Con una marcha y un foro celebran indígenas de Copanatoyac el Día Internacional de la Mujer

 

Mujeres nahuas, na savi y me’phaa del municipio de Copanatoyac marcharon y organizaron un foro para conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de La Mujer, en el que se planteó la necesidad de convivir de manera equitativa, la necesidad de que se reconozca su derecho a la tierra, libertad a los presos políticos y justicia para los defensores de los derechos humanos asesinados.
La marcha salió de la delegación de la colonia Santa Anita y llegó al centro del poblado de Potoichán, municipio de Copanatoyac, en medio de vivas para las mujeres y la exigencia de libertad de los presos políticos, entre otros la coordinadora de la Policía Comunitaria de Olinalá, Nestora Salgado García.
De ahí, la marcha regresó a la delegación donde la na savi Marina Ferrer leyó sobre la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en honor de obreras que fueron calcinadas mientras exigían mejoras laborales.
Al cierre de la lectura, en su lengua y en español, Ferrer se manifestó por la libertad de los presos políticos y de Salgado García, justicia para la activista de Honduras asesinada Berta Cáceres, y llamó a las presentes a seguir organizándose para buscar beneficios colectivos.
En el foro estuvo la representante de la organización de mujeres Red Macuilxóchitl de La Montaña, que forma parte del grupo Asesor de ONU Mujeres México, quien de manera concreta expuso como un derecho fundamental que las niñas acudan a la escuela, y no dar prioridad a los varones; que no se reproduzca en la familia la diferencia entre hombres y mujeres, y que compartir el trabajo en casa es una manera de iniciar los cambios en los niños.
Mencionó el inicio de una campaña en redes sociales con carteles alusivos a la conmemoración hechos por jóvenes.
La actividad fue organizada por la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA-MN) y la Organización Popular Independiente de Guerrero (OPIG).
Alberto Galindo García, de la OPIG, dijo que uno de los derechos fundamentales que se deben implementar en las comunidades es el derecho a una parcela, “porque las leyes se leen bonitas y ahí dice que somos iguales, pero en las comunidades las mujeres no tienen el derecho a la propiedad privada, comunal o ejidal y por eso muchas veces son desplazadas”.
Dijo que esperaba no incomodar a los hombres que por cuestiones culturales eran los dueños, y que esperaba que abrieran el espacio para que las mujeres, en breve, tuvieran títulos parcelarios o escrituras de tierras o casas en sus manos, y no ser vulneradas.
Agregó que poco a poco se suman más mujeres a las movilizaciones, y a las dirigencias de los movimientos.
Estuvieron también la coordinadora regional de la CNPA-MN y de la OPIG, Benita Cantú de Jesús, Eleuteria Niño; la representante de Hidalgo, Margarita García, y mujeres de las comunidades de Ocotequila, Oztocingo, Patlicha y Totohuehuetlan, entre otras.
Asimismo, otro integrante de la organización, Israel Jiménez, anunció el inicio de una jornada nacional denominada “Por nuestra tierra, nuestros presos, nuestros desaparecidos y nuestros muertos”.

Denuncian grupos de La Montaña despidos en la radio el desmantelamiento de la Cdi

Organizaciones sociales de la Montaña se declararon contra lo que llamaron la política de desmantelamiento, regresiva, asistencialista y clientelar de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi).
El planteamiento está dirigido al presidente de la República, a la titular de la Cdi, a los diputados federales, a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y al Consejo nacional para Prevenir la Discriminación.
Las organizaciones Red de Mujeres Jóvenes Indígenas y Afromexicanas de Guerrero (Remjina), la Red Macuilxóchitl de La Montaña, que forma parte del Consejo Asesor Consultivo de ONU-Mujeres México, Mujeres de Tlapa y la Mujer y la Esperanza, entre otras organizaciones que son parte de redes regionales y nacionales, mostraron preocupación por el papel que la Cdi ha tomado hacia los pueblos indígenas y, en particular, hacia las mujeres indígenas.
Denunciaron que hay desinterés y falta de compromiso para impulsar el desarrollo, y que la dependencia federal sigue limitada presupuestal y programáticamente, reproduciendo el trato discriminador, excluyente y racista, porque no hay políticas ni presupuestos destinados estratégicamente al empoderamiento de las mujeres indígenas para que dejen de ser víctimas de violencia y discriminación.
Les preocupa que con el plan de austeridad del gobierno federal se reduzca el presupuesto destinado a indígenas, que afecta a las mujeres, así como los avances en materia de género, limitando con ello el ejercicio de los derechos políticos, económicos sociales y culturales.
Demandaron un alto al desmantelamiento de los medios indígenas, comunitarios y los que forman parte del Sistema Nacional de Radiodifusoras Indigenistas, de los que en los últimos días hay despido injustificado a trabajadores eventuales y de confianza de la Cdi, con el argumento de que son instrucciones de las oficinas centrales, y a quienes presionaron para firmar su renuncia con la amenaza de devolver sus liquidaciones a la Secretaría de Hacienda.