Un militar, un ex colaborador de Félix y el fiscal en delitos electorales, en la terna para la FGE

Lourdes Chávez

Chilpancingo

La terna para seleccionar y designar al titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), enviada ayer por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda al Congreso local, la integran el ex fiscal de Investigación, Zipacná Torres Ojeda, con formación militar, quien a mediados de febrero suplió unos días a la ex fiscal Sandra Luz Valdovinos Salmerón, cuando ésta solicitó una licencia al cargo y funciones, antes de su remoción hace dos semanas.
Asimismo, el director de Administración y Finanzas del Tribunal Superior de Justicia, Antonio Sebastián Ortuño, quien laboró alrededor de 13 años en la Fiscalía General del Estado y en la anterior Procuraduría. También fue colaborador del ahora senador Félix Salgado Macedonio, cuando fue alcalde de Acapulco en el trienio 2006-2008, como contralor.
Comenzó su trayectoria en la administración pública en el primer Consejo Estatal Electoral ciudadano donde llegó a ser secretario técnico. Allí estableció buena relación con el representante del PRD, Misael Medrano Baza, quien lo acercó a Salgado Macedonio pese a que validó lo que éste consideró elección fraudulenta de René Juárez Cisneros, el finado político con quien compitió en los comicios de 1999 por la gubernatura del estado.
Sebastián Ortuño fue luego director del Instituto de Capacitación y subprocurador de la anterior Procuraduría. Ya como Fiscalía, fue encargado de la Fiscalía Especializada Anticorrupción, dos veces coordinador de asesores del fiscal general, vicefiscal y director general de Estudios Legislativos.
Finalmente, el fiscal especializado de Delitos Electorales, Miguel Alejandro Guizado Jaimes, designado por el Congreso del estado, el 2 de marzo de 2022.
Zipacná Jesús Torres es coronel de Justicia Militar del Ejército y actualmente está retirado. Es originario de Acapulco.
Se estima que el primero haya sido propuesta de la federación, que propone a los mandos militares de las áreas de Seguridad Pública en el gobierno del estado y en los municipios, así como en la Fiscalía General del Estado.
Trascendió que la federación propuso a la teniente coronel, Sandra Luz Valdovinos Salmerón, el nombramiento que en su momento envió al Congreso Salgado Pineda.
De acuerdo con los trabajadores de la Fiscalía, consultados luego de que trascendió la lista de nombres, Zipacná Torres Ojeda llegó a la FGE como vicefiscal de Investigación a mediados de febrero de este año, 2024, en el periodo que la anterior titular solicitó permiso al Congreso local, cuando en la capital del estado había una crisis social y de seguridad por una serie de ataques a choferes del transporte público y a sus unidades.
Por prelación, Torres Ojeda ocupó la titularidad de la FGE, pero cuando Sandra Luz Valdovinos desistió de la solicitud de licencia, lo corrió, sin mayor explicación. La crisis de seguridad había pasado, presuntamente, por un acuerdo entre grupos delictivos que operan en Chilpancingo.
Cuando Valdovinos fue removida por la gobernadora, en el contexto de la crisis social y política por el asesinato del normalista Yanqui Kothán Gónez peralta, por policías estatales, asumió la función de fiscal general, el vicefiscal de Investigación, Gabriel Alejandro Hernández Mendoza, que, por no contar con la edad mínima requerida para encabezar ese órgano autónomo renunció al puesto.
Hoy está en funciones de fiscal, el vicefiscal de Prevención y Seguimiento, Gustavo Romero Rosasm, quien también participó en la convocatoria para la designación del titular.
En el periodo de Valdovinos, también fueron fiscales de Investigación Ramón Celaya Gamboa y Raúl Vera Torres.
El Congreso local remitió a la gobernadora la lista total de 31 aspirantes, sin depurar, para que la mandataria definiera la terna, que de acuerdo con la convocatoria presentarán su plan de trabajo ante la Junta de Coordinación Política del Congreso local, y los diputados que deseen acudir. La propuesta final será votada por el pleno.

Se apuntan 28 hombres y cinco mujeres, la mayoría funcionarios, para encabezar la Fiscalía

Lourdes Chávez

Chilpancingo

En los tres días de registro que establece la convocatoria para la selección y designación de fiscal general del estado, 33 servidores públicos, ex funcionarios estatales y federales, abogados litigantes, cinco mujeres entre ellos, presentaron su documentación en la presidencia de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local, para participar en el proceso.
Entre los que se presentaron el último día, están el actual encargado de despacho de la FGE, vicefiscal de Prevención y Seguimiento, Gustavo Romero Rosas, el fiscal de delitos electorales, Miguel Alejandro Guizado Jaimes, el director de Administración y Finanzas del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Antonio Sebastián Ortuño, el abogado de la Universidad Autónoma de Guerrero, Alejandro Kahan Hernández, el presidente del Grupo Aca, Rodrigo Reyes Rodríguez, y el abogado litigante integrante del Comité de la Barra de Abogados de Acapulco, José Balbuena Herrera.
Además, la ex delegada de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Acapulco, Fanny Ruth Lara Figueroa, la exfuncionaria federal y local y capacitadora de juicios orales durante la implementación del nuevo sistema en México, Blanca María del Rocío Estrada Ortega, la directora de Seguimiento y Atención Ciudadana de la Comisión Estatal de Búsqueda del gobierno del estado, María Eugenia Morales Rivera, la asesora jurídica pública, Roxana Olea Apátiga, y se sabe que hay una aspirante que solicitó su inscripción en los días anteriores.
Varios postulantes expresaron confianza en el proceso de selección. El Congreso local definirá 10 perfiles, de entre los cuales, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda definirá la terna que analizará el Congreso local para la designación del cargo.
Confiaron en que haya un proceso apegado a la ley, y que los diputados hagan una revisión minuciosa de los expedientes, y los más aptos sean enviados al despacho de la gobernadora para la selección de la terna, se pronunciaron por una reestructuración de la institución y el diálogo con respeto con los trabajadores, para mejorar el acceso a la justicia.

De los aspirantes hombres

Al salir de su registro, el encargado de la FGE, Gustavo Romero Rosas dijo que se había retirado del servicio público tras 40 años de trayectoria en la federación y en otros estados, pero el 26 de febrero de este 2024 recibió el nombramiento de vicefiscal de Prevención, y con la remoción de Sandra Luz Valdovinos Salmerón, seguido de la renuncia del vicefiscal de Investigación, asumió la titularidad de la institución por el orden de prelación que establecen el reglamento y la Ley Orgánica de la Fiscalía.
Es originario de Corinto, una localidad de Tecpan de Galeana, fue fiscal de Terrorismo, de Delitos contra la Salud en la SIEDO de la Procuraduría General de la República, ahora Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada, coordinador general; en Sinaloa, director de Prevención del Sistema de Adolescentes, director del Sistema de Prevención y Reinserción Social; asesor jurídico de la Guardia Nacional y director general de Defensoría de Oficio.
Después de haber estado en muchos lados, dijo que lo menos que puede hacer es contribuir con Guerrero.
Participa también el fiscal especializado en delitos electorales, Miguel Alejandro Guizado Jaimes, que ha sido abogado litigante, oficial administrativo en el TSJ del Estado, auxiliar especializado en la Unidad Técnica de Capacitación Electoral y Educación Cívica, analista de la Unidad Técnica de Oficialía Electoral, y jefe del Área Legislativa de la Dirección General Jurídica y de Consultoría, todas en el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero, y secretario de Acuerdos del Tribunal Electoral del Estado.
El director de Administración y Finanzas del TSJ, también funcionario del ayuntamiento de Acapulco con el entonces alcalde Félix Salgado Macedonio, Antonio Sebastián Ortuño, consideró que cubre todos los requisitos de la convocatoria y tiene experiencia probada con 13 años de servicio en la institución, desde que era procuraduría como visitador, director del Instituto de Capacitacion y subprocurador.
Ya como Fiscalía, indicó que estuvo en el área de investigaciones, fue encargado de la fiscalía especializada anticorrupción, dos veces coordinador de asesores del fiscal general, vicefiscal y director general de estudios legislativos.
Propone una reestructuración administrativa de la Fiscalía, una nueva ley orgánica y nuevos reglamentos del servicio profesional de carrera, del Consejo de Honor y Justicia de la Policía Ministerial y algunos protocolos que ya tiene elaborados.
Alejandro Kahan se pronunció por el rescate de la institución, por una reestructuración del sistema, por escuchar a los trabajadores y recuperar la confianza de la ciudadanía, y que las carpetas de investigación tengan una conclusión.
Indicó que tiene estudios en criminología, es maestro en derecho penal acusatorio, en administración y doctor en derecho, fue perito en la Fiscalía y ha impartido cursos en materia penal, en diciembre terminó su encargo como abogado de la Uagro, y regresó al litigio.
El abogado litigante José Balbuena Herrera, indicó que participa por tercera vez en el proceso de selección de fiscal del estado, es originario de Alcozauca, especialista constitucional en derecho electoral, penal, civil y familiar. Asimismo, fue funcionario en la Fiscalía, como asesor, coordinador de asesores, y visitador general.
El presidente del Grupo Aca, Rodrigo Reyes Rodríguez, mostró en redes sociales la constancia de inscripción registrado como candidato a la Fiscalía General del Estado de Guerrero, y se pronunció por el correcto ejercicio de la investigación, procuración de justicia y garantizar justicia para los gobernados, y con ello el fortalecimiento de la institución y lograr el estado de derecho en la entidad.
El ex fiscal regional de Acapulco, Porfirio Mercado Bacho, informó que es doctor en derecho, pero se separó del cargo con la llegada de la anterior fiscal Sandra Luz Valdovinos, también ha participado dos veces en la convocatoria.
El abogado litigante Ulises Sandoval Catalán, que participa por segunda ocasión en esta convocatoria, consideró necesario sanear la dependencia, y realizar un trabajo de combate de la corrupción para dar buenos resultados en la tarea de procuración de justicia.
También entregaron sus documentos, el subdirector de la Unidad Especializada contra el Secuestro y la Extorsión, Gregorio Alarcón Ávila, y los abogados Armando Ramirez Martínez y Rodrigo González Ramírez.

Las aspirantes mujeres

aLa defensora Fanny Ruth Lara Figueroa dijo que esta es una oportunidad de contribuir al estado, que su labor ha sido principalmente en la mediación, y es la única abogada en Guerrero de la Red de abogadas litigantes Digna Ochoa.
Como mujer litigante y servidora pública, dijo que está convencida de que puede armonizar la relación con los trabajadores, que al final del día permitirá que avancen hacia la Fiscalía que se merece Guerrero.
María Eugenia Morales Rivera indicó que es especialista en seguridad pública, conoce la problemática del estado, y tiene sensibilidad social, una cualidad necesaria en este espacio.
Informó que ha sido principalmente agente del Ministerio Público federal y del fuero común, es diplomada en Responsabilidades de los servidores públicos, y ahora es directora Atención Ciudadana en la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas.
Blanca del Rocío Estrada Ortega, ex subprocuradora del estado, indicó que es capacitadora pionera en materia de juicios orales en México, pues en 2008 estuvo en Chile y en Cuba especializándose en esta materia para impartir la materia, primero en la UNAM, después como docente de jueces y magistrados. Participa por tercera ocasión en la convocatoria para la designación del fiscal en el Congreso local, en 2018, 2021 y 2024.
La asesora jurídica Roxana Olea Apátiga indicó que laboró en la FGE durante 23 años, renunció en cuanto llegó la fiscal Sandra Luz Valdovinos a finales de 2021.
Participa en este proceso porque la FGE está en una situación muy complicada, “desvalijada”, y necesita mejorar el servicio a la ciudadanía, la investigación, el litigio en juzgados penales y en ejecución de sentencias, para sancionar a quien sea culpable y resarcir el daño a las víctimas.

No tiene la Fiscalía electoral denuncias hasta ahora de intervención del crimen en elecciones

El titular de la Fiscalia Especializada en Delitos Electorales en el Estado de Guerrero, Miguel Alejandro Guizado Jaimes, durante la conferencia magistral “Funciones y Atribuciones de la FEPADE”, en el auditorio del Tribunal Electoral del Estado Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

El Fiscal Especializado en Delitos Electorales, Miguel Alejandro Guizado Jaimes, aseguró que no existe una sola denuncia por la intervención del crimen organizado en las elecciones, y que los delitos electorales que más se denuncian son la cooptación del voto por servidores públicos y recientemente la violencia política en razón de género.
El titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE) de Guerrero, Guizado Jaimes, disertó este martes la conferencia magistral: Funciones y Atribuciones de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, organizada por el Tribunal Electoral del Estado (TEE) como parte del Diplomado Derecho Procesal Electoral, derivado del inicio del proceso electoral.
El funcionario electoral habló de las funciones, cómo y ante quién se presentan las denuncias por delitos electorales.
Y ya en la etapa de preguntas, Guizado Jaimes dijo que cuando llegó a la Fiscalía (en marzo del 2022), encontró un aproximado de 170 carpetas de investigación integradas, pero que a la fecha sólo hay 23 y cuatro carpetas judicializadas; dos de ellas con vinculación a proceso.
Explicó que una de las dos órdenes de aprehensión no se ha podido cumplir porque no se encuentra al imputado o no se ha podido localizar, en tanto que la otra está detenida porque hay un amparo al que recurrió el imputado.
La conferencia magistral se realizó en el auditorio Sentimientos de la Nación del TEE e inicialmente estuvieron en el presídium, la magistrada presidenta del organismo electoral, Evelyn Rodríguez Xinol, así como las magistradas Alma Delia Eugenio Alcaraz e Ilda Rosa Delgado Brito, así como el secretario para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Pánfilo Sánchez Almazán y en representación de la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local Leticia Mosso Hernández, el diputado Osbaldo Ríos Manrique.
Además, entre el público estuvo presente en representación de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, el subsecretario de Desarrollo Político y Social, Oscar Chávez Rendón.
De entrada, el ponente dijo que hay mucha confusión o falta de información con respecto a las funciones de las autoridades electorales, entre ellas la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales.
“Todos, o la gran mayoría sabe el actuar de los organismos electorales administrativos, pero no de la Fiscalía; se tiene la falsa creencia que solo trabaja dentro del proceso electoral o en la jornada electoral y que el único delito que investiga es la compra de votos”.
En seguida, para disipar las “falsas creencias”, habló cerca de media hora de las funciones de la dependencia electoral que representa y de los delitos electorales que se denuncian.
Al final, uno de los asistentes, Jesús López, le pidió su opinión respecto “a un tema complicado que todos conocemos pero que hacemos como que no vemos”, en referencia a la intervención de la delincuencia organizada en las elecciones.
Explicó que desde hace tiempo, “nos enteramos que en tal o cual municipio o en tal o cual comunidad se acabó la secrecía del voto porque llegaron hombres armados y les ordenaron por quién votar, y eso pareciera que ya es la normalidad en muchos lugares de este país”.
Sin embargo, cuestionó que “todos hacemos como que no pasa nada y mientras no haya una denuncia, la justicia no se activa, y como no hubo una denuncia, se dice que el proceso fue limpio, pero resultó que el presidente municipal o el diputado es aquel que nunca imaginó la ciudadanía que iba a ser”.
Enseguida criticó que ante ello “hoy tenemos una ley para una realidad que ya no existe”, y pidió que se reforme y se adecúe para que en vez de esperar las denuncias, se busquen estrategias que le devuelvan la confianza a la ciudadanía y garantizarle el derecho que tiene a elegir libremente a sus representantes.
Sin embargo, Alejandro Guizado Jaimes, aseguró que “eso que menciona” (la intervención del crimen organizado en las elecciones), “no se ve materializado, porque, efectivamente, no hay denuncias, cuando llegué a la Fiscalía no encontramos una sola denuncia, por este tipo de conductas, en consecuencia, si no hay denuncias, ¿cómo iniciamos una investigación?”.
Explicó que lo mismo ocurre cuando se dice que hay compra de votos, “pero si yo me voy a mi experiencia a mí nunca me han ofrecido dinero por un voto, pero siempre lo dicen, pero realmente nunca se ha comprobado, hemos hecho investigaciones de las denuncias que han llegado y no encontramos elementos ni datos”.
Para el funcionario todo es “rumor”, porque está lo que dicen pero no se ve reflejado en una denuncia, ya ni si quiera con nosotros, sino denuncia pública, en algún medio de comunicación”.
Ante la crítica, el Fiscal de Delitos Electorales, se justificó que ellos actúan bajo lo que tienen en ley, “estamos supeditados a las atribuciones y funciones que tenemos por ley, entonces eso tendría que plantearse ante el órgano legislativo para que pudieran tomar la decisión (de reformar la ley) y evidentemente todo ello tendría que ser con argumentos y fundamentos”.
También a pregunta expresa del público, el Fiscal Electoral informó que los delitos que más se denuncian son “el apoyo que dan los servidores públicos a la ciudadanía para obtener votos (la cooptación del voto) y, recientemente, la violencia política en razón de género.

 

La Fiscalía en delitos electorales tiene ocho casos por violencia política de género

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El fiscal especializado en Delitos Electorales, Miguel Alejandro Guizado Jaimes, informó que hay en trámite ocho denuncias por violencia política en razón de género, algunas del proceso electoral anterior, en las que están agotando las líneas de investigación pendientes, “procurando elementos en favor de las presuntas víctimas”.
Consultado en el Tribunal Electoral del Estado, después de la designación de la nueva presidenta del órgano colegiado, Evelyn Rodríguez Xinol, el fiscal reconoció que el tiempo transcurrido afecta el proceso de investigación, pero desde que empezó el procedimiento quedaron algunas líneas inconclusas que están agotando para definir si hay delito.
“La intención es que antes del siguiente del proceso electoral tengamos prácticamente cero, para poder iniciar con la mayor eficacia y enfocados a eso, en lo que viene”.
Indicó que la Fiscalía tuvo conocimiento de los asuntos que actualmente revisa por dos vías: vista de las autoridades electorales (TEE, Sala Especializada Ciudad de México, Sala Regional y Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la federación), y por denuncia directa.
Subrayó que hay asuntos dictaminados en materia de violencia política, antes de asumir el cargo en marzo, y en este momento ocho están trámite, unos los comicios pasados y otros presentados después del proceso electoral. “Estamos agotando todas las líneas de investigación para poder esclarecer los hechos”.
Del caso que ya fue judicializado en el Tribunal Superior de Justicia, y que dio a conocer en una actividad pública en la Universidad Autónoma de Guerrero, explicó que sigue el mismo procedimiento de un juicio oral del sistema penal acusatorio, en todas sus etapas.
“Ahora nos encontramos solicitando audiencia para iniciar juicio contra los imputados, es decir, estamos por ver ante una autoridad jurisdiccional en materia penal si justamente se obtiene una sanción condenatoria”.