamos operación o un helipuerto en donde las emergencias pueda funcionar”.
Dijo que para llegar al Hospital General de El Quemado habrá una ruta alimentadora.
Manifestó que dentro de las obras inducidas se ampliará la carretera.
Se le preguntó cuál será el destino del todavía Hospital General en Ruiz Cortínez, y respondió que ya platicó con el secretario de Salud federal y su homólogo estatal, para definir a qué tipo de servicios se enfocará, y aseguró que seguirá en funciones, “se está contemplando que en ese hospital se mantengan algunas atenciones de carácter médico, o sea que no va a desaparecer el hospital, se está afinando qué va a hacerse médicamente”.
Después de las tormentas Ingrid y Manuel en septiembre del 2013 se decidió crear un nuevo hospital. En agosto del 2014, el entonces gobernador Ángel Aguirre Rivero entregó el predio en El Quemado para empezar su construcción. La obra supuestamente estaría en operaciones en octubre de este año.
El 16 de abril, en recorrido también por la obra, Astudillo Flores anunció que a finales de octubre terminaría la construcción y que a mediados de diciembre estaría operando al 100 por ciento el nuevo hospital.
Hace más de un mes, el hospital estaba al 50 por ciento de avances de obras. Ayer se anunció que estará en funciones en el primer bimestre del próximo año, y que lleva un 55 por ciento de avance.

La salud, prioritaria en políticas públicas

El gobernador siguió su gira de trabajo con el funcionario federal al centro de convenciones en la zona Diamante, en una reunión con el Consejo Mexicano de Arbitraje Médico, que llevó a cabo su 28 sesión ordinaria.
Allí Astudillo Flores pidió a a la institución “ser más precisa, más certera, más justa en el servicio, por supuesto no solamente al gremio médico sino a la sociedad”.
Por su parte, Narro Robles expuso que la salud conlleva al progreso de una comunidad, “por eso la atención a los temas de salud debe ser prioritaria dentro de las políticas públicas”.
Expuso que al año hay cientos de millones de encuentros entre pacientes y personal de salud, “es ahí donde se producen diferencias, por supuesto que ahí se producen en ocasiones equivocaciones y el papel que ustedes juegan para tratar de encontrar respuestas para tratar de que a partir del aprendizaje de esas situaciones se eviten condiciones de esa misma naturaleza”.
En la segunda actividad en un salón contiguo, rindió protesta el Consejo Estatal de Salud, y allí el secretario de Salud estatal, Carlos de la Peña Pintos, dijo que el consejo “será el generador de política pública en salud”.
Agregó que se planearán actividades para dar respuesta a contingencias sanitarias, además de hacer compras consolidadas de medicamentos “para hacer efectiva la prevención de la salud y sostenible el sistema estatal de salud”.
El consejo está encabezado por el gobernador Héctor Astudillo; el vicepresidente es el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos; los consejeros, el delegado del IMSS, José Luis Ávila Sánchez; el delegado del ISSSTE, Juan Evel Chávez Trovamala; la esposa del gobernador y presidenta del DIF estatal, Mercedes Calvo; el presidente de la Comisión de Salud en el Congreso, el diputado Raymundo García Gutiérrez; el rector de la UAG, Javier Saldaña Almazán; el comandante de la novena región militar, el general Alejandro Saavedra Hernández; y el comandante de la Octava Región Naval, Juan Fierro Rocha Marín, entre otros funcionarios de la administración estatal, colegios médicos y organismos.
En el acto, Astudillo Flores exhibió la situación financiera que se arrastra desde la anterior administración estatal en la Secretaría de Salud estatal y solicitó a Narro Robles “nos ayude, en todo en lo que está a su alcance que ayude a Guerrero. La Secretaría de Salud atraviesa por un momento especialmente difícil y con la ayuda que nos pueda dar, podamos darle una buena avanzada a esta tan importante actividad”.
En su intervención y antes de tomar protesta al nuevo consejo, Narro dijo que además de la supervisión de obra al nuevo hospital, hay un mejoramiento en infraestructura en Coyuca de Catalán, Tlacoapa, Chilapa, Tecpan, Atoyac, Marquelia y San Marcos, “hay acciones del desarrollo de infraestructura”.

Reinstalación de la Red Guerrerense de Municipios por la Salud

En la última actividad pública, convergieron presidentes municipales y representantes de alcaldes de los 81 municipios.
En el acto, el secretario de Salud estatal, De La Peña Pintos, expresó que con la reinstalación de la Red Guerrerense de Municipios por la Salud, “Guerrero puede ser ejemplo de trabajo coordinado, con un objetivo común, en hacer de la salud el patrimonio real de los guerrerenses”.
Por su parte, el gobernador recordó el primer problema de Salud con la administración que encabeza, cuando estaba la contingencia del chikungunya y posteriormente el zika, “recientemente en Guerrero tuvimos también dentro de las cifras que no nos daba gusto decir, es que estuvimos en el complicado primer lugar”.
También reconoció la infraestructura de hospitales en el estado, que están en proceso de ser terminados, “hay que concluirlos, hay varios que están avanzados”.
Celebró la pluralidad de los presidentes municipales y dijo que “afortunadamente una de las mejores acciones que se pudieran hacer en materia electoral, es que no en cada año hubiera elecciones en Guerrero, porque en cada elecciones nos estábamos acomodando los guantes políticos, ahora será cada tres años”. Llamó a los alcaldes a “hacer su trabajo en su territorio y yo ratifico mi trabajo con ustedes”.
Expuso su intención de crear un centro de atención para hemodiálisis, por el alto número de pacientes que tienen problemas renales en el estado.
El secretario de Salud federal manifestó frente a los alcaldes el compromiso para obras y dijo que “para este año y el próximo tenemos programadas 19 acciones de desarrollo (…) suman en lo programado mil 907 millones de pesos, casi 2 mil millones de pesos destinados a incrementar, mejorar la infraestructura que tenemos en salud“.
De los municipios en los que se aplicarán las 19 acciones, nombró a Tlapehuala, Acapulco, Tlacoapa, Coyuca de Catalán, Buena Vista, Chilapa, San Marcos, Atoyac, Chilpancingo, Tetipac y Tecpan.
Puntualizó que la red de Guerrero se suma a las 19 redes estatales con mil 200 municipios en el país.

Con efectivos de élite, en marcha el primer batallón de la Policía Estatal Acreditable

Este lunes el gobernador Héctor Astudillo Flores encabezó el abanderamiento del primer Batallón de la Policía Estatal Acreditable, conformado por 470 uniformados que se trasladaron ayer mismo a Acapulco para el operativo de seguridad de las vacaciones de Semana Santa.
Se trata de un grupo de élite que, a decir del gobernador, tendrán la tarea de responder de manera inmediata a las contingencias en materia de seguridad pública, que es “el reto diario” de su administración.
En tanto, el secretario de Seguridad Pública, Pedro Almazán Cervantes, explicó que está programado “constituir” siete batallones de este tipo, es decir uno por cada región del estado, integrados por 400 efectivos cada uno.
A las 9 de la mañana en las instalaciones de la Universidad Policial del Estado (Unipol) se realizó la ceremonia de abanderamiento, acto en el que estuvieron presentes el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Robespierre Robles Hurtado; el comandante de la Novena Región Militar, Alejandro Saavedra Hernández, y el representante de la Octava Región Naval, vicealmirante José Marroquín Carrizales.
También asistieron la presidenta de la Comisión de Seguridad del Congreso local,  Magdalena Camacho Díaz; la diputada federal Verónica Muñoz Parra; el diputado priista Héctor Vicario Castrejón; la del PVEM, María Luisa Vargas Mejía, y secretarios de despacho, entre otros.
En su intervención, Pedro Almazán explicó que de los 470 policías que integran ese batallón, 57 son de reciente ingreso y 413 “de antigüedades anteriores” que estaban dispersos en las diferentes regiones del estado.
“Queda oficialmente constituido el primer batallón de policía estatal acreditable, cuya estructura orgánica permitirá darle al conjunto de sus integrantes un empleo táctico operativo más eficaz, profesional y acorde con las necesidades que plantea la inseguridad que vivimos en Guerrero”, dijo.
Recordó que desde 2011 el gobierno federal emprendió un programa rector de profesionalización policial en todas las entidades del país, con la intención de fortalecer las funciones de seguridad pública y mejorar los estándares en materia de control y confianza.
“El objetivo era incorporarlos gradualmente a un nuevo y eficaz modelo de policías acreditables basados en la investigación científica y en la generación de inteligencia policial; esto implicaba una reingeniería total de los procesos policiales, sumando capacidades técnicas, operativas y logísticas, sin embargo en Guerrero no obstante que se atendieron esas nuevas directivas el objetivo no llegó a cumplirse cabalmente”, expuso el secretario de Seguridad Pública.
Explicó que la creación de este primer batallón se da en el ánimo de corregir “los errores del pasado” y rescatar el proyecto original de contar con un unidad táctica básica de operación policial.
“Con esto el gobierno del estado da un importante paso para el fortalecimiento de la estructura, capacidades y profesionalización de la fuerza estatal, aumentando con ello las posibilidades de garantizar en menor tiempo el orden y la paz pública que tanto anhelamos los guerrerenses”, manifestó.
Resaltó que por primera vez en la historia la policía en Guerrero adopta la estructura orgánica prevista por el Sistema Nacional de Seguridad Pública, lo que permitirá mejorar la disciplina, el control, la coordinación operativa, el adiestramiento, el sentido de pertenencia y el empleo táctico de sus integrantes.
Consultado al final del protocolo, el general retirado explicó que se tiene programado “constituir” siete batallones de este tipo, es decir uno por cada región del estado, integrados por 400 efectivos.
Reconoció que aun no tienen la fecha precisa de cuándo comenzará la capacitación del segundo batallón.
Explicó que estos nuevos policías se diferencian del resto porque la capacitación es “cuidadosa” y cuentan con un subsidio para mejor equipamiento, además de un aumento del 20 por ciento en su salario.
Durante la consulta uno de los reporteros le preguntó cuál es la ciudad que amerita más atención por parte de su dependencia, después de Acapulco, a lo que contestó que Chilpancingo, y luego mencionó Tierra Caliente, la Costa Grande y La Montaña.
Sobre los últimos hechos registrados en la capital del estado, donde han aparecido presuntos ladrones amarrados en los postes de energía eléctrica, con cartulinas en los que se les acusa de asaltar y robar, el general dijo que se sabe que no se cuenta con los efectivos necesarios para brindar seguridad.

Calificados y capacitados

Después, en su intervención, el gobernador Héctor Astudillo Flores dijo que los 470 policías que integran el primer Batallón de la Policía Estatal Acreditable están capacitados y lograron una elevada calificación en su preparación, y aseguró que su tarea será responder de manera inmediata a las contingencias en materia de seguridad pública.
Aseguró que su administración enfrenta todos los días el reto de mejorar las condiciones en materia de seguridad, y llamó a los presidentes municipales a que en la medida de sus posibilidades emprendan acciones para mejorar también sus cuerpos policiacos.
Explicó que la creación de un grupo de élite como ese no se consiguió antes porque en 2013 la policía estatal se dedicó a atender los estragos que ocasionaron las tormentas Ingrid y Manuel; y en 2014 a atender el conflicto social por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala.
“Ha sido complicado, difícil en estos dos años instrumentar una policía solida, una policía que pudiese mejorar para ayudar más a los guerrerenses, porque en lugar de tener tiempo para hacer una mejor policía tuvimos que dedicarnos a atender los dos temas de lo que es la tragedia de Guerrero en los últimos tiempos”, dijo.
Posteriormente, en declaraciones a reporteros, Astudillo Flores explicó que se prevé la integración de 3 mil policías más a la Secretaría de Seguridad Pública estatal, y de conseguirlo dijo que su gobierno creará al menos otros tres batallones.
“El batallón acreditable es un grupo de policías que se han capacitado y que cuentan con equipo, es una policía preparada para realizar tareas de especial impacto, son policías de élite, es la primera ocasión que se hace un batallón como el que ustedes observan”, expresó.
Antes de concluir el acto, el gobernador dio el banderazo de salida al primer batallón de la Policía Estatal Acreditable, que se integrará al operativo de seguridad del periodo vacacional de Semana Santa en Acapulco.

Arranca colecta Ver bien para Aprender Mejor

Por la tarde, poco después del medio día en una sala de la Casa Guerrero, Astudillo Flores puso en marcha la Colecta Nacional “Ver Bien para Aprender Mejor 2016”, que tiene la finalidad de recabar fondos para la revisión optométrica y donación de anteojos a estudiantes de bajos recursos de nivel primaria y secundaria.
Esta acción será coordinada por la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) y participarán diferentes instituciones de la entidad con 425 voluntarios que realizarán labores de boteo con el objetivo de recabar 191 mil 250 pesos.
El titular de la SEG, José Luis González de la Vega Otero, detalló que este programa llegará principalmente a comunidades donde se acentúa la pobreza, tal como ocurre en la región Montaña, para que los estudiantes puedan reincorporarse a las labores escolares en igualdad de oportunidades.
En el acto estuvieron presentes el delegado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Sergio Rodríguez Marmolejo, y el subsecretario de Educación Básica, Emiliano Díaz Román.
Se informó que en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) federal se emprenderá un programa para atender casos de cataratas en niñas, niños, jóvenes y adultos en la región de la Montaña.