Fueron “manipulados” los campesinos que denunciaron el RAN, responde el delegado

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

El delegado del Registro Agrario Nacional (RAN), Roberto Olivares Pita, declaró que los campesinos que denunciaron en conferencia de prensa este lunes, que la dependencia es generadora de conflictos sociales y de violencia, fueron “manipulados por alguna mentes perversas”.
Agregó que “lo triste es que ponen a la dependencia como la generadora de violencia y no es así”.
En tanto, la Coordinadora de Comisariados Ejidales y Comunales del Estado de Guerrero dijo que esa organización no depende “de padrinos ni de ningún funcionario de gobierno”, en respuesta a lo que señalaron los representantes de núcleos agrarios de los municipios de Leonardo Bravo (Chichihualco), Eduardo Neri (Zumpango), Tepecoacuilco y Chilpancingo que destacan que el director nacional del RAN y uno de los dirigentes de la coordinadora son hermanos.
Por teléfono, Olivares Pita explicó que el ejido de Chichihualco vive un problema interno entre dos grupos que se diputan la comisaria ejidal, “pero nosotros no brindamos asesoría, no vamos a las asambleas, no representamos a ningún grupo. El trabajo nuestro es solamente registral y catastral”, explicó.
El delegado del RAN añadió que “se duelen” de que no les inscribieron su acta de elección, pero no dicen que al haber un conflicto interno se ventila en el Tribunal Unitario Agrario y que es el tribunal el que emitió una medida precautoria al RAN, para que no inscribiera el acta hasta que se resuelva el litigio.
“Mientras no se resuelva, no podemos inscribir el acta. Es cierto que no la hemos inscrito y no la vamos a inscribir hasta que el tribunal no quite la medida cautelar. No es que estemos con el grupo contrario, tenemos que atender una indicación jurisdiccional”, dijo.
Respecto a las constancia que se dijo en la conferencia de prensa entregó el RAN a una persona que no tiene tierras, Olivares aclaró que la dependencia no puede ir más allá de sus atribuciones y que si expidió un documento es porque está en al área registral y en los archivos.
En tanto, explicó que en Zumpango hay un acta de aceptación de comuneros, que está en litigio en el tribunal 51 de Iguala y que mandó al RAN una medida precautoria para que no expidiera el padrón en el que se agregaron 107 comuneros impugnados.
Aseguró que no fue el RAN el que expidió los 107 registros y que tampoco es responsable de la convocatoria, sino el núcleo agrario y desconoce “si al núcleo también le mandaron una medida precautoria”.
Con respecto a la denuncia de los ejidatarios de Xalitla, dijo que se habla de un acta falsa de 2019, cuando Olivares Pita todavía no estaba en la dependencia, pero aclaró que si esa acta llega al RAN y cumple con los requisitos, la pueden inscribir.
“Nosotros no investigamos en términos de temporalidad, cómo se hizo, dónde se hizo, porque no vamos a las asambleas, solamente revisamos que el expediente vaya completo”, explicó.
El funcionario aseguró que desconoce los motivos del porqué se dio una conferencia de prensa en esos términos, “creo que no hay razón, sin embargo, cada quien tiene derecho a manifestarse, y nuestra respuesta no es con el ánimo de contradecirlos, sino de aclarar y que la gente vea que lo que se dice realmente no tiene sustento”.
Respecto a los folios que no ha resuelto la dependencia, lo que indica un rezago, el delegado desestimó la veracidad de los datos, pues dijo que esos solamente los pueden tener los promoventes y que se van atendiendo conforme van llegando.
Reconoció que es muchísima la demanda, pero que se está atendiendo conforme a los términos que la propia dependencia tiene, “no es cierto que algunos casos pasan más rápido que otros. Nos sujetamos a que si tienen la lista de quienes salieron rápido y los de ellos no. Haremos una revisión”.
“No podemos decir que no haya rezago, pero no en la proporción que mencionan. El año pasado realizamos más de 43 itinerancias, lo que indica que salimos a los municipios a llevarles los documentos que tenemos, para que la gente no venga hasta las instalaciones”.
Añadió que en esa dependencia tienen la obligación de recibir a todos, “nosotros no vemos colores, ni religiones, ni aspectos de otra índole. Obviamente, hay cosas que podemos resolver y otras que no, nos regimos por lineamientos, y cuando quieran los atiendo de manera personal”, ofreció.
Pero insistió en que “le están dando un mal enfoque quienes de alguna manera mandaron a hacer esa conferencia de prensa. Nos sometemos al escrutinio público, si ellos hablan de corrupción, yo les pido que si tienen los elementos que los presenten, porque esa es la indicación del director (nacional) Plutarco García Jiménez. Quien se tenga que ir, se tendrá que ir, pero que quien lo diga nos ayude a presentar los elementos”, pidió.
A su vez, representantes de la Coordinadora de Comisariados Ejidales y Comunales del Estado de Guerrero calificaron como “ataques zahirientes” contra esa organización, “que es de respeto”, de parte de los estuvieron en la conferencia de prensa.
En la conferencia, los representantes agrarios de esos cuatro municipios, además de sus señalamientos contra el RAN, denunciaron que la dirigencia de esa agrupación ha engañado en la gestoría a los ejidatarios y que éstos, al negarse a pertenecer a esa coordinadora, el RAN, cuyo director nacional, Plutarco García Jiménez, es hermano del dirigente de la Coordinadora de Comisariados, Arturo García, obstaculiza la solución de sus peticiones.
Por la tarde, en un boletín de prensa, la coordinadora aclaró que todos sus acuerdos son por consenso “nos debemos exclusivamente a nuestras prácticas de autogestión. No dependemos por tanto de padrinos ni de ningún funcionario de gobierno”.
Firmaron el boletín de prensa, por la región Costa Grande Hermelinda Pineda Guillén; por la Norte, Rodrigo Ayala Flores, y por la región Centro, Javier Adame Vázquez”.
“Comprendemos que nuestro caminar exitoso no es bien visto por quienes antes manipulaban y vivían de los campesinos, y tenían el control de la Procuraduría Agraria (PA) y del RAN”, atajaron los representantes de la coordinadora.
Según la representación, en esa agrupación aceptan y reconocen cuando un comisariado o ejidatario genuino “denuncia acciones anómalas contra nuestro proceder”.
Explican que el modelo de organización que en su momento instrumentó el Padrón del Programa del Fertilizante, fue reconocido por el propio presidente de la República, ya que esto se realizó en asambleas comunitarias, cuyas actas se inscribieron en el RAN y fueron la base para la entrega del fertilizante.
Añaden que “esto molestó a muchos funcionarios y líderes que lucraban”, pero que este modelo ya se ha replicado en 12 estados del país y que sigue avanzando, de tal forma que el próximo 10 de abril en una concentración multitudinaria en el zócalo de Ciudad de México, “realizaremos una propuesta al presidente en torno al nuevo agrarismo y la reactivación del campo mexicano”.
De acuerdo con los dirigentes de la agrupación, lo que pelean los gestores, tiene que ver con el hecho de que su líder “ha venido perdiendo sus cotos de poder, tanto en la estructura de gobierno en donde lucraban, pero sobre todo en las asambleas campesinas”, pero no se menciona quien es su líder.
“Gracias a nuestras redes, estamos al tanto de lo que acontece en cada uno de los núcleos agrarios. No nos inmiscuimos en los conflictos internos cuando se trata de cambio de organismos internos de representación y trabajamos con quien quede al frente”, aclararon los representantes de la coordinadora.
Informaron que en el caso de Chichihualco “un grupo minoritario dirigido por esos viejos líderes corruptos que siempre habían tenido el control para sus intereses, están molestos porque el Primer Tribunal Colegiado Penal del 21 Distrito, con sede en Acapulco, el pasado octubre anuló la “asamblea espuria” para elegir a los representantes del núcleo agrario, pero insistió en que en eso “nosotros no tenemos nada que ver”.
En el caso de Zumpango, explicaron que les molestó que el domingo en convocatoria “totalmente legal”, los resultados no les favorece, ya que del total de asistentes, 191 votaron a favor, dos en contra y dos abstenciones.
Refirieron que con ello “constatamos que el asesor legal de dichos grupos minoritarios, busca ganar en los tribunales lo que no lograron ganar en las urnas ejidales”.
Insistieron en que los ataques hacia esa organización son “infundados, sin ética, ya que sólo denostan ante la falta de argumentos”.

 

Paran maestros de un bachillerato en Tlapa; exigen la salida de docentes por usurpación

Profesores del Centro de Estudios de Bachillerato 72 Ignacio Comonfort Ríos, de esta ciudad, iniciaron un paro laboral indefinido para exigir la salida inmediata y definitiva de los profesores Rafael Mastache Capos, Óscar Javier Peláez Moran, Édgar García López y Margarito Ibáñez Román, a quienes acusan de usurpación de funciones, falta de rendición de cuentas y transparencia.
En el plantel laboran más de 70 docentes que exigen una auditoría, incremento de horas al personal docente basificado y de mayor antigüedad, de acuerdo con el perfil académico; asignación de funciones al personal administrativo según la clave que tienen; basificación de personal administrativo y de apoyo de acuerdo con la antigüedad y regularización de prestaciones de seguridad social a personal de nuevo ingreso.
Los docentes en un comunicado explican que sus problemas laborales son de años, pero se agudizaron en los últimos y en el periodo del director Rafael Mastache, que lo ostentó por 13 años y que dejó el pasado agosto de 2017 de manera oficial, pero en los hechos usurpa las funciones al manipular a la persona encargada.
El texto menciona que realizaron las peticiones de manera legal, por la vía de las instituciones y jerarquías escolares en sistema educativo, pero no les dieron ninguna respuesta desde hace 10 meses, que la falta de director les empezó a afectar ya que el subdirector no tomaba decisiones y por eso iniciaron su paro laboral indefinido.
El cierre de la escuela inició a las 7 de la mañana, cuando ingresan los más de 2 mil 500 alumnos inscritos en el nivel medio superior, por lo que al mediodía se realizó una reunión con padres de familia que acudieron al plantel al norte de esta ciudad.
Ahí detallaron los cuestionamientos sobre la falta de transparencia en los recursos que entran al plantel, como el que cobren 400 pesos por inscripción y expiden un recibo oficial de 200 pesos; el cobro de fichas de admisión y certificados sin dar recibos; además, que no hay información sobre las cooperaciones “voluntarias” de los padres.
En lo laboral, dijeron que el profesor Rafael Mastache Campos usurpa la función de director, cuando el cargo lo dejó desde agosto de 2017, hace 10 meses, pero sigue fungiendo como tal, manipulando al subdirector Óscar Javier Peláez Morán.
Además de condicionar al personal que está de contrato y dar preferencia a algunos alumnos y personal directivo, en las normas disciplinarias de la escuela, y la más reciente arbitrariedad es que Mastache Campos interpuso una demanda civil contra cinco trabajadores.
Responsabilizaron a Mastache Campos, Peláez Morán y García López de cualquier tipo de represalia en contra de los paristas, sea laboral, moral o física con ellos o sus familiares.
Los padres de familia que asistieron al plantel formaron un comité temporal, para respaldar las peticiones de los profesores y que ellos también diseñarían sus medidas para exigir la solución pronta, como salir a tomar carreteras si no hay respuesta en 24 horas. (Antonia Ramírez / Tlapa).