Enviarán policías de Ometepec para evitar conflictos con gravilleros, dicen defensores del río

 

El presidente municipal de Ometepec, Omar Estrada Bustos, se comprometió a enviar policías municipales a las comunidades que se han opuesto al saqueo irracional del río Santa Catarina, para evitar enfrentamientos entre los vecinos y los trabajadores de las gravilleras, informaron integrantes del Frente de Defensa del río Santa Catarina, tras su encuentro con el alcalde perredista.
En la reunión, los inconformes denunciaron ante el presidente municipal el atentado contra su compañero, Rogelio Tranquilino Sandoval Guzmán.
A la reunión asistieron el comisarios de El Paso Tabaco, Ramiro Ramos; de El Tamarindo, Bernardo Cayetano; y de La Libertad, Pedro Hernández, además de los comisarios de Cochoapa y Huixtepec, y representantes de las comunidades de Mango Solo.
Luego de la reunión, las autoridades de las comunidades afectadas por el saqueo irracional del río, y los integrantes del Frente manifestaron que no permitirán que salga, “ni una piedra más”.
Además, las autoridades de los poblados autorizaron que la grava y arena amontonadas en las orillas del río sean ocupadas por el municipio para hacer obras en las comunidades afectadas.
Dijeron que el alcalde les manifestó su compromiso de enviar a policías municipales para evitar enfrentamientos o atentados contra los pobladores que desde el 2 de marzo se instalaron en plantón permanente para evitar el saqueo de las gravilleras, una de ellas propiedad del político Jorge Sandoval Melo.
Asimismo, dijeron que Estrada Bustos ofreció apoyo jurídico al integrante del Frente que sufrió un atentado el domingo en su granja de pollos, a las afuera de la comunidad de Huixtepec.
Informaron que el alcalde también les ofreció una reunión de autoridades de las comunidades, pobladores, y representantes y dueños de las gravilleras, para el 31 de marzo, partiendo del acuerdo firmado en mayo de 2009, cuando se acordó el alto al saqueo del río Santa Catarina.
En conferencia de prensa después de la reunión, Sandoval Guzmán dijo a los medios de comunicación que teme por su vida, y responsabilizó al político y gravillero Sandoval Melo de lo que le ocurra a él o a los integrantes del Frente.
Sostuvo que lo único que han buscado es la defensa de la naturaleza, de las tierras de donde cosechan lo que comen, y el cauce del río, “somos un pueblo que está cansado del saqueo, ellos no se miden para sacar grava y arena”.

 

Siguen explotando gravilleros el río Santa Catarina en las noches, denuncian comunidades de Ometepec

La extracción de grava y arena del río Santa Catarina dejó a los campesinos sin producción de maíz, frijol, plátano y hojas comestibles, ante la reducción del cauce que provoca la falta de humedad, y pese a la oposición y la expulsión de la maquinaria del río, los empresarios mantienen el saqueo en las noches.
En las orillas del río hay rastros de aceite y diesel que las retroexcavadoras utilizan. Para los campesinos es la causa de la muerte y prácticamente la extinción de peces y camarones que capturaban para comer y vender.
La defensa del medio ambiente, de sus tierras, de la flora y la fauna del lugar, provocó la molestia de los empresarios gravilleros, al menos de dos, que han saqueado desde hace nueve años grava y arena del río para venderlas.
Tras la lucha de los pobladores que integraron el Frente por la Defensa del río Santa Catarina, y que el 2 de marzo expulsaron las maquinas del cause, los empleados de las empresas los han amedrentado y amenazado con armas para parar su movimiento.
Pese a ello, los campesinos que viven en las orillas del río dicen que van a defender el afluente, porque de ahí siembran y comen. En un recorrido ayer, las autoridades ejidales y los comisarios quedaron sorprendidos cuando descubrieron que los gravilleros siguen sacando material pétreo en las noches, en las orillas hay rastros recientes de las llantas de la maquinaria pesada.
Cerca del río, en terrenos colindantes que son propiedades compradas por los mismos empresarios, mantienen las retroexcavadoras y camiones de volteo a la espera de que todos duerman para sacar la arena y grava.
En 2009, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) firmaron un acuerdo con los vecinos para que las empresas no sigan saqueando la arena y grava, que fue violado desde 2015, cuando los habitantes pararon la maquinaria, y desde hace dos meses nuevamente los gravilleros volvieron.

No cuentan los vecinos ñomndaa y afromexicanos con servicios básicos

El Paso Tabaco, Ometepec, es uno de los seis poblados afectados. Ahí viven unos 400 habitantes pegados a la falta de un cerro. Ninguna de sus calles está pavimentada, tampoco tiene agua potable ni drenaje.
La comunidad está a 30 minutos de recorrido desde la cabecera municipal. En el poblado conviven ñomndaa y afromexicanos, todos dedicados al campo. Sus casas son de adobe y tejas de barro, algunas están terminadas con varas y cartón.
Pollos y cerdos, además de becerros, se pueden ver en pequeños corrales, y los que logran escapar pasean con tranquilidad por las calles, con suerte se zambullen en charcos de lodo. La unidad del pueblo confluye en el pozo artesiano, donde con una bomba que han comprado llevan agua a sus casas.
Los habitantes dicen que otra bondad que el río les da es la visita de los habitantes de la cabecera, que van a bañarse y consumen en las pequeñas tiendas de la localidad, pero ante la contaminación del río y la reducción de su cause, cada vez son menos los visitantes.

La explotación irracional de los recursos ha dejado pescado muerto y tierras sin cosechas, dicen

El comisario de El Tamarindo, también del municipio de Ometepec, Bernardo Cayetano Nava dijo que del río ahora agarran pescado contaminado para comer, “los peces se están muriendo, no hay ya, por tanta contaminación que echan. ¿Qué quieren que nos metamos a la delincuencia organizada?, nosotros de aquí vivimos, de la siembra de la calabaza, del frijol, somos pobres pero de aquí nos mantenemos”, dijo.
Recriminó al gobierno, “ya es justo que pongan carta en el asunto, que se den cuenta de que nos están afectando, que nada más hay personas que se están llenado el bolsillo para beneficios de ellos”.
El comisariado de El Tamarino, Antonino Colón Hernández, abundó que la humedad ya no llega a sus terrenos, por las pozas profundas que dejan las tolvas, “somos campesinos, aquí producimos el maíz, el frijol, plátano, pero ya no se produce por eso andamos en esta lucha, que nos esta afectando a todos, no nada más a las comunidades que están aquí”.
El comisario de la comunidad de La Libertad, Ometepec, Pedro Hernández Gutiérrez reprochó que ni las comunidades ni sus habitantes obtienen beneficios de la extracción de los recursos naturales del río, mientras que el comisariado, Bruno Domínguez Gallegos se mostró preocupado por el futuro de sus hijos, “ya no va a haber nada, las tierras se están secando, yo les pido al gobierno federal y al gobierno del estado que arreglen esto, que intervengan”.

Tomarían las armas si no resuelven gobiernos el conflicto, advierten

El comisario de El Paso Tabaco, Ramiro Ramos denunció que hace unos 15 días, uno de los trabajadores del subsecretario de Desarrollo Rural en 2014, Jorge Sandoval Melo, lo amenazó a él y otros pobladores con una pistola. “Además nos han echado encima las retroexcavadoras cuando venimos a impedir que sigan sacando grava y arena”.
El señor Nicéforo Miranda Domínguez expresó que también ellos se podrían armar contra los gravilleros, “porque esto es un robo que están haciendo”, y que están defraudando a muchas comunidades río abajo.
Dijo que los empresarios sólo piensan en sus bolsillos, sin importarles las afectaciones a las poblaciones ubicadas a la orilla del río Santa Catarina, y menos al medio ambiente. La misma postura tuvo el vecino de El Paso Tabaco, Juan Artemio de la Cruz Baltazar quien señaló los charcos de agua que había en los terrenos donde hay ganado, y que se han secado.
Reclamó a la Semarnat, la Profepa y la Conagua, que entreguen permisos sin consultar a los pueblos, “se les pasó la opinión de los pueblos vecinos, si estaban de acuerdo o no”.
“No es justo que allá, sentados en las oficinas manden un oficio diciendo que nosotros estamos mal, estamos defendiendo nuestro patrimonio; ellos, con una buena lana que les lleven se lavan las manos”.
El integrante del Comité de Defensa del río Santa Catarina, Benigno Rendón Peñaloza, recriminó la falta de intervención de las autoridades municipales, estatales y federales, “ya los pueblos estamos cansados de tanta corrupción”, porque desde hace nueve años sacan grava y arena.
Dice que la Conagua debe de ir a ver a los pueblos y verificar lo que dicen en sus dictámenes, “de que no pasa nada, porque las consecuencias están en la tierra, a nosotros no nos va a venir a decir una gente que tenga maestría, que tenga doctorado en asuntos del medio ambiente, que no pasa nada, si los resultados lo estamos viendo, no necesitamos ir a la escuela para saber lo que está pasando”.
El campesino agregó que, junto a otros pueblos río arriba, del municipio de Xochistlahuaca, se están organizando para exigir al gobierno de una vez, un alto al saqueo.

Sí daña el ambiente la explotación irracional, concuerda el alcalde Omar Estrada Bustos

El presidente municipal, Omar Estrada Bustos dijo que, de manera extraoficial sabe que hay cuatro permisos para la extracción de grava y arena en el río Santa Catarina, que concedieron la Conagua y la Semarnat.
El perredista declaró que el municipio sólo puede ser intermediario entre los campesinos inconformes y el gobierno federal, o el estatal, porque son las autoridades federales las que tienen que resolver el conflicto.
El alcalde compartió la opinión de los campesinos de que hay una extracción irracional e inmoderada de material pétreo, y pidió a la Semarnat verificar si el saqueo está causando problemas ambientales, pero “la Semarnat nos ha contestado que es un tema que corresponde a la Profepa”.
“La postura del Ayuntamiento es siempre a favor de que los recursos naturales, si es que se van a explotar, se hagan de manera racional”, y que sea para ayudar a la infraestructura de los pueblos en obras públicas, comentó.

Se plantan en la carretera a Paso Tabaco, Ometepec, contra la explotación del Río Santa Catarina

 

Habitantes de seis comunidades de Ometepec instalaron un plantón por tiempo indefinido en la carretera que va a la comunidad de Paso Tabaco, del mismo municipio, para exigir a las autoridades ambientales y a la Comisión Nacional de Agua (Conagua) que respeten el acuerdo firmado en 2009 que prohíbe la extracción de grava y arena del río Santa Catarina.
Los inconformes, que desde las 11 de la mañana se apostaron en el crucero que va a la comunidad de Paso Tabaco, ubicada a 20 minutos de recorridos desde la cabecera municipal, señalaron que dos empresas una de Oaxaca y otra de Guerrero, propiedad del ex perredista y ahora simpatizante de Morena, Jorge Sandoval Melo, extraen de manera desmedida material pétreo para su venta.
Los inconformes quienes hicieron un recorrido en el río, indicaron que la Conagua y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en 2009 firmaron con los pobladores un acuerdo que prohíbe la extracción de arena y grava, luego de que la misma empresa del subsecretario de Desarrollo Rural en 2014, hizo excavaciones profundas en el río Santa Catarina y afectó el puente de la comunidad de Huixtepec.
Durante la visita al río, en La Isleta, los inconformes vieron a dos camiones de volteo y una retroexcavadora extrayendo material pétreo, pero minutos después los trabajadores se retiraron llevándose la maquinaria pesada.
Ahí, el comisario de la comunidad de Paso Tabaco, Artemio de la Cruz explicó que desde hace dos meses muchos camiones pasan de día y de noche con grava y arena.
También participan habitantes de las comunidades de Paso Tabaco, Paso Poblote, El Tamarindo, La Guadalupe, Huixtepec y Las Iguanas.

Contrata la CFE a un despacho que hostiga a usuarios para que paguen recibos atrasados

Habitantes de Ayutla denunciaron que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) contrató un despacho jurídico que comenzó a hostigarlos para que paguen los recibos de luz acumulados, que presentan un cobro más elevado de lo que usualmente pagaban.
Ayer, durante la reunión de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), el promotor Crisóforo García advirtió que las comunidades tomarán acciones radicales si la CFE no accede al diálogo, porque consideran injusto que indígenas y pobres paguen miles de pesos por recibos con tarifas excesivas.
El señor Inocente Moctezuma, originario de la comunidad de Cerro Gordo Nuevo, es uno de los inconformes que el sábado fue notificado mediante un oficio con el membrete de Grupo GABSSA, para pagar 22 mil 800 pesos de la luz que ha utilizado desde 2010, cuando dejó de pagar el servicio por considerar que los recibos tenían cobros excesivos.
Indicó que antes de ese año, los recibos llegaban hasta 200 pesos, pero después fueron de más de 2 mil 800 pesos; dijo que él no puede pagar, “soy campesino y queremos un pago justo”. Informó que no le han cortado la luz porque se encuentra en una de las 13 comunidades que se han unido contra la CFE, por los excesivos cobros.
Otro de los inconformes que fue notificado es Francisco Alonso Ramírez, de la misma comunidad, que recibió el aviso del despacho de cobranza para que pague 26 mil 221 pesos de consumo de luz y 24 pagos vencidos.
En el oficio que recibió y que fue mostrado ayer en la reunión de la UPOEG, se lee, “La CFE ha turnado su asunto al representante GABSSA, para la recuperación extrajudicial por el adeudo del servicio que le ha sido prestado y fue registrado en sus recibos”.
“A la fecha de ser emitido este comunicado, no tenemos registro de pago y ha hecho caso omiso de los recibos enviados que indican el consumo registrado, el monto a pagar, y fecha límite de pago. Le requerimos de manera inmediata e impostergable cumpla con su obligación pagando este servicio, dentro de las próximas 48 horas o bien se acerque para entablar una negociación”.
Grupo GABSSA, fue fundada en 1995, refiere su página en internet, “Hemos colaborado para Instituciones Públicas y Privadas, especializándonos en la administración y recuperación de Créditos Hipotecarios y Créditos al Consumo para clientes”.
En 2010 fue señalada por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financiero, entre los tres despachos que concentraron el mayor número de denuncias por cobranza indebida.