Lineamientos del IEPC para candidaturas afros e indígenas, más garantistas que la ley electoral

 

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

En los lineamientos para el Registro de Candidaturas para el Proceso Electoral Ordinario de Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2023-2024, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), estableció reglas que los partidos y candidaturas comunes deben cumplir, las cuales buscan ser “más garantistas” de los derechos que la ley en la materia recientemente aprobada por el Congreso local.
En el título tercero de estos lineamientos, el IEPC estableció las reglas para el registro de candidaturas indígenas, afromexicanas y para la diputación migrante.

Diputados indígenas

La principal oposición manifestada por los partidos políticos es en los lineamientos para la postulación de candidatos a diputaciones locales indígenas, porque el IEPC estableció que de los ocho municipios considerados indígenas, seis deben ser de pueblos originarios, esto a pesar de que la ley electoral establece que solo deben ser cuatro, que son el 50 por ciento.
En el artículo 56 de los lineamientos, el IEPC estableció que: “Para el registro de candidaturas a diputaciones de Mayoría Relativa, los partidos políticos deberán postular candidaturas indígenas en al menos 6 de los 8 distritos electorales considerados como indígenas, debiendo observar y garantizar que los registros se realicen de manera paritaria” es decir 50 por ciento para cada género.
Mientras que para el registro de candidaturas a diputaciones locales de Representación Proporcional, es decir los espacios plurinuminales “los partidos políticos deberán registrar cuando menos una fórmula de candidaturas indígenas, dentro de los primeros 8 lugares de la lista respectiva”, a pesar de que la ley electoral no establece ningún lugar en especifico de esta lista.
En los lineamientos se establece que para verificar el cumplimiento de adscripción calificada, las candidatas o candidatos indígenas deberán de presentar además de la manifestación de auto adscripción indígena, una constancia emitida por una autoridad que en su caso podría ser unicamente del ayuntamiento, sin que necesariamente una asamblea comunitaria lo apruebe.
Entre los requisitos se establece que deben presentar “constancias con elementos objetivos, circunstancias, hechos o constancias que acrediten el vínculo comunitario de la o el aspirante a una comunidad indígena, expedidas por las o los Comisarios Municipales, Consejo de Ancianos, Consejo de Principales, Comisariado Ejidal o de Bienes Comunales, mismas que podrán tener el aval de la asamblea comunitaria, y/o en su caso, constancias expedidas por los Ayuntamientos en aquellos casos donde no sea posible que la autoridad indígena, tradicional o comunitaria expida la constancia”.
Y que en los casos en los que “las constancias que requieren el aval de la asamblea comunitaria y que no se haya podido conseguir la misma, se deberá presentar la manifestación bajo protesta de decir verdad, las circunstancias, hechos o razones por las cuales no se haya podido obtener el aval de la asamblea comunitaria y, solamente, se presente el documento suscrito por la autoridad de la comunidad indígena respectiva”.
Finalmente se establece que “en el caso de las constancias que se presenten suscritas por los Ayuntamientos, adicionalmente deberán presentarse documentales o pruebas que permitan tener mayores elementos para la acreditación del vínculo comunitario con la autoridad inmediata de la localidad de donde sea originaria o se adscriba la candidata o candidato”.

Candidatos afromexicanos

En las normas también fija que los partidos además de postular a un o una afrodescendiente en el distrito 15 con cabecera en Cruz Grande, considerado afromexicano, deben incluir una fórmula entre los primeros ocho lugares de la lista de Representación Proporcional (plurinominal).
En este punto también están en contra los partidos políticos porque argumentan que la población afromexicana con presencia solo en un distrito ya tiene garantizado su espacio en la postulación de candidatos a diputados locales por Mayoría Relativa (que se elige en urnas).

Diputados migrantes

Para la postulación de candidaturas para la diputación migrante o binacional establecieron que los partidos políticos o candidatura común correspondiente, deberán registrar una lista de candidaturas una fórmula del género mujer y otra del género hombre; los candidatos deberán cumplir con una “residencia en otro país, acrediten que por lo menos seis meses antes del día de la elección, poseen domicilio en territorio del estado, y cuentan con credencial para votar”.
Y para acreditar la calidad de migrante o binacional debe tener legalmente su residencia en el extranjero; membresía activa en clubes o asociaciones de migrantes, de cuando menos un
año antes de su postulación, y haber realizado acciones de promoción de actividades comunitarias o culturales
entre la comunidad migrante.
Los partidos políticos, coaliciones y candidaturas comunes deberán informar mediante oficio a la Secretaría Ejecutiva del IEPC cuando menos cinco días antes de la presentación del registro de sus candidaturas, el listado que específique los municipios en los que postularán a candidatas o candidatos indígenas y afromexicanos.
Son 39 los municipios que en el estado se consideran indígenas que van del 40 por ciento de la población hasta el 99.6 de la población.
Estos 39 municipios se dividen en tres bloques el primero de 40 al 59 por ciento de población que se autoadscribe indígena; el segundo de 60 al 79 por ciento de población que se autoadscribe indígena; y el tercero de 80 al 100 por ciento de esta población.

 

Violentan campañas de aspirantes de Morena la ley electoral: Ivonne Pacheco

Karina Contreras

La diputada federal y coordinadora nacional de Enlace Político de Movimiento Ciudadano (MC), Ivonne Ortega Pacheco, afirmó que las precampañas de los aspirantes presidenciales de Morena están violentando la ley electoral.
La ex gobernadora de Yucatán afirmó que existe una clara violación a la ley electoral, y el INE y el Tribunal electoral tendrán que pronunciarse, “y en consecuencia (los aspirantes morenistas) pueden perder la posibilidad de ser candidatos”.
Señaló que en MC la estrategia es ir focalizando el esfuerzo desde abajo para llegar fuertes a las elecciones presidenciales.
Señaló que la elección del 2024 es “brutalmente grande y única en la historia del país porque viene a concretar la reforma electoral que se hizo en el 20707 donde obligaba a los Estados a homologar una elección estatal a una federal”.
Ortega Pacheco, antes de la conferencia de prensa, estuvo en un acto en donde se anunció la adhesión de la ex priista del grupo del fallecido ex gobernador, René Juárez Cisneros, Rosaura Rodríguez, y del ex síndico interino, Alejandro Porcayo Rivera, del grupo del senador Manuel Añorve.
En la conferencia de prensa la ex priista ahora de MC, Ivonne Ortega, explicó que en las elecciones del 2024 se jugarán mil 874 presidencias municipales donde se necesitan 17 mil 810 candidatos propietarios y sus suplentes. Señaló que en 145 municipios se define la elección presidencial porque “ahí se encuentra el 46 por ciento del padrón electoral”.
Ejemplificó que delegaciones como la Gustavo A. Madero e Iztapalapa que pertenecen a la Ciudad de México “pesan electoralmente cada una lo que pesan seis estados de la República”.
Añadió: “O sea, si te ponen una tranquiza en Iztapalapa no te recuperas”. Explicó que por eso MC está “focalizando el esfuerzo en pequeñas batallas grandes victorias. Estamos construyendo el cimiento para que aguante la punta de la pirámide y al final, cuando se determine quién va a ser el candidato o la candidata de MC tenga este cimiento que aguante esta competencia”.
Ortega Pacheco reconoció que aspira a ser candidata presidencia porque “la realidad de todos los que participamos en política la máxima aspiración siempre será ser presidente de la República. Pero también deben estar enfocados en el rol que nos toca y hoy me toca el rol de la construcción y si la competencia es entre mujeres y hay que entrar, estoy lista, no me rajo”.
Aunque dijo que se tienen que tener como prioridad “tener el vehículo bien consolidado y el chófer es lo de menos”.
El coordinador estatal de MC, Julián López Galeana, anunció la adhesión de ex priistas y perredistas como el ex presidente de San Marcos, José Luis García Galeana, ex alcalde de Petatlán, José Albino Lacunza Santos, ex alcalde de Coyuca de Benítez, Natividad Salas Estrada y también el ex alcalde de ese municipio, Mario Ríos Morales.
López Galeana dio la bienvenida a los ex priistas y perredistas, de quien dijo son actores políticos valiosos para el estado.

El viernes es la fecha límite para que los diputados locales aprueben reformas electorales

El poder Legislativo tiene hasta este viernes para aprobar cualquier reforma en materia electoral, para que sean aplicables en el proceso electoral 2023-2024, entre ellas, las relacionadas a candidaturas indígenas y afromexicanas.
La ley establece que para que las reformas legales en materia electoral sean vigentes para el proceso electoral inmediato, éstas deben ser aprobadas por lo menos 90 días antes del arranque del proceso electoral.
De acuerdo con lo ducho por la presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Luz Fabiola Matildes Gama, a pregunta del representante del PRI ante este órgano electoral en la última sesión del Consejo General, el proceso electoral en Guerrero arrancará el viernes 8 de septiembre próximo.
En el conteo regresivo, este viernes 9 de junio es el último día que tiene el pleno del Congreso local para aprobar las reformas electorales, para que estas puedan ser aplicables en la elección para renovar ayuntamientos y las 46 diputaciones locales.
Entre las reformas que el Congreso local debe aprobar, están las relacionadas a la consulta a pueblos indígenas y afromexicanos que se realizó por mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para que las reglas sobre estas poblaciones y su participación en el proceso electoral 2023-2024, tuvieran el aval de estos sectores.
Entre las principales reformas que se plantearon en esta consulta, está que únicamente las asambleas comunitarias, y no alguna institución estatal, puedan emitir las constancias de autoadscripción o vínculo comunitario, con la que los candidatos indígenas o afromexicanos podrán registrarse.
Además, que deberán acreditar su vínculo con la comunidad con su acta de nacimiento y se plantea bajar del 40 al 30 por ciento de población indígena o afromexicana para determinar que se deben postular a candidatos de estas poblaciones. (Rosalba Ramírez García / Chilpancingo).