Dona acapulqueño dos riñones y dos córneas en beneficio de cuatro personas

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que se procuraron dos riñones y dos córneas de un donante acapulqueño de 72 años.
En un comunicado se informa que con una coordinación interinstitucional el IMSS y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado hicieron una procuración multiorgánica en el hospital Vicente Guerrero.
Se informó que el donante fue un acapulqueño de 72 años, que falleció a consecuencia de un traumatismo craneoencefálico, y se procuraron los dos riñones y las dos córneas, que beneficiarán a cuatro adultos mayores. (Redacción).

Entrega Oxfam México 40 toneladas de maíz en Cacahuatepec a damnificados por Otis

Campesinos de Parotillas y Cacahuatepec reciben maíz de la organización Oxfam México en el paraje conocido como El Fraile Foto: Karina Contreras

Karina Contreras

Campesinos de comunidades de los bienes comunales de Cacahuatepec recibieron, de la organización Oxfam México, 40 toneladas de maíz de las 150 que se entregarán en la zona rural del puerto, afectada severamente en sus sembradíos por el huracán Otis en octubre pasado.
En el paraje conocido como El Fraile, decenas de campesinos acudieron para recibir dos sacos, cada uno de 50 kilos, para tener el alimento primordial que es el maíz para tortillas. Todo el producto llegó en tráiler y fue descargado por los mismos beneficiarios, para después ser entregados en propia mano por los representantes en México del Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam).
En el lugar, los campesinos fueron formados por comunidades, con copia de credencial en mano y un papel que se les dio para saber cuántos sacos iban a recibir, de acuerdo con los integrantes de la familia, mismos que les fueron entregandos. Bajo los intensos rayos del sol del mediodía, los campesinos fueron recibiendo su apoyo y si eran mujeres, los hombres les ayudaban para ponerlos a un lado mientras llegaba algún familiar.
Los beneficiados de la comunidad Cacahuatepec bajaron hacía el río, para cruzar el Papagayo en la panga, por lo cual pagaron 10 pesos. El vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (Cecop), Marco Antonio Suástegui Muñoz, manifestó que antes del huracán Otis venían sufriendo por la sequía tremenda, que nunca antes se había visto.
Dijo que ya se venía con una pérdida de los cultivos, pero cuando llegó el huracán Otis “termina por darnos el tiro de gracia, donde se perdió al 100 por ciento, sobre todo de maíz criollo e híbrido. Además, las cosechas de jamaica, ajonjolí y de limón, es decir, se tuvo una perdida total”. Agregó el vocero que empezaron hacer recorridos por las comunidades y levantaron censos en las parcelas.
Recordó que en la zona estuvo personal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de Guerrero (Sagadegro) para supervisar los daños, pero “hasta la fecha no hemos recibido ningún solo apoyo y, por eso, tuvimos que buscar apoyos con organizaciones sociales, con fundaciones y asociaciones civiles, tanto nacionales como internacionales, y gracias a la gestión que hemos hecho llegaron 40 toneladas de maíz”.
“No hay recursos del gobierno, no se ha recibido nada, Sagadegro certificó que las parcelas estaban devastadas y no hicieron nada. Dijeron que iban a dar 7 mil pesos de apoyo ni siquiera eso dieron”, subrayó el vocero. Indicó que se visitó las parcelas de las comunidades más alejadas, como Apangua, Huamuchitos, Apalaní, El Cantón, Huixtlán, de Cabeza de Tigre, El Carrizo, El Rincón que están cruzando el río Papagayo. Así como Las Parotas, Rancho Las Marías, Pochotlaxco, Hilamos, Parotillas, Concepción, Bella Vista Papagayo, Amatillo, Salsipuedes, donde se hizo un censo y se “logró identificar a más de 5 mil parcelas afectadas”.
Indicó que en ese acto de entrega se estaban beneficiando mil 800 familias, pero ya se han apoyado a casi 3 mil familias y casi se está cubriendo con el grano de maíz. Dijo que se les estaban dando de 100 a 150 kilos de maíz por familia y equivale que, al menos, en los próximos dos meses van a tener que comer, pues tendrán tortilla.
Suástegui Muñoz añadió que también han conseguido 5 mil despensas completas y no “raquíticas o mezquinas, como las que da el gobierno”. Otra ayuda que consiguieron son las láminas para vivienda, donde hubo mucha afectación, pero que el gobierno ha negado la situación aunque se le demostró, pero hay 8 mil casas afectadas. Comentó que dieron 12 láminas para un cuarto, por lo menos de de 5 por 5 y han repartido 5 mil, donde se han beneficiado alrededor de 2 mil 500 familias, entre ellas, hay una lámina reciclada que viene de Perú.
Recalcó que el apoyo viene de un sin fin de fundaciones que han venido a Cacahuatepec, a quienes han llevado a un recorrido físico y de campo, para no sorprender a nadie. Indicó que la gestión ha sido transparente y no ha habido líderes ni políticos, sino que son los campesinos directamente con las fundaciones. “Como puedes ver el apoyo es directo a las productoras, y productores, amas de casa”, subrayó.
Adelantó, que hoy llegará madera como vigas, soleras, barrotes, lámina y tornillos especiales para colocar en las láminas y, en caso de que venga otro huracán, los techos sean resistentes y no sean tan frágiles para que no se tenga que volver a buscar apoyos para reconstruir los techos.

Los programas no están bien diseñados

Mientras que el gerente de Acción Humanitaria y Justicia Climática Oxfam México, Sebastián Rodríguez Santiesteban, subrayó que son una organización no gubernamental y sin fines de lucro, que cuando sucede un evento como el huracán Otis apoyan a la población que más lo necesita. Informó que la entrega era de 40 toneladas de maíz criollo, para las comunidades de mayor vulnerabilidad en la zona de Cacahuatepec.
Dijo que el objetivo de esa entrega es garantizar el alimento básico para las familias que más lo necesitan y señaló que desde noviembre “hemos estado haciendo un levantamiento, que se llama Evaluación de Daños y Necesidades, con la finalidad de detectar cuál es la población que se encuentra en mayor vulnerabilidad después del desastre”. Agregó que a partir de ese análisis se determina cuáles son las comunidades más necesitadas y se determinó que en los bienes comunales es donde había mayor necesidad de apoyo.
Rodríguez Santiesteban explicó que ellos ven temas de seguridad alimentaria, recuperación de medio de vida y, adicionalmente, se ven temas de mejoras de infraestructura y servicios de agua, saneamiento e higiene, así como temas de género y protección. Se busca que las personas que han sido afectadas por un desastre puedan ejercer sus derechos básicos después de un evento de este tipo.
Se le preguntó qué han arrojado ese estudio que están haciendo y respondió: “Vemos que ha ido una situación en donde hay un abandono sistémico, en términos generales, en donde se ha perdido un poco del tejido social y esto es ocasionado por esquemas, en términos generales, de programas que no están bien diseñados y adaptados para mejorar la calidad de vida de las personas, sino con un foco más asistencialistas, lo cual ha ido en decremento de la población. Adicionalmente, el tema de seguridad ha sido una situación que ha ocasionado que se vaya distorsionando aún más el tejido social”.
Añadió que en su recorrido han visto que en lo general, las comunidades rurales en cierta manera han perdido la colectividad, aunque todavía se puede ver ese sentido comunitario y que se puede recuperar, pero “se tiene que llevar un proceso de fortalecimiento de capacidades y con la intención de incentivar un esquema de la reducción de riesgo de desastre, pero es un compromiso y corresponsabilidad con las mismas comunidades”.
Precisó que desde Oxfom no quieren simplemente replicar un modelo asistencialista, sino más bien, generar un esquema de confianza, tanto de comunidades como organizaciones se sociedad civil, y “construyamos un futuro mucho más equitativo y de una manera que sea bajo un esquema de participación e inclusión, de todas las posturas y posiciones, sin importar posturas políticas”.
Dijo que con esa entrega se asegura la seguridad alimentaria, en una segunda entrega serán kit de higiene y mejorar prácticas de manejo de agua, saneamiento en las comunidades y, posteriormente, se va avanzar con instalar sistemas de potabilización en diez comunidades, pero es un proceso al que se tiene que llegar luego de un acuerdo entre la comunidad y la organización, en términos técnicos, para apoyar y determinar qué sería la forma más adecuada para darle mantenimiento y operación a su sistema.
Se le preguntó si esa entrega de apoyo no podría considerarse asistencialista y el gerente de Oxfam, Sebastián Rodríguez, dijo: “Se puede percibir como una ayuda asistencial, pero el foco está basado en las necesidades y en los alimentos que se veían más apremiantes. Si te fijas el tipo de despensas que entregaron al inició eran donde se tenía atún, fríjol, muchos enlatados, muchos que en estas comunidades de la zona no consumen. Nosotros, después del levantamiento, nos comentaron que lo prioritario era es tener el maíz para poder consumir tortillas, preparar atoles y diferentes productos que nos ayudan a tenerlos de forma saludable”.
Subrayó que con ese primer apoyo entregado por la organización quieren garantizar la seguridad del alimento y el siguiente paso es buscar un esquema para que puedan tener técnicas agropecuarias, pero se tiene que ir trabajando de forma conjunta, por lo que para “nosotros lo más importante ahorita es mitigar y salvaguardar la vida y, por ello, por eso se prioriza a las familias más vulnerables, en términos que son personas que tienen adultos mayores, que tienen niños pequeños, madres lactantes y, por ende, es garantizar que estas familias tengan este tipo de apoyos”.
Agregó: “Ya en una siguiente etapa, que es de recuperación temprana, es cuando ya iniciamos un proceso ya más de mediano y largo plaza, pero es bajo un acuerdo mutuo entre las comunidades y Oxfam. En ningún momento nosotros vamos a imponer, sino más bien vamos a construir de forma conjunta”.

 

Aumentan en 26 mil los campesinos de Guerrero beneficiados con fertilizante: Sader

Juan Luis Altamirano Uruñuela

Para el ejercicio fiscal 2023, el número de beneficiarios del programa Fertilizantes para el Bienestar en el estado de Guerrero, aumentó en 26 mil personas respecto a los reportados en 2022.
Mediante un comunicado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) explica que para 2023, el número de productores que integran el programa es de 356 mil personas.
La dependencia federal señaló que en 2022, se tenían 329 mil 407 productores de Guerrero, que formaban parte del padrón para el programa Fertilizantes para el Bienestar.
De igual forma, se indica que los 26 mil productores recién añadidos son beneficiarios del programa Producción para el Bienestar, que cuentan con la posibilidad de incorporarse de manera directa.
La secretaría agregó que, hasta el momento, se tienen cubiertas 487 mil 496 hectáreas de granos básicos, con un aproximado de 146 mil toneladas de insumos, en el que se destaca la urea y el fosfato diamónico, también conocido como DAP.
“Lo anterior ha requerido el apoyo de cerca de 100 unidades móviles (tráileres) para recorrer las carreteras y llegar a todas las comunidades campesinas de Guerrero. Una entidad que cuenta con amplia vocación agrícola”, puntualizó la dependencia federal.
Se agregó que para la operación en Guerrero se habilitaron 119 centros de distribución Agricultura-Segalmex, con el objetivo de recibir, almacenar y distribuir el fertilizante a los productores guerrerenses.
“Agricultura destacó que la entrega se ha llevado a cabo conforme las fechas de siembra en la entidad, con el inicio en las regiones Montaña y Sierra, Centro, las costas y Tierra Caliente”, precisó la dependencia.
El 30 de julio, la misma secretaría informó, mediante un comunicado, que el programa Fertilizantes para el Bienestar ha apoyado en la producción de 2 millones de hectáreas de cultivos básicos en el país, que según el secretario Víctor Villalobos, representa 60 por ciento de avance de la meta anual.
Se destacó que los granos básicos en los que se busca incrementar la producción son maíz, frijol y arroz, además del aumento de la productividad de forma sustentable y la consolidación del campo.
La dependencia reiteró que la meta nacional del programa es beneficiar a 2 millones de productores, con un millón de toneladas de fertilizantes, para así llegar a los 3 millones de hectáreas impactadas. Hasta el momento se han distribuido insumos a más de un millón 238 mil agricultores.
El pasado 29 de junio, durante la conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó la producción de maíz para autoconsumo en Guerrero.
“Yo les comentaba del caso de Guerrero que eran consumidores de maíz de las tiendas de Diconsa y sembraban para el autoconsumo pero no les alcanzaba, porque son pequeñas parcelas”, señaló López Obrador.
Añadió que se busca que el fertilizante que se entrega a los productores de maíz de Guerrero, no resulte perjudicial para el suelo, asegurando que la gente se encuentra “muy contenta” por el programa.

 

Para 2024 los beneficiarios de programas recibirán recursos en tarjetas bancarias

El delegado de los programas federales, Iván Hernández, en la conferencia de prensa qué ofreció en Acapulco; lo flanquean la coordinadora del programa de Producción para el Bienestar, Nancy Martínez Salgado, y el director regional de los programas del gobierno federal, Carlos Eduardo Bello Solano Foto : Carlos Carbajal

Daniel Velázquez

El delegado del gobierno federal Iván Hernández Díaz informó que para principios de 2024 el total de beneficiarios de los programas federales en el estado recibirán sus apoyos mediante depósitos bancarios que podrán retirar con tarjetas de débito.
Precisó que en la entidad son un millón 300 mil beneficiarios de los programas sociales del gobierno federal, y mediante el cobro con tarjetas de débito se busca “eliminar el uso electoral” de esos beneficios.
En la conferencia de prensa de ayer en un restaurante de Acapulco, Hernández Díaz informó que el primer programa en el que los beneficiarios recibirán el dinero sin intermediarios, mediante depósitos bancarios que después podrán retirar mediante tarjetas de débito, es Producción para el Bienestar, que tiene 164 mil 355 productores, y de manera individual reciben cantidades que van de 2 mil o hasta 60 mil pesos, de acuerdo al número de hectáreas que cultiven y al tipo de producción que realicen.
Iván Hernández sostuvo que el cambio a tarjetas de débito es “un paso muy importante” porque el dinero ya no se entregará por intermediarios sino que directamente los beneficiarios podrán recibirlo en sucursales del Banco del Bienestar.
El cambio en la modalidad de pago a los beneficiarios del programa de Producción para el Bienestar también servirá para actualizar la base de datos de las personas inscritas pues deberán presentarse personalmente con identificaciones oficiales.
La incorporación de los beneficiarios del programa Producción para el Bienestar al sistema bancario se prevé que sea del 6 de febrero al 3 de marzo de este año. En tanto en el resto de los programas se avanza en la medida en que se incorporan nuevos beneficiarios y se estima que a principios de 2024 todos tendrán una tarjeta de débito.
En la conferencia se informó que en el estado deberán construirse 116 sucursales del Banco del Bienestar. Actualmente sólo están activas 30. De estas en Acapulco hay dos activas, dos están en proceso de equipamiento y dos más en construcción.
Sobre la queja del retraso de la entrega de tarjetas a adultos mayores, el delegado informó que algunas veces hay problemas con el registro de la persona porque los datos del ciudadano se cruzan con el Registro Nacional de Población (Renapo) y en algunas ocasiones se encuentra que una persona tiene hasta tres registros y en tanto no se hagan las correcciones no se puede entregar el beneficio a la persona. Dijo que en la entidad se han encontrado unos 8 mil casos en el programa de pensión para Adultos Mayores que tiene 330 mil beneficiarios.

Dos terceras partes de niños no recibieron segunda dosis anti Covid

Consultado sobre la vacunación, dijo que todavía hay 90 mil dosis de vacunas que van a caducar este 28 de febrero, las cuales quedarán inhabilitadas y saldrán de las operaciones de vacunación del gobierno federal y quedarán pendientes la región de Tierra Caliente y Zona Centro.
Reiteró lo que dijo hace una semana, que una gran cantidad de menores acudieron a ponerse una sola dosis en un esquema que es de dos, “creo que hay una desconfianza que no ayuda en algunos padres de familia y ya no llevaron a sus hijos a su segunda dosis”, en alusión a la información que tuvo alcance nacional de que en Guerrero se aplicaban vacunas de la marca Pfizer con fecha de caducidad de noviembre de 2022..
Agregó que “solamente puedo decir que son 80 mil niños en Guerrero que no regresaron por su segunda dosis”, de las 120 mil disponibles.
La siguiente jornada de vacunación será para adolescentes de 12 a 17 años y después para mayores de 18 años.
El pasado 25 de enero se conoció que en Ciudad Altamirano se enviaron dosis de vacunas de la marca Pfizer para niños de 5 a 11 años de edad contra el Covid-19 que caducaron en noviembre de 2022 por lo que los médicos se negaron a aplicarlas.
Sobre la vacuna cubana Abdalá, el delegado federal informó que se enviarán a la entidad 114 mil dosis, las cuales se aplicarán a mayores de 18 años como refuerzo o como primera dosis.

 

Depurará el IGATIPAM a beneficiarios que cobren doble el 60 y Más

La directora del Instituto Guerrerense para la Atención Integral de Personas Adultos Mayores (IGATIPAM), Mara Vicencio Talamantes, informó que el gobierno del estado sigue entregando pensiones a beneficiarios que también están en el programa “65 y Más” del gobierno federal, pero que están a la espera que en el cruce de padrones entre la federación y el estado se depuren a quienes cobran en ambos.
Consultada en el centro social del parque Papagayo, Vicencio Talamantes dijo que se cambia la modalidad para permitir que otros adultos mayores que no reciben el programa estatal sean beneficiados. “Nosotros ya enviamos el padrón a la Secretaría de Desarrollo Social federal y están por confirmarnos”.
De acuerdo con el registro del IGATIPAM, hay tres mil 11 beneficiarios que bimestralmente reciben 800 pesos, y en Acapulco hay 443 personas.
Del resultado, indicó que quienes estén en los dos padrones se les retirará del programa del IGATIPAM.
Ayer se hizo el primer pago del año y desde las 7 de la mañana ya estaban los beneficiarios, la mayoría acompañados de familiares. Aunque la atención se dio a partir de las 8 de la mañana, a los beneficiarios se les permitió entrar al salón con aire acondicionado, donde se colocaron más de 150 sillas.
La directora del IGATIPAM explicó que ya se analiza el pago con tarjeta bancaria para evitar que se trasladen los adultos mayores, pero que en las comunidades donde no hay ese servicio se continuará el pago en efectivo.
Puntualizó que siempre van resguardados de algun cuerpo policiaco estatal o municipal.
En el caso de la señora María Luisa Alberto Mora, que ha recibido el dinero por “varios años”, explicó que ella utiliza los 800 pesos para comprar sus medicamentos para la hipertensión que cuestan mil pesos.
Dijo que esta vez le dará prioridad a unos lentes de armazón porque a pesar de que ya fue intervenida de su ojo izquierdo, su visión es casi nula en ese lado.
Ayer a medio día la señora llegó acompañada de su vecino, y señaló que llegó “tarde” porque no podía salir sola de su casa, “no sé ni leer, ya ni miro y por eso esperé al muchacho que me traiga”.

Denuncia Salud municipal que se les impide atender a las beneficiarias de Oportunidades

A pesar de pedirlo a los gobierno federal y estatal, dice Durán

Magdalena Cisneros Durante la gira por el área rural donde el alcalde Alberto López Rosas inauguró obras por más de 3 millones de pesos, el director de Salud municipal, Henry Durán, denunció que aún no tiene respuesta de la secretaría de SBeneficiariosalud estatal para firmar un convenio, por medio del cual se otorgue al municipio la administración del programa Oportunidades, para que las mujeres beneficiadas reciban atención médica en centros de salud municipales, sin tener que trasladarse a los estatales.

Ayer, López Rosas inauguró un centro de salud municipal, la ampliación de otro módulo de salud, pavimentaciones de calles y el techo de una cancha deportiva, en los poblados de El Quemado, Kilómetro 40 y Kilómetro Treinta.

A la gira acompañaron a López Rosas la presidenta de los Comerciantes en la Costera, Laura Caballero, el empresario Víctor Jorrín para que “conozcan lo que se está haciendo en estas comunidades y el esfuerzo que hacemos para mejorar la imagen de Acapulco”.

En el poblado de El Quemado, se inauguró un centro de salud con un costo de 734 mil pesos, gestionado por el regidor frentecivista Rubén Padilla Fierro, quien mencionó que “gracias a gobiernos democráticos hemos cambiado la faz de Acapulco”. Esta obra beneficiara a 1500 habitantes.

Ahí, el comisario Humberto Vargas Cordero denunció que las mujeres que están en el programa de Oportunidades, tienen que acudir a otros centros de salud más alejados para asistir a las pláticas o recibir atención médica “no permiten que las mujeres se atiendan aquí”, criticó.

Al responder a este planteamiento, el director de Salud municipal mencionó que acudió a la Ciudad de México a la Coordinación de Planeación y Proyectos de la Secretaría de Salud para solicitar que el Ayuntamiento se haga cargo del programa.

Antes lo había solicitado a la Secretaría de Salud, en el estado. A los reporteros les explicó que el programa exige a los beneficiados ir a los lugares que indiquen la dependencia para escuchar pláticas y donde se registra su asistencia en un carnet especial, si no “no les dan la beca, son gente de escasos recursos que van no porque les interese la plática, sino porque no quieren perder la beca”.

Abundó que hay comunidades que a pesar de tener un centro de salud municipal, tienen que caminar más de 30 minutos para asistir a las pláticas en centro de salud estatal, que, en ocasiones, están en malas condiciones. “Tenemos 22 módulos de salud y sólo cinco tienen el beneficio”, indicó.

Sobre el centro de salud en El Quemado, explicó que se construyeron tres consultorios, uno de ellos de Odontología. Anunció que el gobierno municipal firmará un convenio con la Universidad Autónoma de Guerrero para que los alumnos de Odontología, que estén el último año de estudios hagan su servicio social en los centros de salud del gobierno municipal, asesorados por especialistas, para lo cual se comprarán 16 sillas odontológicas.

Por su parte, el alcalde Alberto López Rosas dijo que “se está haciendo justicia a esta población que durante muchas décadas ha estado abandonada”, criticó las condiciones que tenía el lugar y la promesa de “otras instancias de gobierno” de volver a construir y que no cumplieron.

Pidió a Henry Durán insistir en el convenio con el gobierno del estado para que los beneficiados del programa Oportunidades ,puedan recibir atención en módulos médicos municipales.

Luego se dirigieron a la inauguración de ampliación de un centro de salud y una planta potabilizadora en el Kilómetro 40 con un costo de 345 mil pesos. En ese lugar, Henry Durán dijo que esta comunidad fue la población rural más beneficiada el año pasado con una inversión de un millón 100 mil pesos, donde se instalaron 106 baños ecológicos secos, para evitar enfermedades.

López Rosas mencionó que la ampliación del centro de salud demuestra el “empeño e interés por la salud” del gobierno municipal y pidió paciencia para ir resolviendo las carencias que hay en esa área.

Después se trasladaron al poblado del Kilómetro Treinta, donde inauguraron un taller de computación en la escuela secundaria El Emperador con un costo de 500 mil pesos. Se pavimentó un muro de contención y un andador en la calle Nicolás Bravo, en la colonia Vista Hermosa con un costo de 491 mil pesos; además de la pavimentación de la calle Juan Alvarez con un costo de 498 mil pesos y la construcción del techo tipo auditorio, en la cancha deportiva del poblado por 500 mil pesos, gestionadas por el regidor perredista Francisco Ramírez Ramírez.

López Rosas felicitó a éste, por apoyar obras en su comunidad “debe estar satisfecho por estar cumpliendo”, indicó.

Sin estar previsto en la agenda, el alcalde visitó los trabajos en el panteón municipal El Palmar, lugar en el cual mostró a los invitados a la gira, los avances en la construcción.