El Ejército tiene más información y no parará el movimiento por los 43, dice uno de los padres

Juan Luis Altamirano Uruñuela

Ciudad de México

El señor Emiliano Navarrete, papá de José Ángel Navarrete González, uno de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, reiteró que los padres seguirán exigiendo información relevante al Ejército para la resolución del caso.
En entrevista telefónica Navarrete afirmó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) cuenta con más información del paradero de los 43 estudiantes de la que ha entregado, y que la institución se encuentra protegida por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
“Seguiremos exigiendo al Ejército, para nosotros sí tienen más información, saben la verdad, qué pasó, y solamente lo que hacen es estar maquillando algunas cosas que quieren lavar, el mismo presidente quiere lavar la imagen de su Ejército”, señaló.
Este miércoles la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj) dio a conocer que el Ejército tuvo conocimiento en tiempo real de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.
“Se confirma que el Ejército tuvo conocimiento de lo que estaba sucediendo y acredita que los objetivos que estaban siendo investigados con anterioridad a los hechos contaban con información en tiempo real sobre los posibles destinos de los estudiantes desaparecidos, así como de las personas implicadas, su relación con autoridades ministeriales y lugares donde posiblemente se resguardaron”, informó.
Al respecto, el señor Navarrete dijo que “ellos (los militares) siempre supieron” sobre la desaparición de los 43 estudiantes debido a las intervenciones telefónicas, además de que la Sedena ha aportado información, pero no lo ha hecho por “buena voluntad”.
Agregó que desde el sexenio pasado, los padres le aseguraron al entonces secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, la participación del Ejército, pero que existe una protección debido a que no se quiere aceptar que la institución estuvo involucrada.
“Para nosotros eso ha sido siempre real, incluso el anterior gobierno cuando le decíamos al secretario de Gobernación Osorio Chong, él siempre decía ‘son elementos, no son toda la institución’, siempre ha habido esa protección de que no quieren aceptar que han sido todas las instituciones”, señaló Emiliano Navarrete.
Expuso que los padres solicitaron al presidente López Obrador, en su posición de comandante supremo de las Fuerzas Armadas, información en posesión del Ejército que resulta relevante para el caso, pero les dijo que ya se había entregado.
“Lo que alegó el señor presidente es que todo ha sido entregado, y después mandó una carta en una próxima reunión que tuvimos donde estuvo la secretaria de Gobernación, la secretaria de Seguridad, las mandó de mandaderas para que nos leyera lo que la Sedena había respondido a las peticiones del grupo. No nos pareció correcto”, externó.
De igual forma puntualizó que debe existir un trabajo legal por los señalamientos al Ejército, al ex presidente Enrique Peña Nieto, al ex gobernador Ángel Aguirre Rivero y al entonces coordinador de la Policía Federal, Omar García Harfuch, quien ahora busca ser gobernador de la Ciudad de México.
“Al hacer los señalamientos contra el Ejército, contra Peña Nieto, contra Omar García Harfuch, contra Aguirre, tiene que haber un trabajo legal que se tiene que hacer para que sean investigados, y digan qué fue lo que los llevó a hacer esto”, demandó.
Indicó que exhortarán a Alejandro Encinas, en su carácter de presidente de la Covaj, a que pueda señalar ante la Fiscalía General de la República (FGR) las responsabilidades penales y legales que puedan tener las personas involucradas en la desaparición de los 43 normalistas.
“Vamos a exigirle como presidente de la Covaj, ver ante la Fiscalía qué responsabilidades penales o legales puedan tener todos estos individuos, ahí tenemos nosotros que hacer nuestro trabajo, no tiene sentido que los ponga y no exista un castigo o investigación”, señaló.
Navarrete agregó que el pasado 12 de octubre los padres y madres de los 43 sostuvieron una reunión con Alejandro Encinas, y les entregaron un recopilatorio de documentos donde se plasmaba la participación de la Sedena, pero no están convencidos de que sea la totalidad de la información, y “se tiene que seguir indagando”.
“Queriendo decirnos aquí ya está todo, pero para nosotros toda esta documentación tiene que ser revisada por expertos para ver si es la totalidad de toda la información. Nosotros no aceptamos que sea la totalidad”, comentó Emiliano.

Buscan reunión con la CIDH ante actitud prepotente de AMLO, informa

Declaró que los familiares de los desaparecidos buscan una reunión con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y consideran que el presidente López Obrador muestra una actitud prepotente en su defensa directa al Ejército, debido a que se administra la investigación para no afectar al Ejército.
“Se ha cerrado el presidente con una actitud muy prepotente, no entendemos por qué su actitud en defensa del Ejército cuando él se ha comprometido a esclarecer la verdad, y para nosotros lo que hace es administrar la investigación y no podemos dejar que juegue con nuestra demanda de verdad y justicia. Hace ver que ya no es una persona seria este señor. Como mexicanos es inaceptable, despreciables todas las actitudes que él hace a la gente involucrada en violar los derechos humanos de las personas, es muy despreciable desde mi punto de vista”, remarcó Navarrete.
Señaló que López Obrador no se puede atribuir los méritos que sostiene la Fiscalía General de la República al decirse encargado de la investigación de la desaparición de los 43 estudiantes.

 

Visitan padres de los 43 a Gonzalo Molina en el penal de la capital; somos víctimas del Estado, señalan

Integrantes del Comité Nacional por la Libertad de las y los Presos Políticos de México y una comisión de padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos visitaron este jueves al promotor de la Policía Comunitaria (PC) de Tixtla, Gonzalo Molina González quien está preso en el penal de Chilpancingo, además el policía comunitario de Zitlaltepec, Samuel Ramírez Gálvez.
“Para mi es como darnos la mano, abrazarnos, somos víctimas del mismo estado, si nosotros como afectados no nos tendemos la mano, con quien nos vamos a ir a apoyar porque definitivamente el gobierno está claro, que es el que está pisoteándonos”, expuso Emiliano Navarrete, padre de uno de los 43 tras la visita que hizo a los presos.
Los presos recibieron a los tres padres de normalistas desaparecidos además de Emiliano Navarrete, Pedro Juárez y Margarito Guerrero, también estuvo la hija de Molina González, Tonantzin Molina y el integrante del Comité Nacional, Quetzal Chávez.
El miembro del Comité Nacional fue consultado después de la visita que hicieron a los presos, desde las 10 de la mañana hasta las 2 de la tarde.
Expuso que el motivo de la visita es para saber cómo se encontraba Molina González después de su operación y de Ramírez Gálvez cuál es su situación jurídica.
“Venimos a ratificar que en México pues hay una violación de derechos humanos, en este caso Gonzalo está detenido injustamente, es preso político, él está detenido por ser comunitario al igual que Samuel, y pues los padres que siguen en la búsqueda de sus 43 hijos”, manifestó.
Sobre el estado de salud de Molina González recordó que se retardó 2 meses y medio para que el penal accediera a que fuera operado bajo condiciones que el preso puso, dijo que se va recuperando aunque aún no lo ha revisado un médico.
Del caso de Samuel Ramírez quien dijo que también está preso injustamente desde hace tres años y lo acusan de portación de arma de fuero, agregó que se supone que su caso está cerrado.
Agregó que sus abogados habían dicho que era cuestión de días que saliera, que su última audiencia fue el 24 de noviembre, de ahí les informaron que en unos 15 días iba a salir, pero el juzgado ahora les comunicó que se tiene que hacer una audiencia, y que por lo tanto se tiene que esperar.
“Él no es culpable de nada, pero por el delito que le imputaron son tres años de sentencia, sin cumplir un delito ya cumplió una sentencia”, manifestó.
Además contó que platicaron de los 43 normalistas desaparecidos, de sus caso como presos políticos, además de la inseguridad y militarización en el estado y en el país, “que sólo va a traer problemas”.
“Están con ánimos de seguir luchando, ellos saliendo van a seguir organizando al pueblo, lo que ellos han hecho desde muchos años”, puntualizó Quetzal Chávez.
El señor Emiliano Navarrete expresó que no había tenido la oportunidad de conocer a Gonzalo Molina en persona, que platicaron de las situaciones que viven, que el gobierno no ha dado respuestas favorables a sus casos.
“Para nosotros o para mi es muy agradable e igualmente decepcionante, en qué situación nos encontramos las personas. Él lucha por la seguridad del pueblo y miren como terminó, es señalado por el gobierno y privado de su libertad, entonces para mi es como darnos la mano, abrazarnos, somos víctimas del mismo estado, si nosotros como afectados no nos tendemos la mano, con quién nos vamos a ir a apoyar. Porque definitivamente el gobierno está claro, que es el que está pisoteándonos”, refirió.
Señaló que ellos como padres llevan dos años y tres meses sin saber el paradero de sus hijos y que entonces el único refugio que donde encuentran fuerza es con organizaciones que siempre están en contra de las injusticias.

No se informó a padres de Ayotzinapa de nuevas inspecciones para un peritaje en el basurero de Cocula

 

Los padres de los 43 alumnos desaparecidos de Ayotzinapa no conocen los pormenores del cuarto peritaje de fuego que se realiza en el basurero de Cocula, por parte de la Procuraduría General de la República (PGR), en acuerdo con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEG), indicó uno de los padres, Emiliano Navarrete Victoriano.
En consulta telefónica aseguró que no sabían de la visita de peritos al basurero de Cocula que trascendió el lunes a los medios de comunicación, y que de acuerdo con la PGR permitirá tener un informe “conclusivo” sobre la posibilidad o no del incendio donde según algunos inculpados fueron incinerados los 43 estudiantes desaparecidos la noche del 26 y 27 de septiembre en Iguala.
En su primer informe el GIEI descartó la hipótesis principal de la PGR, a partir de los análisis del prestigiado experto peruano en fuego, José Torero, seguido de otras pruebas y análisis científicos realizados por el Equipo de Antropólogos Argentinos de Antropología Forense (EAAF), que ratificaron sus resultados.
Los expertos independientes y los padres de familia se pronunciaron contra la realización del cuarto peritaje, para no distraer más tiempo, recursos y esfuerzos en una tesis descartada en pruebas y análisis científicos de expertos independientes.
Navarrete Victoriano indicó que este es el segundo peritaje que realiza la PGR, el primero entre noviembre y diciembre de 2014, que llevó a la difusión de la verdad histórica, y que los expertos independientes evidenciaron como un montaje para cerrar el caso.
Antes del 28 de febrero, cuando se informó en un comunicado el comienzo de un nuevo estudio en el basurero de Cocula, el abogado Vidulfo Rosales Sierra señaló que había fuertes diferencias entre los integrantes del GIEI con la PGR sobre el método para realizar los análisis.
Incluso, hubo una conferencia de prensa, donde integrantes del GIEI denunciaron los obstáculos que se han encontrado en su investigación y la intención al interior de la PGR de generar otra versión relacionada con el basurero de Cocula, para insistir en que sí hubo incendio en el sitio, sólo que no fueron quemados 43 sino un grupo más reducido de estudiantes, que no encuadra en las declaraciones de los implicados.
Sin embargo  los expertos se reservaron a hablar de los criterios del nuevo peritaje (que estaba en discusión), porque había un acuerdo con la PGR de hacerlo público de forma conjunta.
De los estudios recientes en el basurero, el señor Emiliano Navarrete aclaró que los padres no fueron avisados, ni sabían si habría otra visita porque todas las evidencias ya fueron levantadas.
Aclaró que los padres de los desaparecidos están en otro camino, y hoy tienen una reunión con el presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Robespierre Robles Hurtado, que ofreció tener respuesta a su solicitud sobre el video que tomaron las cámaras de vigilancia del Palacio de Justicia de Iguala, de la noche del 26 y 27 de septiembre de 2014.
En esa videograbación, se evidencia lo sucedido a los normalistas que viajaba en el autobús 1531. De acuerdo con las primeras investigaciones del GIEI la agresión de los policías a los estudiantes que fueron detenidos por policías federales y obligados por la fuerza a bajar del vehículo antes de ser desaparecidos, fue tomada por la las cámaras de circuito cerrado del Palacio de Justicia. Sin embargo, la anterior presidenta del TSJ, Lambertina Galeana, dejó ver que fueron destruidos.
En una solicitud formal, insistieron en la búsqueda de los materiales de video, fundamentales para el esclarecimiento de los hechos.