Demanda la ANP la libertad de los presos del Cecop; seguirá la lucha por los 43, acuerda

La Asamblea Nacional Popular (ANP) exigió la libertad inmediata del vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (Cecop), Marco Antonio Suástegui Muñoz, de su hermano Vicente y otros 23 integrantes de esa organización.
Representantes de organizaciones sociales estatales y nacionales se reunieron en el Comedor Estudiantil de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa en Tixtla para determinar las acciones de la jornada de lucha, a 43 meses de los ataques en Iguala donde fueron desaparecidos 43 estudiantes.
En la reunión se informó a los representantes de las organizaciones sociales de la investigación en Estados Unidos que indica que sicarios de Guerreros Unidos dieron órdenes desde Chicago para involucrar a policías municipales de Iguala, Cocula y Huitzuco en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, así como de otro número indeterminado de personas. al menos 60, según los mensajes.
La ANP acordó difundir la información para que las autoridades profundicen esa línea de investigación debido a que podría ser “una oportunidad real de dar con el paradero de los 43 (normalistas)” según el abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Vidulfo Rosales Sierra.
Rosales Sierra informó que la ANP se pronunció por la libertad de los hermanos Suástegui Muñoz y de los integrantes del Cecop que fueron encarcelados como presuntos responsables de homicidio calificado “en agravio de habitantes” de la comunidad La Concepción, municipio de Acapulco. Además exigió a las autoridades que se respeten los tratados de derechos humanos para que los presos políticos no estén aislados.
La ANP acordó continuar la lucha por la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, así como la construcción de un frente que sea “una oposición política bastante objetiva” y que el proceso electoral no desarticule la unidad de las organizaciones sociales.
En el plan de acción se acordó que la jornada de lucha Te buscamos 43 por 43 iniciará con una manifestación el 26 de abril que las organizaciones sociales replicarán en sus estados, seguida del paro laboral el 1 de mayo que promueve la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en contra de la Reforma Educativa, así como otra protesta el 19 de junio a dos años de los desalojos violentos en Nochixtlán, Oaxaca.
La jornada de lucha se extenderá hasta el 26 de septiembre cuando se cumplen cuatro años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y concluirá con la conmemoración de la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre.
Rosales Sierra precisó que para los 43 meses de los ataques y la desaparición de los estudiantes que se cumplen este abril habrá manifestaciones los días 19 y 20, una jornada cultural en la Ciudad de México del 23 al 25 y una marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo el 26, y una marcha el 27 en Iguala para conmemorar a los normalistas asesinados Julio César Mondragón Fontes, Daniel Solís Gallardo y Julio César Ramírez Nava. Las acciones serán replicadas por los integrantes de la ANP en los estados donde tiene presencia.

Inician hoy padres de los 43 y organizaciones la Caravana del Sur en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

 

Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, y organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles, iniciaron la Caravana del Sur en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, donde informaron que realizaran una jornada de lucha unitaria contra los principales problemas que enfrenta el país, y para seguir exigiendo la presentación con vida de los estudiantes.
Consultado vía telefónica, el abogado de los padres de los 43 normalistas, Vidulfo Rosales Sierra informó que desde la semana pasada se ponen en práctica los acuerdos emanados de la Asamblea Nacional Popular (ANP), que resolvió que el 26 de septiembre no se limitaría sólo a una marcha, sino a una jornada de lucha unitaria que comenzará el 15 de julio y culminará el 26.
Dijo que este sábado inició la Caravana del Sur en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y que hoy estarán en Oaxaca, luego en Cuernavaca y Tlaxcala, donde habrá reuniones para analizar con organizaciones de esos estados las condiciones para llevar a cabo la jornada del 26 de julio.
Vidulfo Rosales manifestó que en la agenda incluyen el análisis de la situación por la que actualmente atraviesa el país, y la coyuntura electoral y su incidencia en el proceso organizativo del movimiento social independiente, así como analizar la ruta de articulación para la construcción de un referente cualitativamente superior de carácter anticapitalista, que aglutine todas las luchas, la elaboración de un plan de lucha unitario que contenga acciones de protestas unitarias y contundentes que obliguen al gobierno a frenar las agresiones concretas contra el pueblo y a resolver las demandas.
Entre las demandas están la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa y miles más; justicia por los asesinatos de líderes sociales, sindicales y estudiantiles, y de defensores de derechos humanos; libertad a los presos políticos; abrogación de las llamadas reformas estructurales y alto al encarecimiento de la vida.
Rosales Sierra dijo que las acciones de protestas que los padres proponen a nivel nacional, unitarias y coordinadas, serán del 15 al 26 de julio, cuando protestarán y para que estalle lo que muchos caracterizan como un paro cívico que obligue al régimen a resolver sus demandas.
“Que del 15 al 26 no sólo sea la exigencia de la presentación con vida de los 43, sino que sea una agenda más amplia, de tal manera que todas las organizaciones del país se vean reflejadas y se pueda hacer una jornada de lucha unitaria”, dijo el abogado.
La reunión fue en la Escuela Normal Rural de Mactumactzá, en Tuxtla Gutiérrez; inició a las 3 de la tarde con una asistencia de 65 organizaciones, magisteriales, estudiantiles, campesinas, de comerciantes, indígenas y sindicalizados, contó el abogado Rosales Sierra.