No se rendirán hasta saber de sus hijos, dice la madre de uno de los 43 en una caravana en EU

Desde San Diego, California, en Estados Unidos, la mamá del normalista de Ayotzinapa desaparecido Benjamín Ascencio, Cristina Bautista Salvador aseguró que no van a descansar hasta que el mundo entero sepa que los madres y padres no se rendirán hasta saber la verdad de dónde se encuentran sus hijos.
Las madres de dos de los 43 estudiantes desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala y un estudiante de la Normal Rural de Ayotzinapa se unieron a la caravana Contra la Represión en México desde mediados de octubre, con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el pueblo de Nochixtlán, Oaxaca, el movimiento de jornaleros agrícolas de San Quintín, Baja California, la asociación Luchando Contra el Feminicidio en Ciudad Juárez, y la comunidad Otomí de Xochicuatla del Estado de México. La caravana recorre 12 estados de la unión americana y regresa a México la próxima semana.
Ayer la señora Cristina Bautista informó que participaron en protestas, foros en universidades, acudieron a entrevistas en estaciones de radio, se reunieron con “paisanos” en aquel país y organizaciones sociales para denunciar las violaciones a los derechos humanos. En Chicago hicieron un mitin en el Consulado de México el 25 de octubre.
Relató que en su mensaje las madres llaman a los jóvenes a hacer acciones en el extranjero, en particular los días 26 de cada mes para recordar los ataques, homicidios y desaparición forzada de estudiantes en Iguala, y exigir que el gobierno mexicano no ponga más obstáculos al Mecanismo de Seguimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), como hicieron con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), contra el que también hubo una campaña de desprestigio.
Asimismo denunciaron que no confían en las autoridades y solicitaron que sus abogados se entrevistaran con uno de los detenidos claves en los hechos de Iguala, el exdirector de Seguridad Pública Municipal, Felipe Flores, pero la petición no fue aceptada.
De los temas recientes mencionó el rechazo al nombramiento del director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Procuraduría General de la República (PGR), Omar Hamid García Harfuch, por sus probables nexos con el grupo de narcotraficantes Guerreros Unidos.
Destacó el recibimiento solidario en Estados Unidos, “los jóvenes nos preguntan cómo nos pueden ayudar, qué queremos que realicen, los estamos invitando a hacer reuniones para dar a conocer el tema y el 26 de cada mes a realizar una actividad pública, distribuir volantes, que se de a conocer y que no se cierren, nosotros nos abrazamos con todos porque necesitamos la unión, porque la unidad es la fuerza yo les aseguro a los jóvenes que van a participar, que queremos que lo sepa todo el mundo entero, que los madres y padres no descansamos, que sepan que no nos rendiremos hasta saber la verdad de donde andan nuestros hijos”.
Consideró que las autoridades no comparten esta idea y obstaculizan todo esfuerzo de llegar a la verdad. Recordó que los padres se trasladaron para pedir los expedientes del caso en Matamoros, Tamaulipas, y en Chilpancingo exigieron en el Tribunal Superior de Justicia rinda cuentas de las videograbaciones que guardan evidencia de los hechos criminales de Iguala, y que no fueron investigados sino destruidos, cuando la responsabilidad era de la PGR.
Además, indicó que cuando los padres se encontraban en plantón en la Cámara de diputados en la Ciudad de México, antes de la llegada del mecanismo internacional de la CIDH que dará seguimiento a las investigaciones, se cambió de puesto a la procuradora Arely Gómez, y el presidente nombró en su lugar a Raúl Cervantes Andrade, “eso nos da a entender que no quieren que se avance, (pero) no descansaremos hasta saber donde están nuestros hijos”.
La caravana estuvo en Seattle y Olympia en el estado de Washington y recorrerá varias ciudades de California, antes de regresar a México.

Rinden un homenaje póstumo al tenor Yordi Ramiro en el barrio histórico del Pozo de la Nación



En un festival popular con la música como protagonista, la noche del lunes se rindió un homenaje póstumo al desaparecido tenor porteño Yordi Ramiro Lobato, donde participaron el Coro Santa Lucía, el Taller Coral del Fuerte de San Diego y algunos otros solistas.
En la plaza principal del barrio histórico del Pozo de la Nación, se instaló un pequeño escenario donde más de un centenar de vecinos de esa zona y el Taller Coral del Fuerte de San Diego fueron parte también de este homenaje –que inició a las 7 de la noche y duró más de dos horas.
El homenaje, que estuvo conducido por el cronista de los Barrios Históricos del puerto, Arturo Zúñiga, y continuó con la presentación del Coro de Santa Lucía, conformado en su totalidad por más de una decena de voces femeninas, quienes interpretaron temas como Cantares, de Joan Manuel Serrat y de corte tradicional guerrerense como Acapulqueña, Por los caminos del sur, de la autoría de José Agustín Ramírez.
En tanto, las cantantes Vicky Palomino y Paola Ortega entregaron cada una la interpretación de varios temas del cancionero mexicano.
Por su parte, acompañado de la señora Dorte Hacheney, viuda de Yordi Ramiro, el cronista Arturo Zúñiga recordó algunas anécdotas del tenor desaparecido el pasado 8 de abril, como los primeros concursos de canto que ganó en lo que fue la primera estación del radio del puerto, la XEKJ, que lo motivó años más tarde a desarrollar la carrera profesional.
El tenor, originario del barrio del Capire, debutó en la Ópera Estatal de Viena con el personaje de Pinkerton en Madame Butterfly, de Puccini. En los años subsecuentes se desempeñó en otros papeles, entre ellos el Rodolfo de La Boheme, Ernesto en Don Pasquale y el Duque en Rigoletto.