Disminuirán sus sueldos en 20 por ciento, anuncian diputados del PRD, MC y PT

Los 19 diputados que integran las fracciones parlamentarias del PRD, Movimiento Ciudadano y la representación del PT en el Congreso local dieron a conocer que disminuirán su sueldo en un 20 por ciento, 14 mil pesos de los 70 mil que perciben mensualmente, como parte de sus acciones para exigir la derogación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en el precio de las gasolinas y en solidaridad con los sectores inconformes por el gasolinazo.
Los legisladores informaron también que mientras los grupos parlamentarios del PRI y el PVEM, que son mayoría, se opongan a impulsar una iniciativa en ese sentido ante la Cámara de Diputados, como lo propuso ya Movimiento Ciudadano, no están dispuestos a ir juntos en el plan de austeridad que anunció la presidenta de la Junta de Coordinación Política, Flor Añorve Ocampo.
En cuanto a las 20 medidas de austeridad que anunció el gobierno del estado el domingo, expresaron que no están de acuerdo en que se haya incluido en la reducción salarial a funcionarios de nivel medio, y consideraron que tampoco resuelven el tema de fondo que es el incremento en el precio de las gasolinas.
Indicaron que propondrán la comparecencia ante el Congreso del secretario de Finanzas, Héctor Apreza Patrón, para que informe en qué invertirá el gobierno estatal el dinero que se ahorre con esas medidas, pues advirtieron la posibilidad de que se le dé un “uso clientelar” para el proceso electoral de 2018.
La mañana de ayer la coordinadora de la fracción del PRD, Erika Alcaraz Sosa, y sus compañeros de bancada Sebastián de la Rosa Peláez, Ernesto Fidel González Pérez, Silvia Romero Suárez y Ociel Hugar García Trujillo, se reunieron en privado con el coordinador parlamentario de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, la diputada Magdalena Camacho Díaz y el diputado del PT, Freddy García Guevara.
En el encuentro, que se extendió por una hora y que se celebró en la sala legislativa del PRD, llegaron a acuerdos para exigir desde el Congreso que se revierta el gasolinazo.
En conferencia de prensa al concluir la reunión, Ricardo Mejía explicó que el primer acuerdo es que los diputados del PRD, Movimiento Ciudadano y el PT no se sumarán al plan de austeridad que anunció Flor Añorve, y del que no se conocen aún acciones específicas, si el Congreso no se pronuncia en contra del gasolinazo y las fracciones del PRI y el PVEM insisten en bloquear la iniciativa que presentó MC para que el Legislativo local impulse en la Cámara de Diputados la derogación del IEPS.
“Es un error garrafal (el gasolinazo) del gobierno federal en el que no tenemos por qué ceder, los gobernadores tampoco pueden estar arrodillados ante la federación porque les quita o les da recursos en función del centralismo fiscal”, expresó.
En su oportunidad, Erika Alcaraz indicó que el segundo acuerdo es reducir el sueldo de los diputados locales 20 por ciento, por lo que de los 70 mil que perciben mensualmente por gastos de representación y dieta, ahora cobrarán 56 mil.
Explicó que no se oponen al plan de austeridad anunciado por el gobierno del estado, sin embargo dijo que se desconoce en qué se invertirá o qué uso se le dará al recurso que se ahorre.
“¿Ese dinero quién lo va a manejar? ¿A dónde irá destinado? ¿De qué manera ese dinero, de quienes reduzcan su salario, bajará los costos de los productos de la canasta básica? ¿En qué porcentaje bajará el costo del pasaje y de la gasolina? No hemos tenido una respuesta a esas interrogantes”, expresó.
Por ello explicó que el dinero correspondiente a la reducción de su sueldo se destinará a proyectos económicos y sociales en educación, salud, campo y grupos vulnerables. En tanto, Freddy García indicó que plantearán que comparezca ante el Congreso el secretario de Finanzas, Héctor Apreza, para que aclare todas esas dudas y explique cuál será el destino de la bolsa que se recaude por las medidas de austeridad.
En una segunda ronda de intervenciones, Mejía Berdeja expresó que no están de acuerdo en que el recorte salarial que anunció el gobierno del estado incluya también a mandos medios, y advirtió que esa medida podría ser “un pasaporte a la corrupción”.
De la posible comparecencia de Apreza indicó que la intención es conocer a qué estarán dirigidos los recursos que resulte de los recortes anunciados, pues el riesgo es que haya “clientelismo político”.
“Sería muy grave que por un lado el gobierno federal decreta el gasolinazo para afectar la economía y por otro lado se crean bolsas para estar haciendo clientelismo electoral, y nosotros sí vamos a pedirle al secretario de Finanzas que explique y clarifique”, dijo.
–¿Entonces cada fracción determinará las medidas que van a asumir, no habrá un acuerdo conjunto con el PRI y el PVEM?
–Si el PRI acepta pronunciarse en contra del gasolinazo y presentar una iniciativa al Congreso de la Unión para que se modifique el IEPS y se le dé reversa, podríamos salir juntos, pero si sigue bloqueando hemos decidido que vamos a aportar el 20 por ciento de nuestro sueldo y vamos a pedirle al Comité de Adminis-tración, que es el órgano competente del Congreso, que hagamos un plan pero con transparencia, no unilateral.
En la conferencia se les preguntó si se limitarían sólo a reducir su salario en un 20 por ciento, o si renunciarían también a viáticos y costearán el servicio de telefonía celular, pero los legisladores explicaron que no perciben ningún apoyo de ese tipo y que todos los gastos que se generan cuando trabajan los absorben ellos con sus propios recursos.
El coordinador de Movimien-to Ciudadano expresó que las 20 medidas del gobierno no resuelven de fondo el problema del gasolinazo, pues recordó que el argumento de la federación es que se requieren 200 mil millones de pesos para seguir subsidiando los combustibles, mientras que el ahorro que logrará el Ejecutivo estatal con su plan de austeridad será de apenas “300 millones”.
“Lo que necesitamos es revertir el gasolinazo, yo quiero decirles ¿qué va a pasar el 4 de febrero si el gobierno federal decreta un nuevo gasolinazo? ¿Se van a volver a bajar los sueldos? ¿Y el 11 de febrero otra vez? Tenemos que construir un nuevo federalismo, no podemos estar arrodillados mientras la federación está haciendo tonterías”.

PRD: plan de austeridad es bueno

En la conferencia, la coordinadora de los diputados del PRD expresó que el plan de austeridad del gobierno estatal “es bueno” porque demuestra que sí hay capacidad de ahorro que permitirá ampliar la cobertura de los programas sociales.
“No descalificamos el plan de austeridad del gobernador, al contrario, lo felicitamos por hacer estas economías y estas medidas que van a ayudar, pero no compartimos la reducción de los salarios de los mandos medios, no es justo que se les tenga que reducir o que ellos tengan que pagar las consecuencias de un mal gobierno”.
Los diputados informaron que aún no se hace el planteamiento formal a las fracciones del PRI y del PVEM pero lo harán en la próxima reunión de la Junta de Coordinación Política que preside Flor Añorve, y será entonces cuando se conozca si hay o no condiciones para que el Congreso vaya unido.

Anuncian el banco de datos de mujeres víctimas de maltrato, que será administrado por la Semujer

 

En la vigésima cuarta sesión ordinaria del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, fue presentado el proyecto del Banco de Datos de la Secretaría de la Mujer (Semujer), que será responsable de alimentar el Banco Estatal de Datos que está a cargo de la Fiscalía General del Estado (FGE).
En el encuentro, la presidenta de la Asociación Guerrerense, Marina Reyna Aguilar, solicitó por segunda vez que se informe sobre los acuerdos tomados en sesiones anteriores y que no se han compartido en el sistema.
“Me interesa conocer las comisiones, las comisiones del sistema quedaron de entregar sus programaciones, pero no todas las entregaron, por que en muchas de ellas participamos pero sólo hemos asistido a una comisión porque nos invitó”, dijo.
La sesión fue encabezada por el secretario General de Gobierno, Florencio Salazar Adame, y se realizó en el salón de la República de la Casa Guerrero, pero debido a “problemas” de agenda el funcionario delegó esa función en la Secretaria de la Mujer, Gabriela Bernal Reséndiz, quien fue acompañada por el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, y el director de Administración y Desarrollo de Personal del gobierno, Jaime Ramírez.
Durante el punto de asuntos generales la feminista Marina Reyna Aguilar expuso la falta de información por parte de las comisiones integradas en el sistema.
Además de la falta de convocatoria y difusión para que participen las organizaciones de mujeres adheridas, por lo que pidió a la secretaria Gabriela Bernal Reséndiz que informara sobre los avances, pero ésta sólo dijo que se programaría otra sesión para ello.
En la sesión que duró poco más de una hora se abordaron los informes sobre la capacitación a las directoras de las instancias municipales de atención a la mujer, y delegados y delegadas de gobierno para la instalación de los sistemas municipales.
También se presentó el calendario de talleres que impartirán en coordinación la Secretaría de la Mujer y la Dirección General de Administración del gobierno, con objeto de capacitar en perspectiva de género a las y los servidores públicos.
El tema principal fue la presentación del Banco de Datos que será alimentado por la información que se genere en cada instituto de mujer de cada municipio, respecto a quienes presenten denuncias de maltrato.
Por su parte la procuradora de la Mujer, Indalecia Pacheco León, dio pie a la presentación del proyecto de Banco de Datos que se impulsó de un proyecto federal para su aplicación en el estado y que dependerá directamente de la Semujer.
“Se alimentará con todos los casos de violencia en el estado de Guerrero, es muy relevante que la Secretaria de la Mujer será la primera en generar este banco de datos y son formatos especiales para este fin”, agregó.
Por su parte el ingeniero encargado en presentar el proyecto y contratado por la secretaría, Leobardo Renier Arcos, especificó que el banco de datos se integrará con un expediente sobre la víctima, dónde vive, dónde sucedió el caso, y posteriormente se generará una estrategia para solucionar el problema, “no sólo es almacenarla sino tener reportes dinámicos o gráficas que descubran patrones que generen planes”.
Estos datos se recolectarán en cada municipio a través de las áreas encargadas de atender a las victimas de maltrato, quienes generarán el expediente para presentarlo posteriormente al banco de datos.
Este banco de datos a su vez alimentará el banco de datos estatales que administra la FGE.
Este proyecto fue cuestionado por algunas de las asistentes como Silvia Galeana, quien cuestionó la seguridad en recolectar los datos ante un posible hackeo, ya que ahí estarán los datos de geolocalización de las víctimas, lo que las pondrá en una situación vulnerable.
La secretaria de la Mujer dijo que tomarán medidas de seguridad para evitar riesgos.

Anuncian el regreso de la Policía Federal y una inversión de 200 millones en Seguridad Pública

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el gobernador Héctor Astudillo Flores anunciaron una inversión conjunta de 200 millones de pesos para comprar equipo, patrullas y contratar más policías para reforzar la Secretaría de Seguridad Pública estatal.
Este miércoles, el secretario encabezó otra reunión del gabinete de seguridad federal en Aca-pulco, donde se habló de la situación que se vive en la principal ciudad de Guerrero, y en conferencia de prensa informó que la Policía Federal ya está llegando  para retomar la vigilancia en municipios como Chilapa.
En la conferencia, Osorio Chong fue reiterativo al manifestar que el estado tiene que fortalecer sus cuerpos de seguridad, porque las fuerzas federales no pueden estar permanentemente aquí.
Luego dijo que ni el Ejército, la Marina, la Policía Federal, la Gendarmería o incluso el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) pueden estar haciéndose responsables de la seguridad de cada entidad del país, y no por falta de voluntad, es por atribución y porque no hay capacidad. Recordó que la Cons-titución marca que las 32 entidades tienen su propia responsabilidad en materia de seguridad y tienen que hacerse cargo de ella.
Manifestó que el gobierno federal apoya a Guerrero porque aquí no se había trabajado contra el crimen organizado, pero ahora existe la voluntad del gobernador Astudillo para hacerlo, pero también tiene que avanzar.
Dijo que el Ejército está prácticamente desplegado en todo el territorio; la Marina en los litorales; y la Policía Federal hace un esfuerzo por estar en varias entidades, pero “no podemos hacer ni funciones municipales, ni funciones estatales, ni responsabilizarnos de lo que le toca a los gobiernos de los estados”.
Osorio Chong subrayó que el gobierno ha apoyado y no ha escatimado ningún tipo de recursos ni de apoyo, y que lo seguirán haciendo porque es la instrucción del presidente, pero “tenemos que pasar a que sean las propias entidades que se hagan cargo de lo que les corresponde, de acuerdo a la Constitución”.
Indicó que el presidente Enrique Peña Nieto autorizó una inversión que va a permitir complementar acciones de fortalecimiento, que es el “llamado que se le hace a todos los estados, fortalecer su institución de seguridad, el gobierno federal sólo apoya pero no puede hacerse responsable de lo que le corresponde a los estados” y volvió a reconocer que ahora en Guerrero “se está atendiendo lo que no se había atendido por años” en el combate a la delincuencia organizada.
Expuso que no se puede seguir con una policía donde el 40 por ciento ya tiene una mayoría de edad, lo que no le permite servir adecuadamente a la ciudadanía, y otro porcentaje está dedicado a la protección de personas, sí por medidas cautelares, pero que se tiene que hacer un redireccionamiento porque se tiene que cuidar a la mayoría.
Agregó que la federación ayudará al gobierno del estado para que sean mejores las prestaciones y la capacitación que deben tener los policías.
Dijo que en el futuro se harán planteamientos para que con el nuevo sistema de justicia penal no se favorezca a delincuentes.
Sobre el incremento de la violencia en el estado dijo que no hay “varitas mágicas” para resolver un problema complejo, pues “por muchos años” se dejó de hacer la acción que le corresponde a la autoridad local.
Indicó que no es con más policías como se resuelve necesariamente la inseguridad, sino con tecnología, como sucedió con el C-4, que ahora va a permitir vigilar más colonias.
La reunión del gabinete de seguridad federal se realizó dos días después de una jornada violenta en Acapulco, en la que hubo seis muertos, uno de ellos en la vigilada playa Papagayo.
También dos días después de que fue baleada la notaría de la que es titular el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Robespierre Robles Hurtado.

Al 90 por ciento el C-4

El pasado 2 de mayo, en la reunión mensual del gabinete federal de seguridad para Guerrero, Osorio Chong anunció que el Ejército se encargaría de los centros de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C-4) del estado y que se construiría un Centro de Coordinación C-5. Sobre ello, el secretario de Gobernación dijo que ahora los C-4 están en un 90 por ciento de su capacidad de operación.
Osorio Chong indicó que no ha sido fácil y que en dos meses personal del Ejército trabaja para componer, restablecer y operar adecuadamente los centros.
Dijo que las llamadas se han incrementado y cada una de ellas se ha atendido. Aunque dijo que también varias han sido bromas.
Sobre la reunión dijo que se revisaron temas por regiones y se vio el tema de la temporada turística  que va con sus altas y bajas. Indicó que las autoridades trabajan para que se den condiciones de tranquilidad para todos.
Osorio Chong dijo que reconoce dificultades en algunas regiones, donde se va a hacer el trabajo de inteligencia, y que en la reunión se analizaron varias estrategias que se tienen que establecer y “con ello resolver la problemática que se está presentando”.
Sobre Acapulco, donde se siguen cometiendo homicidios, “también habremos de ya establecer una estrategia en lo particular. Seguimos adelante con la estrategia general, pero se tiene que ir moviendo de acuerdo a las circunstancias”.
Agregó que a petición del gobernador Astudillo en la reunión se hizo el compromiso de regresar una cantidad importante de elementos de la Policía Federal y de la Gendarmería para apoyar en las labores de seguridad en varios municipios.
Mientras que el gobernador Héctor Astudillo agradeció la presencia del gabinete de seguridad en la reunión donde analizaron una “serie de circunstancias, acontecimientos, números en relación al tema de la seguridad”.
Añadió que había acciones importantes, como la inversión de 200 millones, cien del gobierno del estado y otros cien de la federación, para equipar de “mejor manera tanto en lo humano como también lo material a la Secretaría de Seguridad Pública”.
Dijo el gobernador que también tocaron la temporada de vacaciones y que los números que tienen “son muy buenos”.
Manifestó que en la reunión “se han tratado una gran cantidad de temas que tienen que ver con la seguridad de Guerrero”.
En esta reunión estuvieron los secretarios de la Defensa Nacio-nal, general Salvador Cienfuegos Zepeda; de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz; el Comisionado Nacional de Segu-ridad, Renato Sales; la procuradora General de la República, Arely Gómez, y el secretario general del Cisen, Miguel Robles Bárcena
También el secretario de Go-bierno Florencio Salazar; el fiscal Xavier Olea; el responsable de la Estrategia Guerrero, general Alejandro Saavedra, el comandante de la Octava Región Naval, almirante Juan Guillermo Fierro, y el secretario de Seguridad Pú-blica estatal, Pedro Almazán.