Vive Chilpancingo la peor escasez de agua potable, asegura el director de la Capach

Vecinos de la colonia PPS bloquearon el puente que conecta con la colonia Galeana para exigir a la Capach el servicio de agua potable Foto: Jessica Torres Barrera

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

La capital estatal vive la peor escasez de agua potable, de acuerdo con datos del director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (Capach), Carlos Balbuena Schiafinni, para los más de 300 mil habitantes sólo están llegando 205 litros por segundo.
Balbuena Schiafinni dijo que esto es menos de la mitad, de los 460 que se reciben durante la temporada de lluvias, de las tres principales fuentes de captación, el 44.6 por ciento.
Durante la conferencia de prensa semanal de la alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez, el funcionario informó que para abastecer con suficiencia a toda la población, se requieren por lo menos mil litros por segundo.
Balbuena Schiafinni informó que el sistema Omiltemi, en temporada de lluvias abastece 160 litros por segundo, pero actualmente llegan 15; el de Acahuizotla abastece 150 litros por segundo y actualmente sólo 80; mientras que el de Mochitlán, de 150 actualmente sólo se reciben 110.
El funcionario solo habló de la grave escasez, pero no de soluciones ni recomendaciones para la población ante el grave problema.
A pregunta de los reporteros, fue la alcaldesa Norma Otilia Hernández quien informó que la apuesta para atender el problema, a corto plazo, es el sistema de distribución en pipas y la apertura de pozos en distintos puntos de la capital.
De esta segunda propuesta de pozos, que se ha venido informando en las conferencias de prensa de las últimas semanas, sin embargo, no se informó qué avance lleva ni cuándo comenzarán a operar.
La alcaldesa informó que los pozos para extraer más agua y el plan emergente de reparto en pipas, sería la manera en como afrontarán el problema de la escasez en los próximos días.
“Ya se convocó a los piperos. Hay varias organizaciones que están coadyuvando y ante el desabasto, nos apoyan con sus propios pozos de agua, de Tixtla, Mochitlán, Petaquillas, Chilpancingo y Zumpango”, indicó.
A pesar de que ya son constantes los bloqueos de usuarios, en distintos puntos de la ciudad, por la falta de agua, pues aseguran que en algunos casos no les llega desde hace más de tres meses, la alcaldesa aseguró que se están atendiendo las colonias.
Sin embargo, argumentó que hay muchos vecinos que no quieren el reparto en pipas, porque tienen rezagos en sus pagos, “de 10 y cinco años”.
Hernández Martínez se comprometió a que si algún usuario presenta su recibo, que ya pagó y no le ha llegado el agua, no le van a cobrar nada, si acaso el servicio por el drenaje.
Explicó que para ello hay una mesa en el vestíbulo del Palacio Municipal.
La alcaldesa informó que otra de las causas por las que no hay agua suficiente, es porque desde hace más de 25 años no ha habido una nueva fuente de abastecimiento, ni una nueva línea de conducción para traer más agua.
Presumió que en su administración, por primera vez, hay un plan de desarrollo integral “que nos dio la directriz para que con poco presupuesto podamos avanzar con recursos del ramo 233, para rehabilitar más de 100 kilómetros de tubería”.
Celebró esta obra, porque indicó que más del 35 por ciento se tira por el mal estado de la tubería, así como por el huachicol, “llega gente, se conecta, rompe los tubos y hay que hacer la rehabilitación”.
El director de Capach, Carlos Balbuena, dijo antes, en su presentación, que la escasez del agua en Chilpancingo también tiene que ver con la sequía mundial y el cambio climático.
El funcionario informó que, por instrucciones de la presidenta municipal Hernández Martínez, se mantiene un monitoreo de diversos estudios sobre cambio climático y sus efectos en la zona donde se encuentra Chilpancingo.
Balbuena Schiaffini detalló que estudios de la NASA confirman un incremento de 1.2 grados de temperatura a nivel mundial en los últimos 40 años y que reportes de los últimos días ubican muchas ciudades a lo largo y ancho del país con temperaturas extremadamente calurosas.
Añadió que el reporte oficial señala que, durante 2023, Chilpancingo reportó “cero lluvias locales” ya que las precipitaciones que se presentaron fueron remanentes de otras zonas, por lo que las tres principales fuentes de abastecimiento están prácticamente a su mínima capacidad.
Explicó que la demanda de agua se ha duplicado en los últimos 25 años, por lo que los periodos de tandeo se han extendido entre 5 y 10 días, según la zona de la ciudad.

Ante sequía en Petatlán, habrá multas a quienes desperdicien agua, advierten

Brenda Escobar

Zihuatanejo

El director municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Petatlán, Jesús Marino Vieyra, informó que se inició una campaña de advertencia a la población de que serán acreedores a una sanción económica si son sorprendidos desperdiciando el agua; el costo de la multa será de 885 pesos.
Ayer jueves, vía telefónica, Marino Vieyra manifestó que ya se le ha informado a la población que vive en la cabecera municipal de Petatlán, que debido a la poca lluvia en esta temporada que recién terminó, habrá escasez de agua debido a que los mantos freáticos no alcanzaron a ministrarse lo suficiente y que pese a que se están haciendo esfuerzos para garantizar el abasto, habrá carencia a partir de enero próximo.
Dijo que por ese motivo, “es necesario y muy urgente que la población cuide el agua, por eso estamos haciendo esta campaña, para que las personas hagan conciencia de no desperdiciarla”.
Marino Vieyra comentó que actualmente hay mucho desperdicio del agua entre la población, “y la verdad, aquí en el municipio no tenemos cultura para el cuidado del agua, por eso esta campaña, para crear conciencia entre la ciudadanía de que a partir de este momento debe de haber un cuidado especial del agua y si hay un uso indebido, va a llevar una sanción”.
El funcionario municipal señaló que si alguna persona es sorprendida por sus vecinos desperdiciando el agua, pueden hacer la denuncia, pero con evidencias, “ya sea un video o una fotografía, nosotros verificamos para poder saber si es un desperdicio de agua real”.
“De antemano, lo primero que hacemos es una llamada de atención antes de, pero si vuelve a ser reincidente, ahí sí ya procede a hacer una sanción para que la gente esté sabida de que no debe de desperdiciar al agua por la escasez”, el costo de la multa es de 885 pesos.
Agregó: “nosotros tenemos previsto que el problema del estiaje comenzará desde el mes de enero, porque anteriormente las presas las hacíamos en el mes de marzo y ahora no, las empezamos a hacer en noviembre, entonces, es un mal presagio porque realmente no hubo nada de agua”.
“Sería un llamado a la ciudadanía de hacer conciencia sobre lo que es el cuidado del agua, no desperdiciarlo en cosas que no deben de hacerse, sino que se aproveche precisamente para lo que es, para un bien de ellos mismos, que es un consumo doméstico”, dijo.

Limpian una barranca de la capital padres de un kínder para evitar que se inunde

Padres de familia, maestros y directivos del jardín de niños Robert Owen limpiaron la barranca Alpuyeca, para evitar que en esta temporada de lluvias se inunde el plantel y señalaron la falta de atención por parte del municipio.
Con escobas, rastrillos, palas y picos, los padres y docentes, desde las 9 de la mañana, empezaron a limpiar la barranca, la cual está ubicada a un lado del jardín de niños, en la colonia Vista Hermosa.
La directora de la institución, Julia Oyorzábal González, informó que el jardín de niños se encuentra a unos metros de la barranca, donde hay basura acumulada que baja de la sierra y de algunas colonias aledañas.
Detalló que limpiaron para evitar que la escuela se inunde y porque, en ocasiones, no pueden ni llegar al jardín de niños por la basura acumulada que hay en la barranca.
Oyorzábal González recordó que la semana pasada solicitó la intervención del Ayuntamiento, para que enviara el carro de la basura y al personal de Protección Civil Municipal, para que los apoyaran, pero “no recibimos una respuesta positiva”.
Pidió a los vecinos que eviten arrojar basura a la barranca, “queremos prevenir, evitar algún percance y para que los alumnos vean que no se tiene que contaminar”.
Además, la directora informó que también esta acción se hizo como parte del Día Mundial del Medio Ambiente. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).

 

Ya se terminó la revisión de canales antes de las lluvias, dice Protección Civil

El coordinador de Protección Civil y Bomberos, Efrén Valdez Ramírez, dijo que ya se terminó la revisión de los canales pluviales, presas gavión y desarenadores, en los que no se encontró ningún asentamiento nuevo en zona de alto riesgo.
En declaraciones, el funcionario municipal explicó que la próxima semana empiezan los recorridos de los refugios temporales, como parte de las acciones previas a la temporada de lluvias que comienza en mayo.
Detalló que el jueves, se terminó el levantamiento y la revisión de los canales pluviales en San Isidro, Pedregoso, el anfiteatro de la ciudad y río de La Sabana, donde “no hay nuevos asentamientos desde el huracán Paulina”, que ocurrió en 1997.
Sin embargo, dijo que después de la revisión de los inmuebles que servirán como refugios temporales, se notificará a ocupantes de las viviendas que se encuentran cerca de cauces y ríos, para que estén informados de cómo actuar en caso de un fenómeno natural.
Abundó que también hay capacitación por parte de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), a comisarios municipales, sobre los incendios forestales.
En tanto la regidora de la Comi-sión de Protección Civil, Ricarda Robles Urioste, dijo que ante la proximidad de las lluvias “retomamos nuevamente las notificaciones a todas las personas que se encuentran en zonas de alto riesgo”. (Aurora Harrison).

 

Protesta el FDP frente a la CICAEG; exige una mesa de trabajo para hablar de carreteras

Unos 100 integrantes del Frente de Defensa Popular (FDP) protestaron en la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG) para exigir una mesa de trabajo.
De acuerdo con la coordinadora del FDP, Clemencia Guevara Tejedor, la organización solicitó que se revisen la carretera de Carrizalillo-Amatitlán-Tenantla a Mártir de Cuilapan, y el camino de San Jerónimo Palantla a Lamazintla, municipio de Chilapa, para que hagan las obras para evitar que los pobladores queden incomunicados durante la próxima temporada de lluvias.
A las 9:30 de la mañana, los inconformes llegaron a las oficinas del CICAEG, al sur de la capital, y demandaron una mesa de trabajo que se les prometió el año pasado; casi de manera inmediata, una comisión fue recibida por los jefes de distintas áreas de la comisión, quienes se comprometieron a hacer los análisis y obras necesarias para contingencias.
Guevara Tejedor informó que además, el FDP tiene pendiente una reunión con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de Guerrero (Sagadegro), ya que la dependencia se comprometió a entregar más de mil 500 toneladas de fertilizante a campesinos de Atoyac, Chilapa, Coyuca de Benítez y otros municipios, que son integrantes del FDP.

Sin el alcalde, supervisa el gobernador los trabajos de limpieza del río de La Sabana

 

En un nuevo acto del gobierno del estado sin la presencia del alcalde Evodio Velázquez, el gobernador Héctor Astudillo y el director de la Comisión de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), Arturo Palma Carro, supervisaron los trabajos de limpieza de 2.2 kilómetros de los ríos Colacho y La Sabana.
En declaraciones a reporteros, el director advirtió que la limpieza del río La Sabana en Tunzingo le corresponde al municipio, al igual que los cauces de la zona suburbana de la ciudad como Renacimiento.
La limpieza consistió en la remoción de basura, lirio acuático y delimitación del cauce del río con zona de protección en lugares poblados de un tramo del río La Sabana, el río Colacho y el canal meándrico.
El tramo va del viaducto Diamante a la laguna negra, los trabajos comenzaron el 14 de mayo y falta limpiar unos 600 metros. La inversión fue de casi 7 millones de pesos.
Palma Carro explicó que en caso de que no se retirase el lirio acuático y la basura que arrastra el cauce por la lluvia, se formaría una cortina que bloquearía el paso del agua y se desbordaría, lo que causaría inundaciones.
Explicó que de la zona del Colacho se retiraron mil cien metros de lirio acuático, el cual se extrae del río y después se compacta con una maquina, se deja secar, para después retirarlo porque entonces pesa menos.
El director de la CAPASEG indicó que de los lodos del río se extrajeron 47 mil metros cúbicos, los que se usaron para construir bordos y evitar que el cauce se desborde y se retiraron 13 mil 100 metros cúbicos de basura.
El gobernador explicó que la limpieza es preventiva, pues recordó que por no haber desazolvado y limpiado esa zona fue que se generaron las inundaciones en 2013 por la tormenta tropical Manuel, “si llueve fuerte podría tener un desahogo correcto”.
Astudillo Flores estimó que en unos 15 o 20 días concluirán los trabajos de limpieza.
Los vecinos de Puerto Marques que trabajaron en las labores de limpieza solicitaron la intervención del gobernador para retirar el mangle muerto de la zona de la laguna, y el Astudillo ofreció que hablará con la delegada de Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Maricela Ruiz Massieu.
Los marquesanos contaron que debido a los mangles muertos ya no se pueden hacer los paseos en lancha que se hacían en la laguna.
La vecina Estela García Salinas agradeció al gobernador la limpieza del cauce para que no haya inundaciones como en 2013.
En la visita, el gobernador envió una felicitación a los papás por el Día del Padre, sugirió que es un buen día para pasarlo en familia.
Después en declaraciones a reporteros, Palma Carro indicó que el riesgo de taponamiento está en el “puente de la autopista”, porque se hace un embudo y empieza a desviar el agua hacia el río Colacho.
Indicó que cuando la Comisión Nacional del Agua (Conagua) tuvo un presupuesto para el desazolve del río La Sabana, los dueños de los predios impidieron el paso de la maquinaria y pedían elevados pagos por permitir la limpieza.
Explicó que se necesitan mas de 100 millones de pesos para hacer el cauce el río en línea recta, como es el cauce natural al que se le han hecho curvas por las modificaciones que hacen los vecinos por ganar terrenos al cauce.
Sobre los trabajos de la carretera elevada que va de la salida del macrotúnel al Viaducto Diamante, el director de la CAPASEG indicó que ya está aprobada por Conagua y cuenta con la ingeniería suficiente para evitar cualquier problema.

 

Listo el municipio para la temporada de lluvias, dice el alcalde

 

El coordinador de Servicios Públicos municipales, Elí Olea Urioste, informó que los trabajos de lumpieza de canales pluviales se concentran en lo cuatro principales, que son Aguas Blancas, El Camarón, Garita e Icacos.
El pasado 29 de abril inició la campaña de limpieza de canales. En el municipio hay 76 canales y cuencas pluviales, los cuales tienen 32 ramales, lo que da un total de 108 cauces que juntos suman una longitud de 118 kilómetros; además se tienen 53 presas gavión y 23 desarenadores.
Ayer el alcalde Evodio Velázquez Aguirre supervisó la limpieza de los canales pluviales Aguas Blancas y El Camarón, y allí sostuvo que el municipio está listo para la temporada de lluvias, y que el retraso en los trabajos no representa un riesgo para los ciudadanos pues se han extraído más de 500 toneladas de basura.
Confió en que las lluvias ocurran a finales de mayo o principios de junio.
Aseguró que la limpieza en los canales pluviales comenzó antes del 1 de mayo
La Comisión de Infraestructura y Aeroportuaria del estado de Guerrero (CICAEG) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) son responsables de la limpieza de los canales en la zona Diamante.
A Evodio Velázquez se le preguntó si el municipio está preparado ante el eventual hallazgo de fosas clandestinas, como ocurrió el pasado 22 de abril, y respondió que en caso de que ocurrirá se llamará a la Fiscalía General del estado.

Fe en Dios

Por su parte, el coordinador de Servicios Públicos indicó que las labores de limpieza se concentran en los cuatro canales principales del anfiteatro porque son estratégicos y de no hacer el barrido ocasionaría varios problemas, y que una vez que se concluya con esta zona se seguirá con la suburbana.
En el río El Camarón los trabajos van en un 40 por ciento y se han sacado 120 toneladas de basura, y en el canal de Aguas Blancas se ha avanzado un 90 por ciento y se han extraído 350 toneladas de basura.
Los cuatro cauces del anfiteatro: Aguas Blancas, El Camarón, Garita e Icacos, estimó Olea Urioste, estarán limpios en dos meses; “nosotros creemos que Dios nos va a permitir que no llueva muy pronto para poderlos terminar”.
Por su parte, el alcalde ofreció sus condolencias a los familiares del trabajador de la Dirección de Alumbrado Público, Sergio Brito Solís, quien falleció el miércoles cuando hacía trabajos de rehabilitación del servicio de alumbrado en la colonia Balcones al Mar.

El atraso al aprobar el presupuesto de este año detuvo la limpieza de canales, dice regidor

 

El regidor y presidente de la Comisión de Servicios Públicos, Amílcar García Estrada, anunció que se llamará al coordinador de Servicios Públicos municipales, Elí Olea Urioste, para que agilice la limpieza de los canales pluviales antes de que inicie la temporada de lluvias.
El pasado martes, vecinos del fraccionamiento Libertadores, que se ubica en la zona suburbana, cerca de Las Cruces, se quejaron de que a un mes de que inicie la temporada de lluvias los canales pluviales tienen basura, plantas y descargas de aguas negras.
En declaraciones por teléfono, García Estrada aceptó que el retraso en la limpieza de los canales pudiera ser una consecuencia del “error” de que el presupuesto para este año se haya aprobado hasta el 31 de marzo, pero confió en que aún hay tiempo para hacer la labor.
En el municipio hay 76 canales y cuencas pluviales, los cuales tienen 32 ramales, lo que da un total de 108 cauces que juntos suman una longitud de 118 kilómetros; además hay 53 presas gavión y 23 desarenadores.
El año pasado, las labores de limpieza de los canales pluviales comenzaron a mediados de marzo, y a principios de abril se hizo una jornada de fumigación para evitar la reproducción de moscos y prevenir enfermedades como chikungunya, dengue y zika.
De acuerdo con la Coordinación de Protección Civil y Bomberos del municipio, la fecha estimada para el inicio de la temporada de lluvias es el 15 de mayo.
García Estrada recordó que el año pasado la limpieza de los canales pluviales del municipio se hizo a profundidad, y consideró que este año debe hacerse igual y el saldo fue positivo: “no hubo desbordamiento de arroyos ni inundaciones, no hubo nada que pudiera atribuirse a que la falta de limpieza en los causes haya generado algún daño material de algún tipo, este año no se puede quedar atrás el municipio y vamos a hacer tan buen trabajo como lo hicimos el año pasado”.
Adelantó que llamará a Comisión al coordinador de Servicios Públicos para conocer la causa del retraso.
El presidente de la Comisión de Servicios Públicos acotó que el llamado a Elí Olea será “para preguntarle en qué le podemos ayudar para que puedan hacer su trabajo de mejor manera”.
A pregunta expresa sobre si el retraso en la aprobación del presupuesto fue la causa de que no haya comenzado el desazolve de los canales pluviales, el regidor aceptó que fue “un error” en el que incurrió la administración municipal al haber aprobado hasta marzo el presupuesto para este año, y que a eso se suma que el proceso para disponer de las partidas asignada es tardado y además comenzó la temporada vacacional de Semana Santa.

Hay en el municipio 15 mil predios sin dictamen de riesgo, informa Sabás de la Rosa

El coordinador de Protección Civil y Bomberos, Sabás Arturo de la Rosa Camacho, informó que en el municipio hay 15 mil predios sin un dictamen de riesgo y que sólo en mil se han logrado hacer los estudios de factibilidad del uso de suelo.
En declaraciones en sus oficinas, a cinco días del inicio de la temporada de lluvias, De la Rosa Camacho reiteró que en Acapulco hay 20 mil familias que habitan en zonas de riesgo, de las cuales al menos cuatro mil están en áreas inundables, de acuerdo con un censo que realizó la coordinación, y que ya han sido notificadas.
Abundó que la zona de afectación abarca de la comunidad La Venta y la colonias en los márgenes del río de La Sabana, como Nueva Revolución, Las Plazuelas, La Frontera, además de la zona Diamante, que resultaron afectadas durante el paso de la tormenta Manuel en septiembre de 2013.
De la Rosa Camacho indicó que en el municipio hay 85 zonas de alto riesgo, 102 de riesgo y 32 inundables. “En estos sitios de riesgo no hay colonias nuevas sino ampliaciones”, como la Ampliación de la colonia Tamarindos y que fue afectada por la tormenta Manuel, además de las partes altas de las colonias Hermenegildo Galeana, San Cecilia, así como la zona de Icacos.
Explicó que el rezago de los estudios de factibilidad se debe a un “atraso de la pasada administración”, y que en la actualidad hay poco más de mil estudios realizados por la Coordinación de Protección Civil.
De la Rosa Camacho expresó que con la coordinación que hay entre la Comisión para la Regulación de la Tenencia de la Tierra (Corett), el Fidecomiso Acapulco y el Instituto de Vivienda y Suelo Urbano (Invisur), son atendidos los 15 mil predios sin dictámenes, la mayoría ubicados en los 13 polígonos desincorporados del Parque Nacional El Veladero, donde hay 54 colonias.
Recordó que después del paso del huracán Paulina había 2 mil 500 familias en zonas de riesgo y que para 2005 la cifra era de 10 mil.
Informó que de 108 refugios temporales que había hora hay 98 porque 10 fueron sacados del padrón de refugios temporales al no reunir los requisitos de seguridad.

 

Hay 20 mil familias en el municipio que habitan en zonas de alto riesgo, alerta Sabás

En el inicio de los trabajos de limpieza de cauces pluviales, presas gavión y desarenadores, previo a la temporada de lluvias que inicia el próximo 15 de mayo, el gobierno municipal informó que se hará un censo de las viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo, porque hay un registro de 20 mil.
La ceremonia se realizó en el fraccionamiento Costa Azul, cerca de una presa gavión, y asistieron el alcalde Evodio Velázquez Aguirre, regidores, funcionarios y vecinos.
En su mensaje, el alcalde dijo que no se puede arriesgar a los ciudadanos, que se tiene que hacer equipo entre sociedad y gobierno a cuatro meses de que empiece la temporada de lluvias.
“Vamos a hacer el diagnóstico, que lo quiero ver en mi escritorio a finales del mes, y con él determinaremos cómo prevenir las diferentes afectaciones para la gente que arriesga su vida habitando en cauces pluviales o presas gavión, eso sería grave porque de ahí vienen los problemas”, dijo.
Agregó que más allá de la situación que pueda dividir “tenemos que unificarnos por Acapulco y el llamado que hoy queremos hacer es trabajar de manera decidida para prevenir y construir una cultura de prevención, y es que no podemos permitir que haya pérdidas y después nos estemos lamentando. Se ha acostumbrado a que después del niño ahogado se tapa el pozo, pero no dejemos que el niño se ahogue”.
Luego el alcalde supervisó a una brigada de 30 trabajadores que hacían limpieza en la presa gavión de Costa Azul.
El coordinador de Protección Civil y Bomberos, Sabás de la Rosa Camacho, dijo que los trabajadores caminarán 107 kilómetros por los cauces pluviales, presas gavión y desarenadoras para ver el problema de cada uno, y que se limpiarán para que en la temporada de lluvias no haya arrastre de basura a la bahía.
Otra de las acciones de Protección Civil será notificar a las familias que viven en zonas de alto riesgo, “porque es lamentable que se ha incrementado el número de familias, si vemos los datos crudos, después del huracán Paulina había 2 mil 500 en zonas de riesgo y en 2005 había 10 mil”.
Agregó que suman las familias afectadas en 2013 con la tormenta tropical Manuel, “rebasamos las más de 20 mil familias a las que debemos darles atención oportuna y tener la capacidad de llevarlas a un lugar seguro, de protegerlas” en caso que se presente algún fenómeno natural.
De la Rosa Camacho abundó que “hemos recorrido 37 cauces, 52.7 kilómetros se han caminado, hemos encontrado tiraderos de basura, escombros, pieles de animales, granjas, pozos artesanos, lavaderos públicos, fugas de agua, colectores colapsados y árboles caídos, es un trabajo completo que vamos a terminar en este mes”.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Ignacio Villalba Bravo, dijo que de las presas gavión “se han revisado 56, hay 16 azolvadas al 100 por ciento, hay cuatro colapsadas y en 27 hay viviendas, es una situación que tenemos que atender de manera inmediata”.
Dijo que de los 17 desarenadores revisados uno está colapsado, “como dice nuestro director de Protección Civil, es una situación que empezamos a atender con tiempo para que cuando llegue la temporada de lluvias estemos prevenidos”.
Acompañaron al alcalde los regidores de Movimiento Ciudadano, María Antonieta Guzmán Vizairo; del PRI, Emma Reyes Hernández, y del PVEM, Enrique Granados; así como el rector del Seminario del Buen Pastor, Roy Luis González Zamora; el secretario de la mesa directiva de Costa Azul, Sergio Hernández Tapia, y el coordinador de Servicios Públicos, Eli Olea.