No es función de los consejeros del INE combatir las leyes electorales: Amílcar

Daniel Velázquez

El diputado federal Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros señaló que no es función de los consejeros del INE combatir las leyes que en materia electoral hace el Congreso, porque su autonomía no los exime de las leyes del estado mexicano.
“No es su papel estar criticando y desobedeciendo incluso las reformas que se han planteado en torno a lo electoral, el Instituto Nacional Electoral debe ceñirse al marco jurídico, al marco legal, al marco constitucional y no estarlo combatiendo, no son funciones del instituto. Estas reformas son legales, son legítimas, son válidas y se tienen que obedecer”.
Este domingo, el diputado federal dio su primera conferencia en Acapulco desde que fue electo en 2021, habló sobre la reforma electoral promulgada el pasado jueves, llamó a los consejeros y funcionarios del INE a respetar las reformas electorales porque fueron hechas por el Congreso, mediante una mayoría electa democráticamente.
Señaló que cada mes los consejeros del INE, para no respetar la Constitución y tener remuneraciones más altas que el presidente promueven amparos. Agregó que el INE es un organismo autónomo, pero debe ceñirse a las leyes del estado mexicano.
“Es muy grave que se estén combatiendo las leyes en los tribunales para seguir ejerciendo el poder dentro del INE, nos parece que de manera ilegítima, sin obedecer a la Constitución y combatiendo ahora en los tribunales las leyes, llamamos a los consejeros electorales a que se ciñan a lo que el Congreso ha emitido, es el órgano constitucional para hacer estas modificaciones, se hace por mayoría electoral y la ley ya fue promulgada”.
Las leyes que se modificaron precisó, fueron la General de Comunicación Social, de Responsabilidades Administrativas, de Instituciones y Procedimientos Electorales, de Partidos Políticos, del Poder Judicial de la Federación y se expidió una nueva Ley de Medios de Impugnación.
Abundó que la reforma propuesta era reducir el número de diputados plurinominales, que hubiera menos dinero público en las campañas, que no hubiera tanto dinero para los partidos para que la democracia sea más barata y no tan cara para el pueblo “eso no lo aceptaron”.
Sostuvo que las conferencias y declaraciones que se hacen para desacreditar la reforma electoral con el argumento de que van a despedir a miles de trabajadores “no es cierto”, porque la reforma va dirigida a terminar con la “burocracia dorada, que tiene privilegios estratosféricos en sus sueldos”.
“Ellos (el INE) como se dicen autónomos creen que están fuera del marco legal mexicano, no es así, son parte del estado mexicano y tienen que obedecer las leyes que emite el Congreso de la Unión”.
Acusó que “la derecha, militantes de los partidos políticos están atrincherados en el INE, no son ciudadanos sin militancia, los consejeros electorales, muchos de ellos tienen antecedentes partidistas muy claros, tenemos a consejeros electorales empezando por Santiago Creel, que luego de ser consejeros electorales van directamente a las direcciones de los partidos políticos nacionales a seguir militando, porque no dejaron su militancia original en estos repartos que se hacían en el viejo régimen”.
La conferencia, dijo fue para defender el trabajo legislativo porque él votó a favor de esa reforma y que el alegato de que es un ataque a la democracia, “es una farsa, lo que no quieren es perder privilegios”, por eso salen a aclarar las mentiras que se han difundido sobre la reforma, “queremos que haya neutralidad en la autoridad electoral”.
Consideró que debido a la desinformación que hay en torno a la reforma electoral y a la andanada emprendida en medios de comunicación para replicar el discurso de la derecha contra la reforma, es que los ciudadanos creen que se ataca al INE, “pero no es cierto, no existe tal ataque, hay una modificación, legal y legítima del Congreso de la Unión que ha cambiado el marco jurídico y eso es lo que los pone muy nerviosos”.
De los amparos promovidos contra la reforma electoral, sostuvo que sólo buscan defender privilegios “es para que ellos personalísimamente no pierdan privilegios y ahí se transparenta por lo que en realidad están luchando ellos, no están planteando ir a la corte para cuestionar la reforma, lo que buscan es que ellos no pierdan los ingresos que están teniendo”.
Consideró que el fondo del debate por la reforma electoral es porque en 2024 Morena va arrasar y la oposición busca desacreditar el triunfo, con el alegato de que el INE fue trastocado.
Confirmó que su hermano Netzaí Sandoval busca ser consejero del INE.
Mientras daba la conferencia, una mujer gritó “arriba el INE” en tres ocasiones y gritó “fuera, fuera”, “fuera Morena”.
El diputado federal estuvo acompañado por el ex diputado local Moisés Reyes Sandoval y los ex regidores Hugo Hernández Martínez y Javier Morlet Macho.

 

Avala Félix en Comisión del Senado dictamen del Plan B electoral; Ruiz Massieu lo rechaza

Juan Luis Altamirano Uruñuela

Ciudad de México

El senador de Guerrero Félix Salgado Macedonio, votó a favor del dictamen que incluyen cambios a las leyes electorales, el llamado Plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador, mientras que la senadora Claudia Ruiz Massieu lo hizo en contra en la reunión de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda en el Senado de la República.
El dictamen pasará hoy al pleno para su votación.
El representante de Morena fue el primero en solicitar la palabra en la discusión que duró casi dos horas este lunes. Aseguró que el proyecto presentado busca la imparcialidad del Instituto Nacional Electoral (INE), además de que se reduzcan los gastos del organismo.
“Es claro que el proyecto lo que busca es tener un órgano electoral verdaderamente imparcial, honesto y que se ponga al servicio de la ciudadanía y de las leyes. Se busca una democracia participativa pero también tener una democracia barata en nuestro país, que ya no haya derroche”, abundó.
Además, cuestionó la capacidad de los consejeros del INE, y señaló directamente a Ciro Murayama por su posible participación dentro del equipo de futbol de la primera división mexicana, los Pumas de la UNAM, lo que la institución ya desmintió.
“Hemos visto en las redes sociales declaraciones en el sentido de que los consejeros electorales no están ni capacitados ni a la altura para estar en esa responsabilidad; de nueve consejeros electorales, cuatro son abogados, el resto no conoce la ley, otros son empresarios, creo que hasta socios del club de futbol los Pumas, a ver que dice Ciro Murayama si es cierto”.
Señaló que los integrantes del INE están buscando confundir a la ciudadanía con el dicho de “el INE no se toca” y a eso lo llamó “grilla barata, corriente, queriendo confundir al pueblo, el INE no se toca, el INE no se toca y entre ellos se andan toqueteando, coquetos, baratos, corrientes y además corruptos y tontos, desconocen la ley”.
Añadió que con el proyecto anterior existieron “duendes” que realizaron modificaciones, pero que con la última versión presentada, no existía razón alguna para que los senadores se opusieran el mismo.
“Ya con este proyecto que estamos presentando no tienen razón de oponerse ni de protestar y entonces a mí me parece que es muy bueno el proyecto, que habrá que aprobarlo, someterlo de una vez a votación y mañana (hoy) en el pleno habrá que recibir otras propuestas de los compañeros y compañeras”, dijo.
El senador del Grupo Plural, Germán Martínez, se refirió a las declaraciones del subsecretario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Ricardo Mejía Berdeja, de que el amaño que hablaba en las encuestas para la candidatura de la gubernatura de Coahuila la realizó Morena, “no el PRIAN, no el INE y no Félix Salgado”.
Ante las alusiones, el guerrerense indicó que la democracia “puede ser perfectible” y se puede llegar a ella mediante un órgano electoral “confiable”, además de recordar los comicios de 1988 cuando fue a la Cámara de Diputados con “dos costales” de boletas quemadas, que simbolizaban las irregularidades comnetidas contra la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas.
Por su parte, la senadora del PRI, Claudia Ruiz Massieu, afirmó que “este dictamen y este conjunto de leyes que se quieren reformar en el sentido que se está proponiendo, pues violentan en fondo y en forma todo lo que se supone que debemos de cuidar y defender como senadoras y senadores de la República, como ciudadanos y sobre todo como mexicanos comprometidos con tener un país democrático”.
Señaló que se violaron los tiempos que marcan las normas parlamentarias, particularmente por el tema que se trata.
“Para variar no estamos respetando los tiempos que marcan las normas parlamentarias y no estamos respetando los tiempos que por sí mismas requiere cualquier reforma de tan amplio calado como es una reforma electoral que va a transformar las reglas del juego de acceso al poder”, externó.
Añadió que los legisladores de Morena solamente utilizan la mayoría en el Senado de la República y “nunca buscan el consenso, nunca buscan la construcción plural, nunca buscan legitimar en la pluralidad de este Senado ninguna de las prioridades, simplemente les gusta mayoritear, les gusta imponer, les gusta mostrar que tienen la mayoría”.
Criticó que la convocatoria de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda fue apresurada pues se hizo una hora antes de la cita, además de mencionar que los dictámenes se tuvieron que discutir en Comisiones Unidas.
“Estos dictámenes debieron discutirse y votarse en Comisiones Unidas y ante la falta de los requisitos legales para llevar a cabo esa reunión la Comisión de Gobernación decidió violar abiertamente el reglamente, legislar unilateralmente sin la presencia de las oposiciones, sin el quórum necesario, sin la concurrencia en comisiones unidas de esta comisión”.
La senadora del PRI adelantó que la oposición impugnará ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación “el proceso legislativo y el desaseo con el que se ha llevado a cabo este esfuerzo acelerado de aprobar lo que no es más que un capricho que busca tergiversar las reglas electorales, cargar los dados a favor del partido en el gobierno y que además busca debilitar las instituciones electorales generando incapacidad institucional para que puedan desahogar sus responsabilidades constitucionales”.