Piden productores no cancelar incorporación de beneficiarios al programa de fertilizantes

 

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Dirigentes de organizaciones campesinas, pugnaron porque la coordinación del programa Fertilizantes para el Bienestar del gobierno federal abra una ventanilla para incorporar a nuevos productores este año.
También criticaron que no haya una estrategia de evaluación y seguimiento del padrón para verificar que los que reciben el insumo realmente siembren.
El lunes, la directora de apoyos para la producción agrícola y coordinadora del programa Fertilizantes para el Bienestar, Arely Cerón Trejo, informó que la convocatoria para el programa se publicará esta semana, a más tardar el viernes, y adelantó que no habrá una ventanilla para nuevos registros.
También informó que unos 30 mil beneficiarios del programa Producción para el Bienestar se incorporarán al padrón de productores de Fertilizantes, por lo que de 329 mil beneficiarios que hubo el año pasado este 2023 aumentarán a 360 mil.
Consultado por teléfono, el dirigente de la Coordinadora de Comisariados Ejidales y Comunales del Estado de Guerrero, Arturo García Jiménez, declaró que la agrupación que representa está pugnando porque sí se abra una ventanilla para incorporar a nuevos beneficiarios.
Explicó que desde el 2019 que se elaboró el padrón tiene una falla de origen porque está inflado y que pugnan porque se verifique quiénes de los que reciben el beneficio realmente siembran.
Reprochó que ahora que ingresarán los beneficiarios de Producción para el Bienestar, muchos de ellos no siembran, y que los Servidores de la nación no revisaron a todos los 30 mil, sino que solo se realizaron muestreos.
García Jiménez declaró que como Coordinadora han estado pidiendo que se monitoreen las siembras para eliminar del padrón los que no siembran y en su lugar ingresen los que sí.
Explicó que esa es otra falla, pues el gobierno federal ha venido engañando que ha subido la producción de maíz por el programa del Fertilizante, “pero no es cierto”.
Por ejemplo, explicó que el año pasado hubo buena producción pero porque hubo buena lluvia, “pero no porque el fertilizante haya venido a incrementar la producción, “si fuera así, ya hubiera incrementado desde hace 20 años que lleva el programa”.
El dirigente campesino, explicó que el año pasado hubo una segunda convocatoria, para que pudieran entrar los que sí siembran.
Explicó que esto es necesario porque por ejemplo el año pasado hubo como 15 mil que no fueron por su fertilizante y aproximadamente ocho mil productores que fallecieron o emigraron, y con ellos queda un espacio que puede servir para apoyar a los que si siembran.
Reconoció que hay opacidad en la transferencia de los 30 mil beneficiarios del programa Producción para el Bienestar, porque en automático se transfirieron al programa del Fertilizantes cuando no hay seguridad de que siembran, debido a que no fueron verificados por los “servidores de la nación”, insistió.
Recordó que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dijo que todos los que estén en el programa Producción para el Bienestar van a recibir apoyo, “y por ello vamos a impulsar porque los ocho mil productores de café ingresen al programa”, adelantó.
Aunque en la conferencia de prensa del lunes, la coordinadora del programa de Fertilizantes, anunció que solo se van a recibir en el padrón a los que siembran maíz, frijol y arroz.
El dirigente de la coordinadora de Comisariados declaró, además, que hay lentitud en el traslado del fertilizante a las bodegas.
Informó que a dos meses de que inició el traslado apenas lleva un 25 por ciento y que la coordinación le ha dado prioridad a la región Montaña y Acapulco pero no ha a las regiones maiceras como la Tierra Caliente y la Costa Chica.
Añadió que entiende el esfuerzo que hace el gobierno federal porque ahora el programa es nacional y posiblemente no hay capacidad para mover las miles de toneladas, “pero tienen que meterle más velocidad y ver la manera de que garanticen la existencia en bodegas porque llegarán las lluvias y será difícil hacerlo llegar a las comunidades”, advirtió.

“Desacertada”, la decisión

El dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Marco Antonio Reyes Campos, declaró que si no hay ventanilla para recibir a nuevos beneficiarios del programa, sería una decisión “desacertada” por parte de la coordinación.
Informó que en el Consejo de Desarrollo Rural se informó que hubo solicitudes ingresadas en agosto del 2022, cuando se abrió la ventanilla durante tres días y hubo un ingreso de productores, aunque dijo que no sabe cuántos.
También informó que hubo una reducción de aproximadamente 15 mil productores que se dieron de baja o se salieron del programa por muchas causas. Por ejemplo, porque los ayuntamientos no los apoyaron para el traslado y al productor le cuesta trabajo hacerlo lo que es causa de baja.
Además, explicó que hay un alto porcentaje que tienen problemas por la tenencia de la tierra. “Ante una Procuraduría Agraria (PA) y un Registro Agrario Nacional (RAN) inoperantes, la gente no tiene las condiciones para actualizar sus documentos, y si antes era difícil hacerlo, ahora es mucho más para tener sus documentos que son causas y motivos para no acceder al programa”.
También opinó que no hay una estrategia de los gobiernos federal y estatal que permita al productor tener las facilidades de acceso al programa.
Indicó que por eso hay muchos productores que están fuera y debe de dárseles la oportunidad de poder ingresar, así como darles facilidades de regularizar y demostrar la posesión y propiedad de sus terrenos.
Reyes Campos, recriminó que la coordinación del programa ha sido omisa para que haya una estrategia de evaluación de aquellos productores que están ingresados pero que no cumplen los requisitos, “es decir que no son realmente productores y no hay forma de evaluarlos y darles seguimiento”.
“Creo que el gobierno federal debiera evaluarlos mediante una estrategia estado-municipios y vigilar que realmente se apliquen dichos recursos.
Reconoció que la coordinación del programa ha hecho un trabajo bueno, aunado de que es el mejor programa del gobierno federal, pero insistió que adolece de una estrategia de evaluación y seguimiento de los 330 mil beneficiarios.

Toman campesinos la delegación de la Sagarpa en Chilpancingo; piden recursos para producir

Unos 150 integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) tomaron la delegación estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para exigir el financiamiento de 120 proyectos productivos, y maquinaria y equipo de trabajo, para al menos 2 mil 500 productores del estado.
Los manifestantes llegaron al mediodía y colocaron una lona en la entrada principal de la delegación de la Sagarpa, en la avenida Ruffo Figueroa, para impedir la entrada y salida de usuarios y empleados, e instalaron dos carpas para exigir respuesta favorable de la dependencia a sus demandas.
De acuerdo con los productores, el apoyo exigido, principalmente para ganaderos, no ha sido entregado desde las oficinas centrales de la Sagarpa, y por ello, unos 500 ganaderos no cuentan con cabeza de ganado ni financiamiento para proyectos cárnicos.
Consultado en la protesta, el dirigente estatal de la UNTA, Marco Antonio Reyes Campos explicó que la exigencia es que la Sagarpa cumpla los acuerdos de finaciar proyectos aprobados en el ejercicio 2016.
Además, indicó que estos proyectos que aún no han sido aprobados en ventanilla, comprenden diversas ramas de producción de maíz, mamey, frijol y aguacate; y para equipo de trabajo como sistemas de riesgo y  maquinaria.
“Traemos pendiente 23 tractores que no han sido entregados, además de sistemas de riesgo para producir aguacate, piña, cacahuate, maíz, chile y sorgo, para unos 600 productores, a quienes siguen sin asignarles pagos”, dijo.
El dirigente aseguró que hay unos 35 millones de pesos de la federación etiquetados para la UNTA, que fueron pactados en la Sagarpa y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP), que serán asignados principalmente a ganaderos que exigen 8 mil cabezas de ganado, “que por la falta de coordinación de la Sagarpa, no se le dio apertura correcta”.
Asimismo, explicó que el principal temor de los productores es que la secretaría de Hacienda “congele” el dinero destinado a Guerrero, que agudizará la escasez de alimento y proyectos rurales.
Remarcó que los productores permanecerán afuera de la dependencia hasta obtener una respuesta favorable de la delegación y proyectos estratégicos para producir frutos, maíz y frijol.
Reyes Campos externó que, con el delegado estatal de la Sagarpa, Mateo Aguirre Arizmendi, a las 6 de la tarde de este jueves firmarán una minuta de acuerdos para agilizar la entrega de proyectos y el presupuesto pendiente para el oganismo campesino.

 

 

Exigen agricultores a la Sagarpa que no imponga proveedores ni dé preferencia a organizaciones del PRI

Integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), exigieron a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación (Sagarpa), no imponer a dos proveedores para la entrega de paquetes tecnológicos para productores de maíz en el estado, y que no haya preferencia a organizaciones afines al PRI.
En conferencia de prensa en el Samborns Oceanic, a nombre de los delegados regionales de la UNTA, el presidente estatal, Marco Antonio Reyes Campos, y la delegada en Acapulco, Pilar Campos Tapia solicitaron a la Sagarpa que sea equitativo el reparto de apoyos y no dar preferencia a las organizaciones afines al PRI.
Los dirigentes reiteraron su rechazo a la decisión de la dependencia de no validar las cartas de posesión de tierras emitidas por los comisariados ejidales y comunales. En un comunicado, urgieron al titular de la Sagarpa, José Eduardo Calzada Rovirosa, y al delegado en el estado, Mateo Aguirre Arizmendi, una mesa de trabajo y la conformación de un padrón único de productores de maíz.
Además de tener el derecho de elegir a los proveedores del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (Pimaf), Sostuvieron que en las regiones del estado se necesitan insumos diferenciados, por el clima, el suelo, las plagas, que no son las mismas.
Que sean reconocidas las cartas de posesión de tierras emitidas por las autoridades ejidales y comunales, y que sean los productores quienes definan qué despacho y técnicos los orienten y que no los imponga la dependencia.
Alertaron que el gobierno trata de perjudicar a los productores y viola las reglas de operación del programa Pimaf, porque desconoce las cartas de posesión de los ejidos y comunidades, y se direcciona la asistencia técnica a un despacho que en 2015 no dio la asesoría debida a los productores, y que aún así recibió 90 millones de pesos.
“En la Sagarpa se ve claramente la intención de cargar a los productores rurales el peso de la crisis económica. Producto de la baja del petróleo y la devaluación de nuestra moneda”, sostuvo Reyes Campos, y lamentó el poco apoyo a los productores de fríjol y de mamey, entre otros.
Reyes Campos informó que el 23 de febrero van a protestar en la Ciudad de México, el 8 de marzo lo harán las mujeres de la organización y el 8 de agosto lo harán de una forma masiva porque el gobierno se está olvidando del campo.
En la rueda de prensa, indicaron que en Guerrero hay la suficiente producción de maíz de buena calidad y a bajo precio. Consideraron que hay un sobreprecio del kilo de tortilla que ronda los 15 pesos, mientras el kilo de maíz cuesta por mayoreo hasta 3 pesos 70 centavos, una diferencia abismal.
Señalaron que el estado, a pesar de las afectaciones de la sequía del año pasado, tiene una producción que se mantiene desde hace ocho años, de cosecha de 2.8 toneladas de maíz por hectárea, lo que representa de manera anual una producción de 2 millones de toneladas.
La UNTA incluye a 20 mil productores en el estado, que cosechan 200 toneladas de maíz al año, detallaron. Pero la gran parte del maíz es vendido a otros estados porque en Guerrero no hay cómo guardarla. Sólo hay infraestructura para 128 mil toneladas de maíz, por ese se encarece el producto.