Anuncian el banco de datos de mujeres víctimas de maltrato, que será administrado por la Semujer

 

En la vigésima cuarta sesión ordinaria del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, fue presentado el proyecto del Banco de Datos de la Secretaría de la Mujer (Semujer), que será responsable de alimentar el Banco Estatal de Datos que está a cargo de la Fiscalía General del Estado (FGE).
En el encuentro, la presidenta de la Asociación Guerrerense, Marina Reyna Aguilar, solicitó por segunda vez que se informe sobre los acuerdos tomados en sesiones anteriores y que no se han compartido en el sistema.
“Me interesa conocer las comisiones, las comisiones del sistema quedaron de entregar sus programaciones, pero no todas las entregaron, por que en muchas de ellas participamos pero sólo hemos asistido a una comisión porque nos invitó”, dijo.
La sesión fue encabezada por el secretario General de Gobierno, Florencio Salazar Adame, y se realizó en el salón de la República de la Casa Guerrero, pero debido a “problemas” de agenda el funcionario delegó esa función en la Secretaria de la Mujer, Gabriela Bernal Reséndiz, quien fue acompañada por el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, y el director de Administración y Desarrollo de Personal del gobierno, Jaime Ramírez.
Durante el punto de asuntos generales la feminista Marina Reyna Aguilar expuso la falta de información por parte de las comisiones integradas en el sistema.
Además de la falta de convocatoria y difusión para que participen las organizaciones de mujeres adheridas, por lo que pidió a la secretaria Gabriela Bernal Reséndiz que informara sobre los avances, pero ésta sólo dijo que se programaría otra sesión para ello.
En la sesión que duró poco más de una hora se abordaron los informes sobre la capacitación a las directoras de las instancias municipales de atención a la mujer, y delegados y delegadas de gobierno para la instalación de los sistemas municipales.
También se presentó el calendario de talleres que impartirán en coordinación la Secretaría de la Mujer y la Dirección General de Administración del gobierno, con objeto de capacitar en perspectiva de género a las y los servidores públicos.
El tema principal fue la presentación del Banco de Datos que será alimentado por la información que se genere en cada instituto de mujer de cada municipio, respecto a quienes presenten denuncias de maltrato.
Por su parte la procuradora de la Mujer, Indalecia Pacheco León, dio pie a la presentación del proyecto de Banco de Datos que se impulsó de un proyecto federal para su aplicación en el estado y que dependerá directamente de la Semujer.
“Se alimentará con todos los casos de violencia en el estado de Guerrero, es muy relevante que la Secretaria de la Mujer será la primera en generar este banco de datos y son formatos especiales para este fin”, agregó.
Por su parte el ingeniero encargado en presentar el proyecto y contratado por la secretaría, Leobardo Renier Arcos, especificó que el banco de datos se integrará con un expediente sobre la víctima, dónde vive, dónde sucedió el caso, y posteriormente se generará una estrategia para solucionar el problema, “no sólo es almacenarla sino tener reportes dinámicos o gráficas que descubran patrones que generen planes”.
Estos datos se recolectarán en cada municipio a través de las áreas encargadas de atender a las victimas de maltrato, quienes generarán el expediente para presentarlo posteriormente al banco de datos.
Este banco de datos a su vez alimentará el banco de datos estatales que administra la FGE.
Este proyecto fue cuestionado por algunas de las asistentes como Silvia Galeana, quien cuestionó la seguridad en recolectar los datos ante un posible hackeo, ya que ahí estarán los datos de geolocalización de las víctimas, lo que las pondrá en una situación vulnerable.
La secretaria de la Mujer dijo que tomarán medidas de seguridad para evitar riesgos.

Aprueban el dictamen del Plan Estatal de Desarrollo, que hoy será discutido en el pleno del Congreso

Diputados locales firmaron ayer de manera unánime el dictamen por el que se aprueba el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2016-2021 que presentó el gobernador Héctor Astudillo Flores al Congreso, así como las propuestas y modificaciones que presentaron nueve legisladores de diferentes partidos.
La mañana de ayer sesionó la Comisión Especial para el Análisis del dictamen del PED, en la biblioteca Siervo de la Nación del Congreso, presidida por el priista Irving Adrián Granda Castro, reunión en la que presentaron propuestas que se añadirán al documento que entregó el gobernador.
Los diputados perredistas Sebastián de la Rosa Peláez, María del Carmen Cabrera Lagunas, Isidro Duarte Cabrera y Yuridia Melchor Sánchez; el de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja; del PRI, Rosaura Rodríguez Carrillo; del PVEM, María Luisa Vargas Mejía, Rossana Agraz Ulloa y Eduardo Ignacio Neil Cueva Ruiz; y la de Morena, María de Jesús Cisneros Martínez, fueron quienes presentaron propuestas y modificaciones al PED, sin embargo las de esta última se desecharon.
La propuesta que presentó la diputada de Morena planteaba una reducción del 50 por ciento en los salarios de los altos funcionarios, incluido el gobernador, a fin de que el presupuesto se distribuya “con justicia” y los ahorros generados por la aplicación de la “austeridad republicana” se concentren en un fondo especial que se destinaría a educación, salud e inversión pública productiva estatal.
“La aplicación de esta propuesta de austeridad republicana permitiría ahorrar cientos de millones de pesos, sin afectar en lo más mínimo las funciones sustantivas del gobierno. Esas cantidades se obtendrían básicamente con la reducción a la mitad de los salarios de los altos funcionarios públicos y con la eliminación o reducción de los privilegios y gastos superfluos del gobierno”, se lee en la propuesta que presentó Cisneros Martínez a la comisión.
En el documento, la diputada de Morena explica que mientras el gobernador pretende incrementar impuestos, castigar programas sociales y la inversión productiva, “generando más desigualdad y pobreza”, ese partido plantea ahorros, disminuir salarios elevados y “prebendas de la alta burocracia”.
Otro planteamiento de Cisneros Martínez es el combate “frontal” a la corrupción, pues asegura que en el PED que presentó el Ejecutivo no existe “ni una sola propuesta creíble y viable, no hay una propuesta seria y consecuentemente se mantendrá la impunidad en relación a este lastre institucional que padece Guerrero y el resto del país, que es la corrupción”.
Por ello, propuso que se realicen investigaciones a las administraciones anteriores y del actual gobierno a fin de que se logren consignaciones, detenciones y castigos en contra de quienes generaron el déficit financiero que enfrenta el estado.
“Pero también se definan todas las acciones legales encaminadas a la recuperación del desfalco multimillonario causado por otras administraciones, en tal virtud deberá precisarse el monto real y exacto del daño económico, así como los rubros que fueron afectados”, plantea.
A decir del presidente de la Comisión, Irving Adrián Granda, las propuestas de la diputada de Morena fueron descartadas porque el gobernador plantea en el PED acciones de austeridad.
“En el plan estatal se menciona una línea de acción por la que se pudiera ver la forma de un gobierno más austero, de hecho ya viene en el plan estatal, el gobernador ha manifestado que está viendo el mecanismo, habla de una línea de acción que propone buscar equilibrio y austeridad en este gobierno”, dijo.
En el caso del diputado Isidro Duarte, la mayoría de sus propuestas están relacionadas con la redacción del PED, principalmente en el rubro agrícola, aunque planteó también diseñar un programa de producción de biofertilizante o fertilizante orgánico para mitigar la contaminación del suelo y medio ambiente que provoca el fertilizante químico.
En tanto, Sebastián de la Rosa propone incluir estrategias de atención y fortalecimiento “de la organización social productiva y la empresa agropecuaria”, además de conformar un sistema estatal de abastecimiento, acopio, almacenamiento y comercialización de maíz.
Como lo hizo el diputado Isidro Duarte, De la Rosa propuso también instrumentar progresivamente el proceso de cambio de uso de fertilizantes químicos por el de fertilizantes orgánicos.
El coordinador de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía, propuso la creación del Instituto de Lenguas Indígenas Originarias del Estado de Guerrero.
Al respecto, argumentó que el problema de las lenguas indígenas es el desconocimiento e incumplimiento de los derechos humanos indígenas y lingüísticos por parte de la sociedad y las autoridades, las concepciones hegemónicas, el racismo y la discriminación.
Otro de sus planteamientos fue impulsar y fortalecer el Fondo de Apoyo a Víctimas del Delito; también la creación de la Plataforma de Transparencia Guerrero, toda vez que el Sistema Nacional de Transparencia está proyectado entrar en funcionamiento en mayo de este año.
De igual forma plantea “ampliar la cobertura” de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos (Codehum), al considerar que no cuenta con la capacidad, infraestructura y los recursos necesarios para llegar a los municipios y a la población de escasos recursos económicos.
“El estado de Guerrero es considerado a nivel nacional e internacional, como una entidad con alto grado de violación a las garantías individuales de las personas”, se lee en el documento que entregó a la comisión.
La diputada priista Rosaura Rodríguez consideró necesario tomar en cuenta el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres 2013-2018.
“Hace falta afinar con rigor el uso de conceptos; a lo largo del PED se utilizan de forma indistinta los conceptos de “perspectiva de género” y de “igualdad de género”, como si fueran análogos”.
Vargas Mejía, del PVEM, propuso dignificar con equidad y perspectiva de género las condiciones de empleo de las mujeres, como una de las principales acciones a implementar por el gobierno; también impulsar programas de autoempleo integrales que incluyan desarrollo emocional, determinación de vocación productiva, capacitación, financiamiento y acompañamiento.
Además planteó aumentar la participación femenina en el mercado laboral en coordinación entre la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de la Mujer, utilizando programas de capacitación laboral para el autoempleo, en donde las mujeres al término de su capacitación reciban una evaluación y acreditación que las certifique como autorizadas para la puesta en marcha de negocios.
Neil Cueva Ruiz, también del PVEM, propuso garantizar la existencia de bebederos suficientes y con suministro de agua potable en cada inmueble de uso escolar, conforme a la Ley General de Infraestructura Educativa.
Otra propuesta fue promocionar el turismo regional interior y desarrollar el turismo alternativo en Guerrero, así como establecer fuentes alternativas de abastecimiento de agua con pozos artesianos y bombas solares como un método de combate a la sequía en el estado.
A excepción de las propuestas de Morena, el resto de los planteamientos (modificaciones y acciones) fueron incluidas en el Plan Estatal de Desarrollo, y se espera que en la sesión de este martes se dé primera lectura al dictamen que presentará la Comisión Especial.