Se ha vuelto complicado atender las necesidades de Guerrero por la falta de dinero, acepta Astudillo Flores

El gobernador Héctor Astudillo Flores reiteró que este año se ha vuelto complicado atender las necesidades de la población guerrerense, por la falta de dinero, ya que en el país hay menos inversión. “Hemos estado tocando puertas importantes y hemos tratado de hacer obras de impacto general”, agregó.
En su intervención en la Sala de la República de Casa Guerrero donde entregó recursos para proyectos productivos a mujeres indígenas y firmó el convenio de colaboración y coordinación de campañas de registro civil del programa Identidad de los Pueblos Indígenas, Astudillo Flores recordó que en la región de La Montaña se construye el libramiento que enlaza la entrada de Tlapa hasta La Cañada, en el que se invertirá 100 millones de pesos.
Insistió en que el estado no puede detenerse en ningún momento, por lo que su gobierno debe hacer más cosas para que camine de la mejor manera, “el gobernador del estado todos los días piensa en cómo se abrirán puertas”.
Dijo que en el caso de Acapulco, se concluirá la obra del Macrotúnel, que va desde la salida del túnel hasta tres kilómetros para encontrar el libramiento que da en el hotel Maya Palace.
“Una obra de casi 600 millones de pesos, que ya fue autorizada. Otra obra autorizada es el paso a desnivel del Fórum, ahí cuando son vacaciones se llena muchísimo y por supuesto hay que buscar que los carros pasen más ágilmente”, describió.
Relató que dentro de lo autorizado están consideradas “varias” carreteras desde Tectipac, Filo de Caballos y una más para otra parte del estado, que no precisó.
“Se siguen tocando puertas cada día, vamos hacer una gira por todo el estado en puntos estratégicos, para que las personas que en algún momento ahorraron para su retiro, ese dinero a través de un procedimiento se regresará a Guerrero, son alrededor de 750 millones de pesos que se les regresarán a más de 30 mil guerrerenses”, señaló.
Recordó que el viernes de la semana pasada tuvo una reunión en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que le informó que próximamente se anunciará el programa para restituir vehículos del servicio público.
“Un financiamiento especial para aquellas personas que tiene un camión viejito, lo puedan cambiar por uno nuevo y se les dé toda la facilidad a través de Nacional Financiera”, comentó.
Señaló que en Guerrero se acuesta con dos problemas y se levanta con cinco, por lo que todos los días se debe de trabajar para enfrentar los problemas que se presentan día a día.
Por su parte, la coordinadora técnica estatal del Registro Civil, María Inés Huerta Pegueros, explicó que la firma del convenio del programa Identidad Jurídica en los Pueblos Indígenas tiene como objetivo otorgar en la zonas indígenas del estado 19 mil servicios que van desde actas de nacimiento, correcciones, expedición de CURP, entre otros documentos de identidad de manera gratuita.
Por su parte, el delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Lenin Carbajal Cabrera, detalló que la dependencia a su cargo cuenta con una inversión de 380 millones de pesos para repartir en programas de infraestructura, equipamiento, mantenimiento de albergues, casas del niño indígena y proyectos productivos.
En su intervención desglosó que en el programa de Identidad Jurídica en los Pueblos Indígenas se aportarán por parte del estado 4 millones de pesos, para desarrollar acciones en conjunto con su dependencia y el Registro Civil.
El programa de corte federal será implementado en Metlatónoc, Copalillo, Tlacoachistlahuaca, Cochoapa el Grande y Xochistlahuaca, para continuar con el registro ordinario, extemporáneo de nacimiento y CURP.
En el mismo acto se hizo la entrega de 30 millones de pesos, que se repartieron entre habitantes de comunidades indígenas de la región de la Montaña, para apoyarlos en la producción de marranos, artesanías y ropa típica de la región.

Destinará la federación 544 millones para combatir cinturones de pobreza en Acapulco, informa la Sedesol

El jefe de la Oficina de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) federal, Eduardo Calderón Cuevas, informó que para combatir los cinturones de pobreza en Acapulco para este 2017 el Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social (FAIS) tiene proyectos de inversión por 544 millones de pesos.
En una conferencia de prensa en un salón del Fórum Mundo Imperial, donde encabezó la sesión ordinaria del grupo directivo de la estrategia nacional de inclusión social, la cual fue privada, Calderón Cuevas dijo que en Guerrero se iniciará un programa piloto de 2 mil 500 estufas de gas para que la gente tenga acceso a este aparato a mejor precio.
Aseguró que en Guerrero se ha tenido un gran avance gracias al compromiso del gobernador Héctor Astudillo Flores con el programa de inclusión social.
Aseguró que Guerrero es uno de los estados donde más avances se ha tenido a año y medio que el programa fue anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto, precisamente en Guerrero.
Dijo que en los próximos resultados que dé a conocer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que será en septiembre, “vamos a ver muy buenas noticias en los avances de Guerrero”.
Aunque preciso que el reto es muy fuerte todavía y eso se analizó en la reunión porque hay metas importantes que tienen que ver con la vivienda y se tienen muy buenos resultados en salud y educación.
A pregunta expresa sobre Acapulco, donde hay colonias y comunidades en pobreza extrema, el funcionario federal dijo que del FAIS para Acapulco en el 2017 le corresponden 544 millones de pesos, “lo que quiere decir que existen recursos suficientes para ir avanzando en la estrategia de inclusión social, sobre todo, en los cinturones de pobreza que caracterizan al municipio.
Calderón Cuevas añadió que que buscan convenir que los tres niveles de gobierno puedan utilizar los recursos de manera más eficientes, pues en Acapulco todavía hay 17 mil viviendas que no cuentan con piso, 32 mil viviendas que tienen problemas hacinamiento, 15 mil viviendas que no tienen agua, 14 mil que no tienen drenaje y 26 mil que todavía cocinan con leña o carbón.
Precisamente para esos hogares la Sedesol y la Secretaría de Energía (Sener) aplicarán un programa piloto para estufas de gas y la gente pueda acceder a buenos precios. También que se van a fortalecer las tiendas Diconsa, pues ahí la gente puede comprar un 20 por ciento menos que en una tienda departamental.
Sobre la reunión privada, donde estuvieron alcaldes, secretarios de despachos y delegados, comentó que se estuvo trabajando sobre la estrategia que tienen que ver con la inclusión social, que es el mecanismo de coordinación entre el gobierno estatal, federal y municipal para resolver los temas de carencias sociales en la entidad.
Indicó que se impulsaron mesas de trabajo en áreas de la educación, de salud, de seguridad social, de calidad y espacios en la vivienda.
Indicó que se tienen avances muy positivos como fue en el Seguro Popular donde se está hablando que más de 480 mil están afiliados, pero “identificamos que todavía hacía falta trabajar en pobreza extrema alimentaria, tenemos identificados 25 mil personas que no tienen esta afiliación y para poder cumplir el compromiso implica una inversión del gobierno federal para la entidad de cerca de 71 millones de pesos”.
Indicó que para ir abatiendo el rezago se ha convenido con los presidentes municipales mejores resultados del Fondo de Aportaciones de Infraestructura Social (FAIS) y advirtió que hay lineamientos a los que se tiene que ceñir: que los recursos se tienen que utilizar para combatir las carencias sociales, que los presidentes utilicen esos recursos en las carencias que están definidas con el programa de medición de pobreza multidimensional del Coneval, “que se canalice esos recursos y no se estén utilizando esas esas cosas que no tiene que ser, porque van a tener problemas de auditoría”.
Indicó que para Guerrero tiene asignado 5 mil 600 millones del FAIS, en conjunto con los 81 municipios, para combatir problemas de hacinamiento, de cocinas de leña o carbón.
Además, Calderón Cuevas adelantó que Financiara Nacional para el Desarrollo pondrá a disposición 500 millones de pesos para proyectos productivos que tengan trayectoria y madurez; que diversas dependencias seleccionaran los proyectos y los intereses serán de entre el 6 y 7 por ciento, que es muy accesible.

No sabe de proyectos mineros en Costa Chica-Montaña, dice el gobernador

El gobernador Héctor Astudillo Flores rechazó que haya empresas mineras interesadas en yacimientos en la región de la Montaña y en Costa Chica, como lo denunciaron las autoridades del Consejo Regional de Autoridades Agrarias de las regiones Costa Chica-Montaña, en un foro realizado en Xochistlahuaca el sábado.
“Yo no conozco ningún proyecto en esa zona de carácter minero, yo conozco los proyectos que están en la zona Norte, que tienen inversiones muy fuertes y que sin duda le han dado un gran potencial minero a Guerrero”, aseguró el gobernador.
En el foro informativo del Consejo Regional de Autoridades Agrarias de Costa Chica-Montaña, que se realizó el sábado en Xochistlahuaca, se informó que existen 60 títulos de concesión minera en las regiones Montaña y Costa Chica, que 22 se han cancelado por amparos ganados por las comunidades y por falta de condiciones para entrar.
– En esa reunión se informó que hay 60 concesiones otorgadas en las regiones Montaña y Costa Chica, que amenazan con detener y someter a proceso de reeducación a políticos y empresarios que quieran saquear sus recursos.
– No los conozco. Te soy muy sincero. Yo conozco los proyectos que te he mencionado. Hay que recordar que la minería genera también una gran controversia, eso no es nuevo ni en Guerrero, ni en cualquier estado y hay que estar preparados para eso.
“Pero también en los problemas mineros, el gobierno ha actuado como mediador y no hemos tenido problemas graves en el tiempo que llevo como gobernador”, dijo Astudillo Flores.

Afectará la retención de recursos del Pronapred la creación del C-5, advierte Evodio Velázquez

El alcalde Evodio Velázquez Aguirre adelantó que en caso de no entregarse recursos del Programa Nacional de Prevención del Delito (Pronapred), correspondiente al ejercicio de 2016, proyectos como el Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C-5) serán afectados.
Los recursos etiquetados del Pronapred para 2016 fueron 73 millones de pesos, pero fueron recortados por el mismo gobierno federal a 53 millones, el pasado 15 de septiembre, aunque nada de eso se ha entregado.
Para 2017 aún se desconoce si habrá recursos ante los recortes del gobierno federal en el presupuesto a estados y municipios.
Velázquez Aguirre insistió además que ante los hechos de violencia en el municipio no están “de brazos cruzados”, que hay resultados del Grupo Coordinación Acapulco como la detención de miembros de células delictivas, confiscación de drogas y recuperación de vehículos robados, entre otras acciones.
El alcalde, que fue entrevistado al salir del acto por el aniversario de la Marina Armada en la Octava Región Naval, reiteró que el incremento de los asesinatos es una reacción de la delincuencia: “estamos pegando duro, se debe pegar a nivel estatal, con todas las fuerzas inmersas”.
Afirmó que para la próxima temporada vacacional el turismo vendrá y no será afectado por los hechos violentos en el municipio, que, reiteró, “son focalizados territorialmente y han sido parte de lo que ha sucedido en Acapulco de algunos años a la fecha. En estas fechas siempre se recrudece en algunos lugares de la ciudad y estamos atendiéndolo”. Adelantó que para finales de año se garantiza la seguridad.
Evodio Velázquez destacó que es un alcalde que recorre las calles: “yo no sé si hay precedente de que el presidente municipal esté encabezando operativos en las calles y las supervisiones en las discotecas y bares. Estoy haciendo lo que me compete, lo que humanamente puede hacer un alcalde”, en coordinación con la federación.
Sostuvo que la seguridad nacional está “inmersa en Acapulco”, porque es una prioridad nacional y la muestra es que el Ejército es el que dicta las líneas de seguridad.
Dijo que la percepción de seguridad es independiente a los resultados de operativos que se reflejan en las estadísticas: “la percepción no es lo mismo, en los ciudadanos hay enojo, molestia y duelo”.
El alcalde manifestó que las ejecuciones no se deben de focalizar en el municipio: “no por lo que pase en el estado ya debe ser Acapulco el foco de todo mundo”.
De los recursos del Programa Nacional de Prevención del Delito (Pronapred) de 2016 informó que no se han entregado al municipio: “este año no han llegado, es un tema que acabamos de hablar con el gobernador Héctor Astudillo y yo espero que lleguen esta semana, estamos preparados en todo momento para iniciar y fortalecer en las zonas violentas”.
Calificó además de preocupante un eventual cese de la entrega del Pronapred para el próximo año, “porque si no llega (en el resto de) este año será difícil dar continuidad a lo que ya ha sido exitoso en este año que acaba de pasar”.
Reconoció que aún no se resuelven los problemas de inseguridad, pero van “avanzando a resolverlos”.
Agregó que espera que no repercuta en los proyectos de seguridad: “se ha anunciado un C-5 y parece que no va a haber recursos para ese C-5 y eso es preocupante. Se han anunciado recursos para la seguridad del país y en este año hay recortes para el tema de la seguridad”.
Adelantó que junto al gobernador plantearán al gabinete de seguridad federal una redistribución de esta partida presupuestaria.

Atender sus demandas de proyectos y créditos, exigen mujeres a Astudillo

 

Representantes de la organización Mujeres Productoras y Social Democrática por Guerrero pidieron a los gobiernos estatal y municipal que atiendan sus demandas de proyectos productivos, microcréditos y que se pague la pensión a adultos mayores.
Ayer en conferencia de prensa y una protesta en el parque Papagayo, frente al Asta Bandera, la dirigente de Mujeres Productoras, Julia Suárez, advirtió que en caso de no tener respuesta de las autoridades, el próximo lunes marcharán para pedir que los atiendan y den solución a las peticiones que han planteado desde hace varios meses.
También criticó que el gobernador Héctor Astudillo Flores tenga recursos para donar al Teletón, a una empresa privada, “para evadir impuestos y a nosotros no se nos atienda”.
Recordó que ya han hecho acuerdos pero no se cumplen, por ello ayer salieron a manifestar su inconformidad y “pedimos una disculpa, sí el día 7 no nos cumplen vamos a salir a las calles a marchar, hay 70 ancianos a quienes no se les han pagado sus pensiones, compañeros que estuvieron en el Empleo Temporal y tampoco les han pagado”.
“Solicitamos al gobernador que cumpla nuestras peticiones. Si el gobernador tiene para dar al Teletón, quiere decir que el estado tiene dinero, y las organizaciones que estamos presentes exigimos que se dé seguimiento a las peticiones”, reiteró.
Julia Juárez indicó que han tenido reuniones con el asesor del gobernador, César Flores Maldonado, pero no se ha cumplido ninguno de los acuerdos.
Por su parte, el presidente de la organización Social Democrática por Guerrero, Víctor Barrios Sarabia, explicó que del pliego de peticiones no se ha atendido ninguna, como el reparto de tinacos y programas sociales, que les fueron prometidos desde hace tres años, así como también la entrega de microcréditos.

 

 

 

Cancelar obras que no cumplan el Plan Director Urbano, pide el Consejo Ciudadano

Integrantes del Consejo Municipal Ciudadano solicitaron al secretario de Planeación y Desarrollo, José Natividad Calixto Díaz, la cancelación de las obras programadas que no cumplan con la actualización del Plan Director Urbano.
Y al alcalde Evodio Velázquez Aguirre le pidieron terminar el proceso de validación del plan actualizado, difusión y aplicación del mismo.
El presidente del consejo, José Ángel Nucico Casarrubias, explicó que los escritos los hicieron después de conocer la situación del plan, así como de tener información de la planeación de obras que se harán este año en el municipio.
En un escrito entregado el pasado 24 de mayo, el consejo solicitó al alcalde finalizar el proceso de validación ante las instancias estatales y municipales del Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco, que fue actualizado el año pasado.
“Consideramos urgente su difusión y aplicación en beneficio de la ciudadanía”, se indica en el documento.
Asimismo se expone que el plan director es producto de “largos meses de constante trabajo de colegios”, por lo que tiene el aval de la sociedad civil organizada.
En otro escrito se hacen observaciones al secretario de Planeación y Desarrollo Económico en las propuestas de obras y acciones que se ejecutarán con recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal este año.
Los integrantes del consejo consideraron que las obras que se planean en las colonias que se encuentran tras el río de La Sabana, como Frontera, Lucio Cabañas, Campamento Popular, Nueva Revolución, Democrática, 16 de Noviembre, Nueva Generación, Alborada, Miguel Terrazas Rivera, Ángel Heladio Aguirre, entre otras, tienen que respetar las disposiciones del Plan Director Urbano, reglamento y normas.
Explican que en esas colonias se tiene uso de suelo de aprovechamiento agrícola, por lo que solicitaron que las que se contravengan con el plan sean canceladas y se reprogramen.
También demandaron al secretario que explique cuáles son las colonias o áreas beneficiadas con trabajos de drenaje, que tendrán una inversión de 39 millones de pesos, y en dónde se invertirán los 15 millones de pesos en red eléctrica.
Además de que detalle en qué se utilizarán los más de 4 millones de pesos que se etiquetaron para consultoría.
Los integrantes del consejo consideraron que a siete meses de la actual administración, el Instituto Municipal de Planeación no ha presentado proyectos ni propuestas para la inversión del fondo de aportaciones, por lo que “se deduce que no ha cumplido con su misión y es urgente su restructuración”.
También exigieron que los recursos del fondo se calculen y distribuyan de manera eficaz, sustentada y transparente, así como promover la participación ciudaana para que los consejos municipales constituidos intervengan en la planeación de la obra pública.

Benefician el clima y el aumento del dólar la producción de tilapia en Guerrero, dice dirigente

Para los productores de tilapia esta temporada vacacional los beneficiará por dos factores: el incremento del dólar, que causó la baja en los niveles de importación, y las condiciones climatológicas de Guerrero que se mantuvieron sin cambios drásticos.
El representante no gubernamental del Sistema Productor de la Tilapia en el Estado, Omar Álvarez Santiago, en declaraciones telefónicas reconoció que en el último bimestre, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) les entregó crías de tilapia como parte de programas de repoblación en las sietes regiones del estado.
El acuacultor indicó que por parte del gobierno del estado ya se aplica el programa de acuacultura rural, a través de la Dirección de Pesca, en estanquerías controladas.
La repoblación es a bajo costo y por eso la federación lo promueve, además de ser redituable para el productor.
Álvarez Santiago indicó que por la producción de tilapia en estanques y ante el aumento del dólar, los productos importados dejaron de ser preferidos por el repunte de sus costos, tornándose el mercado a favor de los productores regionales; “no es que nosotros estemos abasteciendo pero sí estamos dando la batalla”.
Sin embargo, señaló, la falta de agua no les permitió una producción mayor a la esperada, y manifestó que por la crisis que atravesaron para abastecerse Guerrero tuvo una producción baja.
Álvarez Santiago reconoció que la producción en el estado es insuficiente para las necesidades de la población.
“Esta temporada fue buena en ventas, se nota, se palpa que el comprador de Acapulco anda apresurado buscando tilapia y el incremnento del dólar ha permitido que las importaciones de China o Asia bajaran en México”, dijo.
Aunque aceptó que el impacto del dólar sí les afecta en la compra de alimento debido a que se adquiere en Estados Unidos, pero que éste sólo es en la primera etapa del pez.
Michoacán, Nayarit y Jalisco son tres de los estados con mayor producción de tilapia.
El acuicultor indicó que hay 11 proyectos para la repoblación de tilapia en regiones como Tierra Caliente, Centro, Costa Chica, Costa Grande y Acapulco.
Resaltó que la mayoría de los acuacultores no reportan el número de producción, “no sabemos cuánto es el producto interno que se maneja”. Sin embargo, agregó, “Acapulco es la región más comprometida. En el estado se producen al año mil 700 toneladas en pesca ribereña y el 70 por ciento es en Acapulco; mientras que la producción en estanques es de 700 toneladas”.
Afirmó que ha sido buena la aceptación de la tilapia acapulqueña y citó casos como el de Tres Palos, donde los acuacultores ya vendieron todo. Añadió que las dos temporadas de cosecha son en diciembre y en Semana Santa.

Toma una organización las oficinas del INAES en la capital para que libere fondos para proyectos

 

Integrantes de la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social (Unimoss) tomaron las instalaciones del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), para exigir la liberación de 15 millones de pesos para proyectos productivos para el estado.
A las 12 del mediodía, unos 40 integrantes de la organización tomaron las oficinas del INAES; portaron pancartas en las que leía “Exigimos la liberación de proyectos”, “UNIMOSS exigimos solución a los proyectos”.
En el lugar se habló con el coordinador estatal de la Unimoss, Miguel Ángel Hernández Garibay, quien dijo que acudieron al INAES para exigir la liberación del presupuesto, porque desde el 31 de agosto el comité técnico regional de la zona Centro autorizó 15 millones de pesos para proyectos productivos para el estado, pero sólo han liberado 17 proyectos de los 51 autorizados.
“Este miércoles venimos a exigir a la delegación que haga el puente con la coordinación nacional del programa, para que no nos olviden; no puede ser que se haya liberado el presupuesto y no se entregue, porque el recurso que no es ejercido es regresado a la federación”, resaltó Hernández Garibay.
Expresó que los integrantes de la Unimoss temen porque en dos meses termina el ejercicio fiscal, y exigieron que se entregue el dinero para que en la próxima convocatoria sea tomado en cuanta Guerrero. Unas 200 personas están en el programa de proyectos productivos comerciales, ganaderos y agrícolas, quienes saldrían perjudicadas si se va el presupuesto.
Los trabajadores del INAES solicitaron a los inconformes que integraran una comisión para hablar sobre sus peticiones.
A las 2:30 de la tarde salió la comisión, informaron que las autoridades se comprometieron a que la liberación del presupuesto será dentro de 15 días, y de no cumplirse el acuerdo nuevamente los manifestantes acudirán a las oficinas del INAES a exigir, “no vamos a permitir que ese dinero se regrese a la federación”, concluyó Hernández Garibay.

No habrá más recursos para Ayotzinapa si no concursa proyectos con otras normales: Zeferino




foto En una reunión privada con maestros de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos, el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo advirtió ayer que no entregará recursos a esa institución, si ésta no concursa proyectos con el resto de las ocho normales públicas que hay en la entidad.
De igual modo, ante la queja recurrente de que estudiantes y en ocasiones grupos enteros se ausentan de ese centro educativo, Torreblanca acompañado del secretario de Educación, José Luis González de la Vega, pidió a los profesores que apliquen la normatividad, “trátese de quien se trate”, para no continuar en la “simulación académica”, según informó el director, Lucas Moso Vázquez.
Afuera de ese encuentro privado que convocó Torreblanca en el salón Ignacio Manuel Altamirano al medio día de ayer, un grupo de maestros de esa normal que exigen su reinstalación, se manifestaron porque no les permitieron el acceso, bajo el argumento de que la reunión era sólo con quienes están frente a grupo.
Los inconformes salieron de la escuela a petición de los estudiantes en el 2005 y a partir de ese tiempo, crearon una Unidad Académica de Formación Continua (para dar diplomados), cuyo proyecto ya no fue autorizado para el ciclo escolar 2006-2007, por eso, ahora exigen su reinstalación.
Moso Vázquez aceptó que ese asunto no se tocó en la reunión, aunque sí se intentó, pero que “las autoridades” aclararon que la reunión era para tratar inquietudes de maestros que están frente a grupo actualmente.
“Cuando nosotros llegamos, supimos de una unidad académica que está trabajando en proyectos que no son precisamente de Ayotzinapa. Pero ese es un convenio que hicieron con el subsecretario de Educación Media Superior y Superior antepasado (Esteban Espinosa Peza), porque al parecer hubo problemas en ese tiempo y tuvieron que retirarse de la normal”, afirmó.
Precisó que fueron citados “para pedirnos que reforcemos los trabajos académicos que hemos venido desarrollando a partir de noviembre, cuando culmina el movimiento estudiantil” que se hizo para exigir el respeto a la matrícula de nuevo ingreso.
Según Moso Vázquez el gobernador también “nos pidió continuar con la aplicación de lo normativo en cuanto a asistencia e inasistencia y pues ya pronto concluiremos el semestre y se tiene que hacer una valoración de hasta dónde se alcanzaron las metas que nos habíamos trazado, las problemáticas que nos encontramos, de hecho redundó en ello”.
Abundó que “la participación también de parte de mis compañeros fue en ese sentido, de que hay algunas participaciones irregulares de asistencia y que éstas en su momento van a atenderse con los muchachos o los grupos que no están yendo regularmente”.
Moso Vázquez dijo que Torreblanca nos pidió “que se aplique la norma, eso es lo básico, porque hay una normatividad a nivel nacional para escuelas públicas y privadas, donde dice que el muchacho tiene que asistir mínimo el 84 por ciento, para ser evaluado, si esto es rebasado tiene que aplicarse la normatividad”.
Indicó que para ello “nos dio el respaldo como gobernador, pues dijo que sería lamentable de que después de reiniciar las labores, pudieron haberse dado esa práctica y nosotros, nos pide aplicar la normatividad sea quien sea el estudiante”. Descartó que esto implique una expulsión “ya que el muchacho se puede recuperar las asignaturas a través de calendarios de exámenes”.
De si se habló de la desaparición de la normal, Moso lo negó y dijo que “habló de fortalecer Ayotzinapa y lo que se pretende es recuperar los espacios de cultura, investigación y docencia, la desaparición de Ayotzinapa, no. No está en el discurso, inclusive también nosotros en cierto momento, hemos planteado que si hay una transformación es precisamente para reorientar y reorganizar lo que es Ayotzinapa como formadora de maestros, no con la desaparición. La reorientación del trabajo académico, es lo urgente”.
Indicó que en cuanto a los recursos para la normal, Torreblanca “dejó claro que esto se dará sólo a través de concursos, hoy ya no se va a dar a Ayotzinapa un dinero nada más porque se pida, se tiene que concursar a través de proyectos de cultura, de investigación, académicos, de docencia, de todo lo que es una escuela normal, tiene que hacerse, pero tenemos que entrar a concurso con las demás escuelas normales públicas del estado y si nosotros tenemos el beneficio es precisamente porque lo hemos ganado en el concurso”.
“Hoy el gobierno del estado ya no está en la posibilidad de decir ‘saben que ahí van tantos miles de pesos para que puedan desarrollar su trabajo’. Primero tenemos que justificar si los proyectos son de impacto a la cuestión de formación de maestros, seremos beneficiados, si no nada”, aseguró.
Antes del acto, en entrevista con reporteros, el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Eliseo Guajardo Ramos afirmó que la reunión se hizo porque “los maestros quieren conversar sobre las dificultades que tienen y los apoyos que requieren para que la normal de Ayotzinapa tenga una auténtica calidad y que ya no se haga simulación académica y entonces escucharlos y oír su opinión hacia dónde tenemos que transformar la normal; ellos son los principales actores”.
Mencionó que la propuesta del gobierno del estado, es que se tiene que “tener un centro de excelencia en Ayotzinapa, debe incorporarse la investigación y la enseñanza a la lengua (mixteca, nahua, tlapaneca y amuzga), puede ser un modelo para el país, pero sólo si lo trabajamos bien”
De la simulación académica, abundó que esa situación llama la atención a la SEG porque sigue habiendo un “predominio de los estudiantes y adueñados del sector educativo que presionan para que les pongan asistencia y ese tipo de presiones queremos que se eliminen, porque no benefician ni a ellos, ni a nosotros, ni a los futuros alumnos de ellos”.

Buscan comerciantes y hoteleros que se impulse turísticamente a Iguala

 Piden recursos al gobierno estatal en el encuentro Cómo mejorar la actividad turística. Presentan sus propuestas al subsecretario de Turismo, Ramón Popoca Flores

 Oracio Lagunas Iguala

Comerciantes, orfebres, hoteleros, restauranteros y ambientalistas de la ciudad de Iguala, pidieron recursos al gobierno estatal para impulsar proyectos y hacer de Iguala una ciudad turística, o bien, parecida al triángulo del Sol (Taxco-Acapulco-Zihuatanejo).

La petición y propuestas fueron presentadas en el encuentro denominado Cómo mejorar la actividad turística de Iguala, que se llevó a cabo en la sala de cabildos y fue convocado por la regidora de Salud, María Teresa Alanís.

Asistieron dirigentes municipales de las cámaras Nacional de Comercio (Canaco), de Comercio en Pequeño (Canacope), orfebres en alfarería y platería, de la Asociación Hoteleros y Moteles de la ciudad y ambientalistas, con el subsecretario de turismo, Ramón Popoca Flores.

Según los expositores de dicho encuentro, Iguala puede ser atractiva turísticamente “si se impulsa un gran proyecto con visión de crecimiento a largo plazo” como conservar el medio ambiente; mejorar sustancialmente la seguridad pública; abrir un casino, rediseñar algunos puntos de la ciudad, proyectar actividades de orfebrería de la ciudad y destinar el 2 por ciento de impuestos a promocionar la ciudad en medios de comunicación.

Según Humberto Corona Román, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac), “Iguala puede ser muy atractivo para el turismo si se trajeran espectáculos como los presentados en el Acafest; evitando descargas residuales a la laguna de Tuxpan y haciendo recorridos guiados por los centros joyeros de la ciudad: esos que hacen que la ciudad tenga un gran prestigio a nivel internacional. Así, el municipio deja de promocionar a La Guelaguetza y lo hace con el comercio local”.

Por su parte, Carlos Arzate López, presentado por la regidora como “uno de los rescatadores” ambientales de la Laguna de Tuxpan, dijo que ésta puede ser un gran punto turístico si se mejora el medio ambiente de la misma, empezando con evitar la descargas de aguas residuales de los restaurantes ubicados alrededor del lago.

Además, “es necesario reforestar la mayor parte de los bosques circundantes, emplayar los restaurantes, prohibir el lavado de ropa y autos, desviar el cauce de la barranca de el poblado El Tomatal, que trae consigo las descargas de aguas residuales del Reclusorio, impulsar los deportes acuáticos y los domingos sociales en el segundo muelle”.

De igual forma propuso la construcción de un circuito para recorrer en bicicleta el lago y convertir en centro de convenciones las instalaciones de lo que fue la Comisión del Río Balsas.

Mientras tanto, Edelmiro Castro, presidente de la Asociación Cívica Igualteca, coincidió que para reactivar la economía de Iguala sería positiva la instalación de un casino, porque “para nadie es un secreto que los fines de semana hay peleas de gallos o carreras de caballos” en diversos puntos de la ciudad “y nadie dice nada”.

Propuso que el probable casino sea instalado en lo que fueron las instalaciones de la Comisión del Río Balsas, a un costado de la carretera federal México-Acapulco, a poca distancia de la caseta de cobros de esta ciudad.

A nombre de los alfareros de la ciudad, Vicente Escorcia Ortega, dijo que la actividad es poco apoyada por el gobierno estatal, federal y municipal.

Incluso, aseguró, “en el pasado nuestros trabajos eran exportados a Estados Unidos y Europa, pero de un tiempo a la fecha la producción alfarera del municipio se ha venido a la baja “porque no hay mercado local y porque la materia prima se ha vuelto muy costosa”.

Propuso, entre otras cosas, que en las siguientes ferias a la bandera y las regionales, se destinen grandes espacios a la exhibición de sus productos, pero también que se pueda crear un mercado de artesanías en el centro de la ciudad.

Luego, Everardo Velasco Casarrubias, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de la Ciudad, propuso que para hacer atractiva turísticamente esta ciudad, el gobierno federal pudiera destinar el 2 por ciento de los impuestos que pagan para promocionar la ciudad en medios de comunicación.

“Porque también es incongruente que ahora se nos quiera cobrar por cada televisión y radio que tengamos en las habitaciones de hoteles”, las cuales dijo, son suficientes para atender la probable demanda que se pudiera llegar a tener en caso de consolidarse este proyecto.

A nombre de la titular de Turismo, Guadalupe Gómez Maganda, el subsecretario del ramo, Ramón Popoca Flores, dijo que el gobierno de René Juárez Cisneros “está abierto a este tipo de propuestas” y espera dar una respuesta lo antes posible.