Investiga Semaren desaparición de cuatro vacas Watusi y una cebra en el Zoochilpan, informa el secretario

La firma de convenio de colaboración entres los municipios de Tixtla y Chilpancingo y Semaren para contratar asesoría técnica mediante el Fidesur Foto: El Sur

Luis Blancas

Chilpancingo

El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), Ángel Almazán Juárez informó que la dependencia a su cargo investiga la desaparición de cuatro vacas Watusi y una cebra así como de otros animales menores, como borregos de Berbería en el zoológico Zoochilpan.
Agregó el funcionario estatal que hay un proceso de investigación para deslindar responsabilidades
En declaraciones a reporteros antes de la firma de convenio de colaboración con el municipio de Tixtla, Chilpancingo y Semaren para contratar Asesoría Técnica a través del Fideicomiso para el Desarrollo del Sur Sureste (Fidesur) y conformar un Organismo Público Descentralizado Intermunicipal en el Manejo Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, dijo que este viernes la Procuraduría de Protección al Ambiente (Profepa) verificará si hacen falta animales cotejando documentos, actas o revisará si hubo algún movimientos o intercambio de animales en distintas sedes.
Explicó que el zoológico es una Unidad de Manejo de Conservación de Animales de Vida Silvestre y de cualquier movimiento o manejo de cualquier animal debe tener conocimiento la Semaren, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Profepa.
El funcionario estatal no dio detalles de las investigaciones que se realizan y dijo que hasta que terminen informará en una conferencia de prensa,  si hubo irregularidades o no en el zoológico Zoochilpan durante la administración del ex director José Rubén Nava Noriega, quien fue cesado el pasado 12 de enero tras la muerte de un venado que fue rescatado por vecinos del fraccionamiento Jardines de Zinnia cuando era atacado por perros.
A pregunta expresa de un reportero sobre si faltan animales en el zoológico, el Almazán Juárez respondió: “Tenemos conocimiento de ello que así es, no quiero aseverar algo; con documentos se va verificar realmente qué hace falta, dónde se fueron, quién se lo llevó, se están agotando todos los procedimientos”.
Dijo que hasta que tengan los resultados de las investigaciones  habrá sanciones civiles y penales en la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Contraloría Interna del Estado, “la Profepa deberá coordinarse con la Fiscalía para aclarar esto y deslindar responsabilidades, sin embargo hay una denuncia ante la FGE, por parte de organizaciones”.
Sostuvo que “extraoficialmente son cuatro Watusi y una cebra desaparecidos, hay otros animales menores, al parecer no aparecen como borregos de Berbería, vamos a verificar esta información con el objeto de no dar información falsa que pueda tergiversar y haya un malentendido”, concluyó.
El 13 de enero, trabajadores de la Semarnat y Semaren realizaron una visita al zoológico Zoochilpan de la capital, para verificar las condiciones que encuentran los animales y el espacio en el que viven.
Un día antes, el jueves 12, Almazán Juárez informó que por el caso del venado fue removido del cargo de director Nava Noriega y en su lugar quedó como encargado de despacho el médico veterinario zootecnista, Fernando Domínguez Bernaldez.

 

Clausura Profepa obra en Marquelia de un proyecto ecoturístico

 

Inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuraron la construcción de una alberca y cabañas que forman parte de un proyecto ecoturístico apoyado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi) en el municipio de Marquelia.
El proyecto ubicado en la Costa Chica guerrerense carece de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) aprobada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Fuentes de la dependencia detallaron que la clausura fue la primera semana de mayo, aunque la dependencia difundió el hecho ayer en su portal, mediante un boletín.
En el boletín, la dependencia indica que la clausura se debió a que en playa Barra de Tecoanapa quedaron deteriorados los recursos naturales en la superficie, así como la modificación y eliminación del hábitat marino.
“Durante una visita de inspección, personal de la Profepa detectó obras en un área de 2 mil 159 metros cuadrados, la cual estaba delimitada con una cerca de madera de hueso de palma de cocotero, con una altura de 1.50 metros anclada a suelo arenoso, en cuyo interior se observó la construcción con materiales definitivos”, se lee en el boletín.
Detalla que los inspectores encontraron una alberca con chapoteadero, así como una cabaña recién terminada, con paredes y techo estructurado con postes de madera revestidos de palapa de palma redonda.
“En el sitio también se apreció vegetación halófila (organismos en medios con gran cantidad de sales), como la uva marina (Coccoloba sp)”, señala respecto a la flora en el sitio.
Se aclara que la MIA no fue exhibida, por lo que se le impuso la clausura total temporal, medida de seguridad prevista en el artículo 170, Fracción I, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).
Al final se advierte que, la playa es el elemento más frágil del litoral y las diferentes actividades del ser humano ejercen una gran presión, con afectación y contaminación ambiental por la eliminación del hábitat de especies, entre otras las descargas de aguas residuales y generación de residuos sólidos urbanos.
“Las sanciones a las que puede hacerse acreedor quien realice obras y actividades que no cuenten con autorización en materia de Impacto Ambiental, comprenden una multa equivalente de 30 hasta 50 mil Unidades de Medida y Actualización, arresto administrativo de hasta 36 horas y la clausura temporal o definitiva, total o parcial de las obras y actividades, de conformidad con lo establecido en el Artículo 171 de la LGEEPA”, concluye el boletín.

 

Siguen explotando gravilleros el río Santa Catarina en las noches, denuncian comunidades de Ometepec

La extracción de grava y arena del río Santa Catarina dejó a los campesinos sin producción de maíz, frijol, plátano y hojas comestibles, ante la reducción del cauce que provoca la falta de humedad, y pese a la oposición y la expulsión de la maquinaria del río, los empresarios mantienen el saqueo en las noches.
En las orillas del río hay rastros de aceite y diesel que las retroexcavadoras utilizan. Para los campesinos es la causa de la muerte y prácticamente la extinción de peces y camarones que capturaban para comer y vender.
La defensa del medio ambiente, de sus tierras, de la flora y la fauna del lugar, provocó la molestia de los empresarios gravilleros, al menos de dos, que han saqueado desde hace nueve años grava y arena del río para venderlas.
Tras la lucha de los pobladores que integraron el Frente por la Defensa del río Santa Catarina, y que el 2 de marzo expulsaron las maquinas del cause, los empleados de las empresas los han amedrentado y amenazado con armas para parar su movimiento.
Pese a ello, los campesinos que viven en las orillas del río dicen que van a defender el afluente, porque de ahí siembran y comen. En un recorrido ayer, las autoridades ejidales y los comisarios quedaron sorprendidos cuando descubrieron que los gravilleros siguen sacando material pétreo en las noches, en las orillas hay rastros recientes de las llantas de la maquinaria pesada.
Cerca del río, en terrenos colindantes que son propiedades compradas por los mismos empresarios, mantienen las retroexcavadoras y camiones de volteo a la espera de que todos duerman para sacar la arena y grava.
En 2009, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) firmaron un acuerdo con los vecinos para que las empresas no sigan saqueando la arena y grava, que fue violado desde 2015, cuando los habitantes pararon la maquinaria, y desde hace dos meses nuevamente los gravilleros volvieron.

No cuentan los vecinos ñomndaa y afromexicanos con servicios básicos

El Paso Tabaco, Ometepec, es uno de los seis poblados afectados. Ahí viven unos 400 habitantes pegados a la falta de un cerro. Ninguna de sus calles está pavimentada, tampoco tiene agua potable ni drenaje.
La comunidad está a 30 minutos de recorrido desde la cabecera municipal. En el poblado conviven ñomndaa y afromexicanos, todos dedicados al campo. Sus casas son de adobe y tejas de barro, algunas están terminadas con varas y cartón.
Pollos y cerdos, además de becerros, se pueden ver en pequeños corrales, y los que logran escapar pasean con tranquilidad por las calles, con suerte se zambullen en charcos de lodo. La unidad del pueblo confluye en el pozo artesiano, donde con una bomba que han comprado llevan agua a sus casas.
Los habitantes dicen que otra bondad que el río les da es la visita de los habitantes de la cabecera, que van a bañarse y consumen en las pequeñas tiendas de la localidad, pero ante la contaminación del río y la reducción de su cause, cada vez son menos los visitantes.

La explotación irracional de los recursos ha dejado pescado muerto y tierras sin cosechas, dicen

El comisario de El Tamarindo, también del municipio de Ometepec, Bernardo Cayetano Nava dijo que del río ahora agarran pescado contaminado para comer, “los peces se están muriendo, no hay ya, por tanta contaminación que echan. ¿Qué quieren que nos metamos a la delincuencia organizada?, nosotros de aquí vivimos, de la siembra de la calabaza, del frijol, somos pobres pero de aquí nos mantenemos”, dijo.
Recriminó al gobierno, “ya es justo que pongan carta en el asunto, que se den cuenta de que nos están afectando, que nada más hay personas que se están llenado el bolsillo para beneficios de ellos”.
El comisariado de El Tamarino, Antonino Colón Hernández, abundó que la humedad ya no llega a sus terrenos, por las pozas profundas que dejan las tolvas, “somos campesinos, aquí producimos el maíz, el frijol, plátano, pero ya no se produce por eso andamos en esta lucha, que nos esta afectando a todos, no nada más a las comunidades que están aquí”.
El comisario de la comunidad de La Libertad, Ometepec, Pedro Hernández Gutiérrez reprochó que ni las comunidades ni sus habitantes obtienen beneficios de la extracción de los recursos naturales del río, mientras que el comisariado, Bruno Domínguez Gallegos se mostró preocupado por el futuro de sus hijos, “ya no va a haber nada, las tierras se están secando, yo les pido al gobierno federal y al gobierno del estado que arreglen esto, que intervengan”.

Tomarían las armas si no resuelven gobiernos el conflicto, advierten

El comisario de El Paso Tabaco, Ramiro Ramos denunció que hace unos 15 días, uno de los trabajadores del subsecretario de Desarrollo Rural en 2014, Jorge Sandoval Melo, lo amenazó a él y otros pobladores con una pistola. “Además nos han echado encima las retroexcavadoras cuando venimos a impedir que sigan sacando grava y arena”.
El señor Nicéforo Miranda Domínguez expresó que también ellos se podrían armar contra los gravilleros, “porque esto es un robo que están haciendo”, y que están defraudando a muchas comunidades río abajo.
Dijo que los empresarios sólo piensan en sus bolsillos, sin importarles las afectaciones a las poblaciones ubicadas a la orilla del río Santa Catarina, y menos al medio ambiente. La misma postura tuvo el vecino de El Paso Tabaco, Juan Artemio de la Cruz Baltazar quien señaló los charcos de agua que había en los terrenos donde hay ganado, y que se han secado.
Reclamó a la Semarnat, la Profepa y la Conagua, que entreguen permisos sin consultar a los pueblos, “se les pasó la opinión de los pueblos vecinos, si estaban de acuerdo o no”.
“No es justo que allá, sentados en las oficinas manden un oficio diciendo que nosotros estamos mal, estamos defendiendo nuestro patrimonio; ellos, con una buena lana que les lleven se lavan las manos”.
El integrante del Comité de Defensa del río Santa Catarina, Benigno Rendón Peñaloza, recriminó la falta de intervención de las autoridades municipales, estatales y federales, “ya los pueblos estamos cansados de tanta corrupción”, porque desde hace nueve años sacan grava y arena.
Dice que la Conagua debe de ir a ver a los pueblos y verificar lo que dicen en sus dictámenes, “de que no pasa nada, porque las consecuencias están en la tierra, a nosotros no nos va a venir a decir una gente que tenga maestría, que tenga doctorado en asuntos del medio ambiente, que no pasa nada, si los resultados lo estamos viendo, no necesitamos ir a la escuela para saber lo que está pasando”.
El campesino agregó que, junto a otros pueblos río arriba, del municipio de Xochistlahuaca, se están organizando para exigir al gobierno de una vez, un alto al saqueo.

Sí daña el ambiente la explotación irracional, concuerda el alcalde Omar Estrada Bustos

El presidente municipal, Omar Estrada Bustos dijo que, de manera extraoficial sabe que hay cuatro permisos para la extracción de grava y arena en el río Santa Catarina, que concedieron la Conagua y la Semarnat.
El perredista declaró que el municipio sólo puede ser intermediario entre los campesinos inconformes y el gobierno federal, o el estatal, porque son las autoridades federales las que tienen que resolver el conflicto.
El alcalde compartió la opinión de los campesinos de que hay una extracción irracional e inmoderada de material pétreo, y pidió a la Semarnat verificar si el saqueo está causando problemas ambientales, pero “la Semarnat nos ha contestado que es un tema que corresponde a la Profepa”.
“La postura del Ayuntamiento es siempre a favor de que los recursos naturales, si es que se van a explotar, se hagan de manera racional”, y que sea para ayudar a la infraestructura de los pueblos en obras públicas, comentó.

No vigila la Propeg que saneen el tiradero clausurado en la colonia La Cinca de Chilpancingo, se quejan vecinos

Habitantes de las colonias La Cinca y La Centenaria informaron que demandarán penalmente a la Procuraduría de Protección Ecológica de Guerrero (Propeg), por no vigilar el tiradero de Chilpancingo, porque el lugar no ha sido saneado desde que se clausuró. Los colonos denunciaron que persisten los malos olores, y que se continúa tirando basura y escombro de manera clandestina en la zona.
La abogada de los vecinos, Nancy Bustos informó que el Ayuntamiento de Chilpancingo no clausuró el relleno sanitario como lo indica la norma 083 de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Recriminó que las autoridades municipales sólo cerraron el relleno sanitario, pero no lo están saneando, lo que ocasiona que persistan los malos olores, “por eso la próxima semana demandaremos y pediremos que se clausure oficialmente”, anunciaron.
Explicó que la norma 083 establece que después de la clausura del basurero se deberá de sanear y plantar algunos tipos de árboles. Además dijo que está en malas condiciones el acceso al fraccionamiento a causa de la basura y el escombro que se tiran clandestinamente.
La abogada de los vecinos, dijo que los colonos del fraccionamiento Centenario ya no quieren hablar con el alcalde priista, Marco Antonio Leyva Mena porque no soluciona el problema.
La abogada indicó que la Propeg no trabaja en la vigilancia para que se clausure el relleno, por lo que solicitarán que se les exhiba el acta de clausura para ver cuál es el procedimiento a seguir.
Consultada vía telefónica, Nancy Bustos dijo que los colonos quieren interponer una demanda penal directamente a la Propeg y posiblemente a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), porque son omisos en vigilar que se concluya con lo que establece la norma 083 de la Semarnat.
Por su parte, el secretario de finanzas de la colonia La Cinca, Armando Sabino Villanueva dijo que los trabajos de saneamiento van lentos; además el camino del relleno sanitario sigue con basura y se continúan tirando escombros, “se iba a sanear la celda que faltaba pero no lo han hecho”, denunció.
Dijo que los malos olores continúan en la colonia La Cinca, “el alcalde no ha cumplido con sanear la celda, por lo que la próxima semana se reunirán los colonos para acudir al Ayuntamiento para ver qué acciones tomar”.
Vía telefónica, Armando Sabino Villanueva precisó que en el encauzamiento del río Huacapa, que esta cerca del basurero, los vecinos han observado que camiones de volteo tiran desechos y escombros.
También reprochó que el alcalde, se comprometió a brindar vigilancia en la zona para que no se continúe tirando basura clandestinamente, pero no ha cumplido su compromiso.
Aseveró que los integrantes del comité de la colonia buscaran que Leyva Mena cumpla con la minuta de acuerdos, “los colonos vamos a seguir insistiendo, porque ya no creemos en los políticos, la ciudadanía sufrió mucho y sigue soportando estos malos olores del relleno sanitario”, advirtió Sabino Villanueva.
El pasado 27 de enero, el alcalde de Chilpancingo, Marco Antonio Leyva Mena, anunció el cierre definitivo del basurero municipal, desde esa fecha los colonos aseguraron que el lugar no se ha saneado, lo que origina que los malos olores persistan.

Carece Chilpancingo de opciones para construir un relleno sanitario, dice la Semarnat

 

El delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Martín Vargas Prieto, dijo que el Ayuntamiento de Chilpancingo carece de un predio donde construir un relleno sanitario, a pesar de que es su responsabilidad contar con opciones.
En declaraciones a reporteros al concluir la reunión con la empresa Media Luna en la que se presentaron los resultados de los estudios sobre pesca y los efectos de las explosiones de la minera en la presa El Caracol, el funcionario federal indicó que los municipios de Acapulco, Zihuatanejo y Tecpan presentaron propuestas para ampliar los predios donde depositan sus residuos y construir nuevas celdas de rellenos sanitarios.
Sin embargo, urgió a los municipios a que adopten una educación ambiental que pondere la separación de residuos, de lo contrario el problema de la basura será sanitario; por lo que, aseguró, deben transformar su visión de la recolección, reciclaje y tratamiento de basura.
“Por el tipo de contingencia que se está presentando actualmente (en Chilpancingo), nosotros veríamos que, de acuerdo a la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, acelerar los procesos para que cumplan con la normatividad y tengan una disposición de residuos sólidos regular”, declaró Vargas Prieto.
Mencionó que la celda de un relleno para el municipio de Acapulco también fue ampliada gracias a los recursos que se consiguieron con el Fondo Nacional de Desastres (Fonden), después del paso del huracán Ingrid y la tormenta Manuel.
“Chilpancingo, Zihuatanejo y Tecpan se han acercado (a la Semarnat) y buscan alternativas. Aprovechaban los apoyos para centros de valorización”, dijo.
Sin embargo, ante los recortes presupuestales, Martín Vargas advirtió que aún se desconoce el destino de dicho programa ante la federación.
Comentó que la vida útil del relleno sanitario de Chilpancingo término poco después del paso de la tormenta Manuel y el huracán Ingrid en 2013.

Es posible que Chilpancingo deposite su basura en el tiradero de Zumpango, dice el alcalde Higuera

 

Es posible que Chilpancingo deposite su basura en el tiradero de Eduardo Neri (Zumpango), para acelerar su clausura y conjuntamente construir un centro de disposición final y tratamiento de residuos sólidos, que cumpla con la norma ambiental 083 de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), informó el alcalde de Zumpango, Pablo Higuera Fuentes.
El 27 de octubre, el alcalde de Zumpango, el perredista Pablo Higuera Fuentes informó que comenzaría una serie de reuniones con el alcalde capitalino, con el fin de solucionar el problema del tratamiento de la basura que cada municipio debe tener y que no se está ejecutando.
Consultado telefónicamente, Higuera Fuentes informó sobre los avances en las reuniones privadas que ha tenido con el alcalde priista, Marco Antonio Leyva Mena; dijo que tendrán una nueva reunión para determinar qué predio podrían utilizar para el proyecto, y que en Zumpango tiene disponible el terreno donde se ubica su basurero, y que Leyva Mena le informó que tiene el municipio una opción cerca de la comunidad de Petaquillas. Sin embargo, comentó que también se tienen que tramitar los permisos ambientales.
Dijo que a su municipio han acudido técnicos de empresas privadas de Yucatán, Morelia y Toluca, a ofrecer sus servicios en el proceso de clausura que tomaría unos seis meses ejecutar.
Los técnicos le dijeron que para clausurar su tiradero deben depositar más basura, porque es necesario un proceso de compactación, y entonces cabría la posibilidad de recibir basura de Chilpancingo, comunicó Higuera Fuentes, y agregó que antes de hacerlo tienen que hacer algún convenio, para evitar la contaminación del ecosistema.
El costo de este proceso sería de unos 9 millones de pesos que tendrían que gestionar con el gobierno del estado y ver si habría posibilidad de ejecutarlo este año.
Abundó que platicó con el alcalde de Tixtla, el también perredista Hossein Nabor Guillén, quien le dijo que le interesaría conocer el proyecto.

 

 

Es irrevocable la negativa de Tixtla a instalar el basurero en Matlalapa, dice el alcalde

El alcalde perredista de Tixtla, Hossein Nabor Guillén dijo que es irrevocable la decisión del Cabildo de rechazar el proyecto del relleno sanitario que se construye en la comunidad de Matlalapa y que beneficiaría a la capital.
Dijo que, aunque el alcalde de Chilpancingo, el priista Marco Antonio Leyva Mena lo llame a dialogar, la decisión del Cabildo de Tixtla está tomada.
Consultado vía telefónica, Nabor Guillén aceptó que el alcalde de la capital lo llamó para pedirle dialogar sobre la decisión del Cabildo, que hizo pública, de no aceptar el proyecto intermunicipal del relleno sanitario que se construye en una comunidad de Matlalapa, Tixtla, ni permitir que se construya para que lo utilice Chilpancingo.
Reiteró “que no hay vuelta atrás”, y aclaró que el que no hayan aceptado no es un problema partidista o personal, sino social.
“Tixtla, a diferencia de otros municipios, tiene movimientos sociales activos; yo represento también de manera directa o indirecta a esos grupos”, resaltó.
Dijo que incluso no sólo la mayoría de los vecinos de Matlalapa rechaza el proyecto, sino también otros habitantes de todo el municipio.
El alcalde de Tixtla manifestó que está dispuesto a dialogar con Leyva Mena cuando quiera, pero que la decisión está tomada.
Hay roces con el Ayuntamiento de Chilpancingo, argumenta

Detalló que la inconformidad del Cabildo fue que solicitaron al de Chilpancingo el permiso de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) vigente, y no se los dieron. “Reitero, el problema ya se complicó en Tixtla”, dijo.
También señaló que el Ayuntamiento de Chilpancingo indicó que el terreno es suyo, porque el municipio lo compró; Nabor Guillén añadió que, siendo así, el proyecto no puede ser intermunicipal.
Reconoció que accedieron a que les dieran a él y a los pobladores de Matlalapa la explicación sobre el relleno, pero que desde antes no los tomaron en cuenta para comenzar la construcción de la celda.
El proyecto del relleno samitario “es una violación flagrante a los derechos humanos, no está solo en la Ley Orgánica del municipio, sino también en el (artículo) 115 constitucional, en la autonomía del municipio, en la ley de ingresos, entonces todo eso se conjuntó y de manera unánime se decidió que no se va a hacer intermunicipal”, explicó Nabor Guillén.

La falta de la Manifestación de Impacto Ambiental es la primera causa de clausura de obras en el estado

La falta de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) expedida por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) es el principal motivo de las clausuras que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), aplicadas a obras, tanto de la iniciativa privada como del gobierno federal.
Incluso, permanece clausurada la remodelación que el gobierno estatal pasado anunció en La Quebrada, que forma parte de los “compromisos presidenciales”, porque las gradas que se pretendían construir en los riscos carecían de MIA.
En lo que va del año, la dependencia federal ha clausurado más de 30 obras, 21 de ellas son trabajos de empresas contratadas por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) para la reconstrucción de viviendas para los damnificados.
El 19 de mayo, El Sur publicó que la delegada de la Profepa, Marisela Ruiz Massieu informó que esa dependencia clausuró 21 trabajos en 20 municipios, y que son viviendas para los damnificados de la tormenta Manuel.
El 4 de mayo pasado, la Profepa clausuró el proyecto habitacional del San Agustín Barrio III, en Acapulco, porque carecía de la autorización de cambio de uso de suelo.
Al respecto la funcionaria dijo que, debido que no se tramitó la MIA, las constructoras deben presentar un documento de operaciones, pues las casas deben ser construidas.
El 23, 25 y 26 de mayo pasados, en estas mismas páginas se informó de tres clausuras más, pero de obras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); primero, un tramo de la carretera Petatlán-Piedra de Veliano-El Camalote, obra a cargo de la SCT y de la empresa constructora JECAMZA SA de CV, por no contar con la MIA; la segunda clausura fue de otro tramo carretero, también de la SCT, en el municipio de Zihuatanejo y a cargo de la empresa ZISSA SA de CV.
La más reciente clausura fue de la construcción del condominio Península, en la zona hotelera de Ixtapa, porque incumplió con las condicionantes de la MIA, entre las que se destacó que se debían construir sólo 14 niveles y se habían edificado 17; la Dirección de Desarrollo Urbano de Zihuatanejo ya habían clausurado la misma construcción por no contar con la autorización del Fondo Nacional de Turismo (Fonatur).