Exigen en el Parlamento juvenil presentar con vida a los 43 estudiantes de Ayotzinapa

Parlamentaristas dan un minuto de aplausos por las comunidades indígenas del estado Foto: Jessica Torres Barrera

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

Los integrantes del Parlamento Juvenil 2023 llevaron a tribuna temas como la demanda de presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, la violencia contra las mujeres y feminicidios, y crímenes de odio contra la comunidad de la diversidad sexual.
El parlamentarista de la región Montaña, Aran Yael Ruiz Robles recordó en tribuna que en unos días se cumplirá un aniversario más de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa: “llevamos nueve años sin respuesta, ¡porque vivos se los llevaron, vivos los queremos! No podemos festejar un día de la juventud, tener un mes de juventud, si no tenemos a los jóvenes aquí, no podemos festejar si no tenemos a los estudiantes desaparecidos”.
En su intervención el parlamentarista habló de la atención y erradicación de las adicciones de personas en situación de calle, en el caso de la Montaña, dijo de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud Guerrero que en lo que va del año incrementó en 9.9 por ciento el consumo de sustancias ilícitas, el 10.3 por ciento en el consumo de alcohol y tabaco, así como un 200 por ciento en trastornos de depresión y estrés.
Planteó la creación de un programa integral de atención y prevención de problemas mentales y de adicción, para brindar atención primaria a los jóvenes de la región.
Alexis Barrios Solís como representante e integrante del grupo vulnerable con discapacidad intelectual como el autismo y TDH, lamentó que no haya una política de inclusión y de prevención de acoso escolar, mucho menos de estrategias para potencializar las capacidades de este grupo.
Ana Sabrina Bello Rodríguez, pidió a los legisladores y a los gobiernos a que pongan a los jóvenes y los derechos de las mujeres en el centro de la agenda “con nuestras necesidades, no con las suyas”.
En representación de la comunidad de la diversidad sexual, Amador Vázquez Leal, originario de Alpoyeca, dijo que hay “ineficacia” en la atención a este sector por la usurpación de los espacios en el Congreso local.
Propuso sancionar y castigar a quienes suplanten o usurpen espacios de representación destinados a los sectores vulnerables, también el establecer filtros para quienes quieran representar a estos grupos como la obligación de presentar un proyecto de trabajo.
Briseida Angulo planteó asignar mayor presupuesto para las mujeres de la región Sierra, las cuales dijo que están olvidadas, y mencionó también una serie de necesidades de la zona como caminos, la falta de educación consecuencia de la inseguridad “en estos momentos se están desplazando, nos estamos quedando con comunidades sin habitantes por temas se inseguridad, por falta de empleos, de oportunidades”.
Una de las demandas que se reiteraron fue el pedir a la 63 legislatura que verdaderamente tome en cuenta las propuestas planteadas en este parlamento y que no sean solamente escuchados cada año en estas actividades.
Plantearon asumir su compromiso de crear leyes e implementar acciones que aseguren el respeto a los derechos humanos de las y los jóvenes, principalmente de los grupos vulnerados como los indígenas, afromexicanos, con discapacidad y de la comunidad LGBTTTIQ.el parlamento se realizó en el salón de Plenos del Congreso del Estado, donde los 43 parlamentaristas representantes de las ocho regiones de Guerrero plantearon sus propuestas en un limitado tiempo de tres minutos por cada participación.
Otras de las propuestas fueron el reformar la Ley de Educación del Estado e integrar la asignatura de educación para la vida adulta y finanzas básicas en los niveles básico y medio superior, y garantizar que los partidos políticos den espacios de representación popular, como diputaciones federales, locales y regidurías.
Para eso, plantearon , y que sean las asignaciones sean vigiladas por el IEPC para su cumplimento, y de no ser así, sean sancionados los responsables conforme a las leyes en la materia recientemente armonizadas para garantizar la participación de los sectores históricamente marginados.