Invita el arzobispo a acapulqueños a participar en la marcha contra el aborto el sábado

Daniel Velázquez

El arzobispo Leopoldo González González convocó a los acapulqueños a participar en la marcha contra el aborto que se realizará el próximo sábado.
La Marcha Nacional a Favor de la Mujer y de la Vida 2023 está convocada a las 4 de la tarde. Saldrá del Parque Papagayo hacia el parque de la Reina y se realizará antes de la que manifestación nacional, que será el domingo en Ciudad de México.
En su mensaje de este doningo, monseñor insistió en la postura de la Iglesia católica, de rechazo a la interrupción legal del embarazo.
Recordó lo dicho por el Papa Francisco: “Esta defensa de la vida por nacer está íntimamente ligada a la defensa de cualquier derecho humano. Supone la convicción de que un ser humano es siempre sagrado e inviolable, en cualquier situación y en cada etapa de su desarrollo. Es un fin en sí mismo y nunca un medio para resolver otras dificultades. Si esta convicción cae, no quedan fundamentos sólidos y permanentes para defender los derechos humanos, que siempre estarían sometidos a conveniencias circunstanciales de los poderosos en turno”.
En su mensaje, el arzobispo hizo una relatoría de la formación del embrión fecundado, “a los 18 días de la gestación, nuestro corazón ya bombeaba sangre por sus venas. A las cinco semanas aparecieron nuestra nariz, mejillas y dedos. A las seis semanas ya teníamos esqueleto, riñones, estómago e hígado funcionando. A las siete semanas nuestro cerebro ya producía ondas propias y teníamos ojos, lengua y labios, y a las diez semanas pudimos parpadear y reaccionar a ruidos”.
Para el cuidado de la vida, el arzobispo dijo que es necesario cuidar a la mujer embarazada, para que cuente con servicios de salud y asistencia social. En los casos de violación, dijo el delito no debe quedar impune y la sentencia debe considerar el cuidado de la víctima abusada, “y de la criuatura”.
También llamó a que los varones sean responsables de su paternidad, “el varón es corresponsable en la obligación de dar un acompañamiento afectivo y efectivo a la mujer que ha embarazado y a su hijo”.

Se tomarán en cuenta propuestas del Parlamento de Mujeres, dice diputada

Lourdes Chávez

Chilpancingo

La Comisión para la Igualdad de Género del Congreso local, garantizó que todas las propuestas del Parlamento de Mujeres 2023 serán tomadas en cuenta, tras informar ayer en conferencia de prensa de la convocatoria que emitieron.
La presidenta de la Comisión, Gabriela Bernal Reséndiz, recordó que las participantes del parlamento 2022 se pronunciaron por la despenalización del aborto, y hoy estaban por presentar reformas a la Ley 153 de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia.
Acompañada de las diputadas del PRD, Patricia Doroteo Calderón, de Morena, Citlali Calixto Jiménez, y la titular de la Unidad de Género del Congreso, Mayra Morales Tacuba, las legisladoras dieron a conocer la convocatoria que aprobó el pleno la semana pasada.
Bernal indicó que el año pasado se inscribieron 150 mujeres interesadas en participar para curules del Parlamento, seleccionadas a través de un comité de expertas que incluye integrantes de colectivas y académicas. Las mismas que dictaminarán este año.
Comentó que, desde que inició este marzo, quienes no pudieron participar el año pasado, estuvieron preguntando por la convocatoria de 2023.
La Comisión ratificó su compromiso de escuchar a todas las voces, y retomar las propuestas viables en las iniciativas para que se presenten.
“En el parlamento pasado escuchamos voces de las ocho regiones, es importante que participen todas las mujeres adultas, y las diputadas de distintos grupos parlamentarios seguimos unidas para que las mujeres sigamos avanzando en nuestros derechos”, destacó Bernal.
Las tres coincidieron en la importancia de escuchar las voces de todas las regiones, para que las mujeres participen con la confianza de que sus planteamientos se van a en acciones afirmativas para la igualdad entre hombres y mujeres.
En el acuerdo de la convocatoria, señala que la apertura a la participación de las mujeres en las tribunas institucionales del país inició con el Parlamento de Mujeres de México en 1998, el cual representó una gran trascendencia política para la historia y desarrollo de la vida democrática del país, para impulsar la participación activa de la mujer en los ámbitos político, social, económico y cultural.

 

Encuentran activistas resistencia de personal de Salud a 8 meses de la despenalización del aborto

La feminista, Lourdes Juárez Díaz, durante su participación en el panel Reforma a la Nom-046, como parte de la Semana Jurídica Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Lourdes Chávez

Chilpancingo

A ocho meses de la despenalización del aborto hasta las 12 semanas en Guerrero, sigue pendiente conocer la respuesta de los servidores públicos en la atención de mujeres que exigen este derecho, y establecer si en los servicios estatales de salud ya aplican los criterios para la prevención y atención de la violencia familiar de la Norma 046, señaló la feminista Lourdes Juárez Díaz.
La también defensora de los derechos sexuales y reproductivos, Jessica Estévez, aclaró que en el acompañamiento de casos en diferentes partes del estado, siguen encontrando resistencias de personal médico, que desalienta o retrasa la atención de las usuarias, en la conferencia sobre la reforma a la NOM 046, aborto legal y derecho constitucional que se realizó en el lobby del Palacio de la Cultural, parte de las actividades de la Semana Jurídica de la Secretaría General de Gobierno.
Las expositoras recordaron que antes de la pandemia de Covid-19, la Secretaría de Salud decía estar ya dando capacitaciones al personal médico, que también eran parte de las medidas de atención a las alertas de violencia de género, la primera por violencia feminicida y, otra agravio comparado debido al incumplimiento de la norma en la atención a víctimas que solicitaban la interrupción de un embarazo producto de violacion. Sin embargo, no hay indicadores de los resultados de las capacitación, advirtieron.
Estévez recomendó a las mujeres que necesiten de los servicios médicos, busquen primero el acompañamiento, porque los servidores públicos todavía no tienen claro lo que se aprobó.
Juárez añadió que es responsabilidad del estado dar la atención, y es un derecho de las mujeres acudir a los servicios de salud, por lo tanto se tiene que exigir que la teoría legal llegue a la práctica. Además, llamó al Congreso local a seguir mejorando la legislación local sobre los derechos sexuales y reproductivos.
La titular de la Unidad de Género, Marlan Márquez Valverde, moderadora en la actividad, pidió conocer los antecedentes del derecho a decidir en Guerrero. Juárez Díaz recordó que hubo tres momentos en que mujeres de manera organizada demandaron la despenalización del aborto, después, con la integración de la Alianza feminista del estado de Guerrero (2016) que promovió la alerta por violencia feminicida, se incluyó la medida de atención de las víctimas de violencia sexual que pidieran interrumpir un embarazo.
A esta siguió la alerta por agravio comparado (2019), más específica para la atención de este problema, ambas en proceso. Juárez destacó que cada vez llegan más aliadas y mujeres jóvenes a los espacios de gobierno para avanzar en nuestros derechos.
En la conferencia, la feminista se hizo un recorrido de la NOM 046 desde que aparece en 1999, y la modificación de 2005 cuando se incorporan los elementos de atención integral de la violencia familiar y sexual, a fin de hacer efectivo el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo; es decir, para solicitar el aborto en caso de embarazo por violación.
De 2009 y 2016 tuvo modificaciones para hacerla mucho más eficaz, en la atención médica con perspectiva de género que permita comprender de manera integral e inmediata el problemas de violencia.
Entre 2017 y 2018, indicó que las mujeres de Guerrero insistieron en que la violencia sexual mujeres iba en aumento, y los embarazos no deseados era un problema de salud pública, derivado que las mujeres pedían interrumpir y hacerlo en lugares insalubres, en lugar de hacerlo con medicamentos y los requerimientos necesarios.
En tanto, el sector salud estatal se negaba a aceptar la aplicación de la NOM 046, argumentando que no estaba homologada con el artículo 159 del Código Penal, que refiere las excluyentes de delito de aborto, entre ellas por violación sexual, pero con autorización del Ministerio Público.
La norma ya señalaba que, para acceder a la interrupción del embarazo, basta con hacer la solicitud por escrito bajo protesta de decir la verdad, “sólo las niñas menores de 12 años de edad, requieren la autorización del padre o madre, o a falta de éstos de un tutor legal para realizar dicha solicitud”.
Por otro lado, la Suprema Corte avaló el derecho de abortar a embarazadas menores en caso de violación, que obliga a a los servicios de salud pública a practicar abortos a las menores de entre 12 y 17, sin el consentimiento de sus padres o tutores.
Recordó que en México la tasa de madres menores de 18 años, es superior al promedio de América Latina, y México ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil de entre 15 y 19 años, mientras que la tasa promedio a nivel mundial es de 46.

 

No contamina el río Mezcala ni sabe que haya demandas, responde la minera Media Luna a denuncia de pescadores

El presidente y director de Torex Gold Resources Inc, Fred Stanford no consideró “serios” los reclamos de pescadores de Nuevo Balsas, Cocula, contra la minera Media Luna porque en esa mina acaba de comenzar el procesamiento de los materiales.
Por otra parte, en un comunicado firmado por Alfredo Phillips Greene, gerente de la minera Media Luna, la empresa dice que con una inversión superior a los 13 mil 800 millones de pesos se ha comprometido con el desarrollo económico y social del estado, donde ha generado 3 mil 500 empleos durante la etapa de construcción del proyecto, 700 empleos directos y 3 mil 500 indirectos.
“El proceso de lixiviado que ejecutamos es totalmente cerrado para evitar su contacto con el medio ambiente. Además podemos asegurar que las autoridades cumplen con las inspecciones regulares de la mina”, se lee en la misiva.
Mientras que Fred Stanford en consulta telefónica desde Canadá sobre la denuncia de contaminación, enfermedades y abortos que provoca el posible derrame de lixiviados con cianuro al río Mezcala, indicó que la extracción de minerales comenzó en noviembre.
Estimó que no hay contaminación en el río, porque “en verdad acabamos de comenzar esa mina”.
Informó que los trabajos de minado comenzaron en noviembre de 2014, y el procesamiento recién en noviembre pasado.
Dijo que la empresa Media Luna, subsidiaria de la Torex Gold, tiene muchos acuerdos con distintas comunidades en Guerrero, porque entran a tierras de los ejidatarios.
También tienen procedimientos para que los habitantes de las comunidades puedan obtener empleos, y acuerdos que especifican los mecanismos para expresar alguna demanda o preocupación.
Agregó que en general hay muy buena relación con la comunidades, pero hay pocas personas que buscan la forma de conseguir dinero, “y realmente ellos quisieran tener tanto dinero como el que estamos pagando a los ejidos, pero desafortunadamente esas personas no tienen ninguna tierra, a los que no son propietarios de la tierra que necesitamos, no podemos pagarles, simplemente”.
Ayer se denunció en estas páginas que la empresa Media Luna se niega a indemnizar a los pobladores de Nuevo Balsas, en Cocula, afectada directamente por la contaminación del aire, el suelo y el agua.
Los afectados aseguraron que los representantes de la mina no llegaron a una asamblea para negociar una indemnización de 500 mil pesos anuales para 700 pobladores, ante la afectación a la salud y a la pesca. Adelantaron que pospusieron su asamblea para este miércoles o cerrarían la mina por tiempo indefinido.
Al respecto Fred Stanford expuso que no hay una mesa de negociación ni tenía información de las demandas de los pobladores de Nuevo Balsas, y que la empresa siempre ha trabajado muy de cerca con el gobierno y las autoridades que otorgan los permisos.
“No tenemos reportes, nos sorprende que otras personas estén argumentado eso. Siempre hemos tenido actitud de escuchar e investigar si hemos hecho algo malo, pero no estamos informados de que haya reclamo”, dijo en inglés con el apoyo en la traducción de una colaboradora de la empresa.
De esta mina ubicada al sur del río Balsas en Guerrero Torex Gold informó en su página de internet, www.torexgold.com/esp/Media_Luna.asp, que abarca aproximadamente 630 hectáreas y la veta fue descubierta en marzo de 2012, “después de un programa agresivo de barrenación de 18 meses (80 mil metros)”.
Detalla que para septiembre de 2013, tras la exploración, estimaron  un depósito con recursos inferidos actuales de 5.8 millones de onzas de oro, contenido en menos del 25 por ciento de la zona magnética.
Aunque durante los trabajos de exploración, que se realizaron en los primeros nueve meses de 2013 encontraron “alto grado de mineralización de oro-plata-cobre sobre anchos significativos”, el “recurso inferido cubre solamente el 20 por ciento del total de la zona magnética”.
Para el 16 de septiembre de 2013 la compañía anunció un estimado del recurso mineral inferido (proyección) de 5.84 millones de onzas de oro equivalente, incluyendo 3.3 millones de onzas de oro en su Proyecto Media Luna en México.
Fred Stanford aclaró que éste es el único proyecto de esa empresa en Guerrero.