Multa la Profepa al complejo ecoturístico de donde se escapó el tigre Ankor

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) multó al complejo ecoturístico Paraíso de los Manglares y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) le retiró el permiso de Unidad de Manejo Ambiental (UMA), por lo que no podrá mantener animales.
El 26 de octubre pasado, autoridades de Protección Civil de Coyuca de Benítez notificaron que escapó Ankor, un tigre de Bengala del complejo ecoturístico propiedad del líder de la Confederación de Organizaciones Sindicales (COS), Guadalupe Uribe Guevara.
La fuga del felino desencadenó una serie de acciones que involucró autoridades de los tres órdenes de gobierno, e incluyó la contratación de un equipo de expertos que no logró capturarlo debido a que el animal se adentró en La sierra de Coyuca de Benítez a mediados de diciembre.
El Sur en su edición del 29 de noviembre, informó que inspectores de la Profepa incautaron tres felinos más y los enviaron a UMAs de Pachuca e Hidalgo, debido a la falta de planes de manejo de las especies.
Como se dijo entonces, el equipo de expertos en manejo de felinos mayores instalaron trampas, cámaras con sensores de movimiento y visión nocturna que lograron captar al animal.
La primera semana de que el tigre escapó atacó el ganado del señor Gregorio Galeana Pinzón, quien denunció que Ankor había atrapado a cuatro becerros en el rumbo conocido como La Aceitera, a unos 10 minutos en coche de la cabecera municipal Coyuca de Benítez. El felino se trasladó días después a la zona conocida como Los Mogotes, pues el periodo de estiaje de la laguna comenzó cuando la barra fue abierta; lo que permitió al tigre andar por los canales y atravesar al otro lado, nadar incluso, hasta acercarse a las colonias colindantes entre Acapulco y Coyuca, al otro lado de la barra.
En los recorridos que este medio realizó luego de la fuga del tigre, se observó el despliegue de autoridades civiles y militares.
El equipo de unas 60 personas, entre civiles y militares comenzaron, a partir del lunes 16 de noviembre, recorridos en colonias y comunidades donde se había visto al felino.
El último reporte de avistamiento fue en enero de este año cerca de Paso Texca. Antes, se había reportado el ataque de dos caballos en el poblado La Lima en la Sierra de Coyuca de Benítez. Desde entonces, ninguna autoridad ha informado sobre el tigre.

No hay acopio de televisores en Guerrero porque no ha llegado el apagón, dice la Semarnat

El delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Martín Vargas Prieto dijo que en Guerrero todavía no hay centros de acopio de televisores analógicos porque no ha llegado el apagón.
En declaraciones vía telefónica comentó que cada municipio debe instalar un centro de acopio en su Ayuntamiento, y que el gobierno estatal debe establecer centros de acopio regionales con la licitación de la Semarnat para ver el destino final de los televisores.
El funcionario federal argumentó que aquí no hay esos centros de acopio de televisores porque “en Guerrero no ha llegado lo del apagón (analógico)”.
“No es que deban entregar la televisión, sino que pueden seguir usando sus aparatos si le compran los adaptadores, y la mayoría de la gente se va a quedar con sus televisores”, expresó Vargas Prieto.
En su portal de Internet la Semarnat invita a los ciudadanos a participar en el Programa Nacional para la Gestión Integral de Televisores Desechados por la Transición a la Televisión Digital
No obstante, sólo aparecen como entidades con centros de acopio, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Estado de México,  Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Tlaxcala.

No cancelará la Semarnat el permiso de explotación maderera en Jaleaca: Elías Monroy

 

Debido a que el conflicto entre comuneros de Chicahuales y Jaleaca de Catalán no es forestal sino agrario, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), no cancelará el permiso de explotación de madera que autorizó a principios de este año, porque cometería una irregularidad, pues éstos demostraron que pertenecen al municipio de Heliodoro Castillo, dijo ayer el secretario estatal de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Elías Monroy Ojeda.
El funcionario indicó que la dependencia a su cargo sí ha intervenido en ese problema, pero destacó que corresponde a la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) intervenir, ya que se trata de un asunto relacionado con “la tenencia de la tierra”. “Y una vez que se aclare a quién pertenece Chicahuales, entonces entrarán las autoridades ambientales para analizar la situación del permiso”.
El viernes, autoridades agrarias de Jaleaca de Catalán denunciaron que la Semaren se niega a cancelar el permiso de explotación de madera que otorgó al predio de Chicachuales, sin su anuencia; aseguraron que esa zona pertenece a esa comunidad, aunque indicaron que los comuneros aseguran que son territorio de Tlacotepec. Señalaron que ninguna autoridad hacía caso a su petición y advirtieron que de continuar con esa postura, podría haber un enfrentamiento en ese lugar.
Consultado al respecto, Monroy dijo este domingo por teléfono, que el gobierno del estado “ya está interviniendo; desde que (los comuneros de Jaleaca) detuvieron los tres camiones con madera, la Secretaría General de Gobierno, a través de la Subsecretaría para Asuntos Agrarios” actuó.
Precisó que es esa dependencia y no la Semaren la que está “atendiendo” el problema, “debido a que se trata de un conflicto agrario, no es en materia forestal. Es un asunto de tenencia de la tierra, y es que por un lado los comuneros de Jaleaca dicen que Chicahuales les pertenece y que por ello les debieron haber pedido permiso para la explotación del bosque, pero estos últimos dicen que pertenecen a Tlacotepec, incluso tienen un decreto presidencial”.
Monroy recordó que no es la primera vez que comuneros de Jaleaca protestan “ya lo han hecho días atrás y de una manera similar, pero insisto, como es un problema agrario y no ambiental la Semarnat no puede cancelar el permiso. Una vez que la Reforma Agraria y la Procuraría Agraria hayan resuelto ese asunto, entonces si podemos revisar el permiso de manera exhaustiva, por el momento la federación no puede hacer nada y menos el gobierno del estado; no hay un daño ambiental”.
El funcionario agregó además que “el permiso que le dio Semarnat a Chicahuales está apegado a derecho, porque Chicahuales presentó documentos en donde aseguran que pertenecen al municipio de Tlacotepec; sin embargo, eso lo debe corroborar la Reforma Agraria”.
Mientras eso sucede pidió “paciencia y prudencia” a los comuneros de Jaleaca de Catalán, pues argumentó que “si se cancela el permiso, se estaría incurriendo en una irregularidad. Ellos (los de Chicahuales) tienen un permiso persistente, y éste marca un tiempo de explotación del bosque, de ahí que no se puede ni suspender”.
“La ley forestal dice que el permiso se puede cancelar cuando hay inconformidad de la población o cuando hay incumplimiento de la ley o que no cumplen con los condicionamientos, entre otras cosas. Si hubiera daño ambiental nos tocaría a nosotros, porque los bosques deben cuidarse y protegerse, pero no es así, por lo tanto esperaremos a las autoridades agrarias a que den una solución”, apuntó.

Aplicar “parejo” la ley a quienes afecten la ecología marina, exigen pescadores




Integrantes de la Red Nacional de Pescadores “José Luis Valdovinos Rosales” pidieron que la ley se aplique no sólo a los pescadores sino también a los empresarios y a las dependencias gubernamentales que han causado la contaminación en embalses de presas, lagunas y playas.
El delegado estatal de la Red Nacional de Pescadores, José Luis Mendoza Berber, exigió a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) que la ley se aplique “parejo” con quienes afectan la ecología marina.
Explicó que la agrupación lleva por nombre José Luis Valdovinos Rosales porque fue un dirigente de pescadores que murió por defenderlos ante la construcción de la presa de Petacalco. El líder, fundador del PRD, murió asesinado en 1992 a manos de un sicario en Lázaro Cárdenas, Michoacán.
La Red Nacional de Pescadores en Guerrero aglutina a unos 3 mil integrantes de la Costa Grande, Coahuayutla, La Unión, Zihuatanejo, Petacalco, Río Balsas, Acapulco, Puerto Marqués, Barra de Potosí y laguna Tres Palos.
El representante de pescadores de la bahía de Petacalco reprochó que en ese lugar el sector es hostigado, pues a los líderes los han metido a la cárcel cuando se manifiestan, hacen protestas o toma de instalaciones en la hidroeléctrica.
Aclaró que la Red no está contra “del desarrollo del país” ni de la presa La Parota o contra la edificación de una tercera etapa de la termoeléctrica de Petacalco, pero exigió a la Semarnat y Profepa que la “ley se aplique no sólo a los pescadores” sino también a la CFE que no ha querido asumir el costo ecológico de las afectaciones.
Mendoza Berber solicitó la intervención del gobierno del estado para que medie entre la paraestatal y los pescadores, “porque nosotros también aspiramos a que nuestros hijos estudien como el de cualquier otro funcionario”.
Asimismo, con la intención de promover un encuentro estatal de pescadores, el 28 de mayo en el embarcadero de Plan de los Amates, Mendoza Berber estuvo acompañado del presidente de la Unión de Sociedades Cooperativas del estado de Guerrero, Raúl Chávez Vázquez, y de los pescadores Bonifacio Díaz Alonso de Plan de Los Amates y de Pedro Martínez López de la playa Bonfil.
La finalidad del encuentro estatal, explicó el pescador, es para discutir los problemas del sector, principalmente las afectaciones a litorales con la contaminación de productos orgánicos y químicos que han logrado un alto grado de azolvamiento en áreas productivas por culpa de descarga de aguas negras municipales.
Otro punto importante es lograr una conciencia en la cultura del trabajo entre los pescadores y así evitar que reciban recursos de forma directa “para que se queden contentos” y el gobierno se evite exigencias.
A pregunta expresa, el dirigente comentó que su organización mantiene una buena relación con el gobierno estatal y municipal.
Aseguró que están de acuerdo con los apoyos de proyectos productivos y la entrega de recursos con cuentas mancomunadas, pues se evita que los líderes hagan uso discrecional del dinero; “estamos de acuerdo con la entrega de recursos bajo una estricta vigilancia para que se utilicen de manera responsable”.

Entrega Semarnat 17 concesiones en Zona Federal a restauranteros de Las Glorias



Citlal Giles Sánchez

Después de casi 20 años de lucha, desalojos y hasta cárcel, vecinos de Las Glorias recibieron este viernes 17 concesiones en la Zona Federal Marítimo Terrestre, que suman más de 13 mil metros de playa.
En un acto en playa Las Glorias, que parecía más una fiesta, los nuevos concesionarios celebraron que, después de casi 20 años recibieron concesiones legales en la zona.
Los beneficiados recibieron del delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Miguel Ángel Calzada Adame, los documentos legales de 17 concesiones ubicadas en el complejo turístico Las Glorias, que pertenecen al ejido de Plan de los Amates.
Los nuevos concesionarios son Mauricio Tacuba, Ascensión Gervasio, Margarita Aparicio, Patricia Navarrete, Rubén Darío Pérez, María Aguilar, Domingo Galeana, Abelina Arellano, Celina Rivera, Susana Valencia, Adelfo Pérez, Feliciano Barragán, Efrén Monroy, Elia García, Gloria Gómez, Juliana Galeana y Aurelia Zapata.
Las concesiones tienen una vigencia de entre 15 a 20 años, durante los que podrán usar y explotar comercialmente la zona federal, para operar sus restaurantes, con la condición de que no se podrán traspasar ni vender.
Calzada Adame explicó que “estas concesiones dan certeza jurídica después de una serie de acontecimientos en esta área por un pleito entre ejidatarios, pero se resolvió a favor de estas personas y esto era fundamental para los permisos, porque Semarnat no puede darlos si no hay certeza”.
Por su parte, el asesor jurídico del complejo turístico de playa Las Glorias, Rubén de Jesús Suástegui, dijo que este viernes fue un día histórico porque se entregaron las concesiones de zona federal, pues tenían más de 15 años “en pleito con unas personas que se decían dueñas de la playa cuando sabemos que la playa es de la nación, y aunque presentaron escrituras finalmente se supo queeran falsas”.
Agregó que sufrieron en tres ocasiones de desalojos: “intervino la Policía Preventiva y en una ocasión unos 400 efectivos que comenzaron a derrumbar todo el complejo turístico con motosierra, hachas y machetes. Tumbaron todas las cabañas que teníamos”.
Mientras que la presidenta de los restauranteros del complejo, María de Lourdes Valencia Gallardo, indicó –con lágrimas en los ojos– que estuvieron encarcelados por delito de despojo, además de que eran acosados, amenazados, “pasamos muchas agresiones, mucha burocracia, fuimos perseguidos, pero con mucho sacrificio logramos tener ya nuestras concesiones”.

Promueve Semarnat la siembra de enervantes y el saqueo de madera, acusan ejidatarios

Ezequiel Flores Contreras Chilpancingo

Ejidatarios de la región de la Costa Grande y Tierra Caliente denunciaron ayer que funcionarios de la delegación estatal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), promueven la siembra de enervantes y el saqueo de madera en la sierra de los municipios de Coahuayutla, La Unión, San Miguel Totolapan y Coyuca de Catalán.
El presidente de la asociación civil denominada Alianza Campesina de Guerrero (Alcagro), Moisés Valle Obregón abundó que las autoridades federales están rechazando todas las solicitudes de permiso que presentan los campesinos para el manejo forestal sin explicación alguna.
“De esta forma evitan que los dueños de los bosques se beneficien con los programas federales para el aprovechamiento forestal sustentable, la captación de carbono o pago por servicios ambientales y ordenen los terrenos ejidales para delimitar las áreas de conservación, de aprovechamiento, de agricultura y ganadería”, señaló.
En conferencia de prensa, el ejidatario y dirigente de la asociación civil acusó al jefe del departamento de Servicios Ambientales de la Semarnat, Edson Ojeda Sotelo de asumir una actitud burocrática y rechazar sin explicación alguna los estudios técnicos que presentaron para que la dependencia federal autorice el permiso de manejo forestal.
Dijo que esta acción no sólo evita que los ejidatarios se organicen para proteger los bosques y los recursos como el agua, sino que confirma que la única alternativa que tienen los campesinos del Filo Mayor de la Sierra del estado para obtener dinero y poder comer es por medio de la siembra de enervantes, la venta clandestina de maderas preciosas y la migración hacia los Estados Unidos.
En este sentido, Valle llamó a las autoridades federales y estatales para que atiendan la necesidad de los ejidatarios de la Costa Grande y la Tierra Caliente, sobre todo ahora que el narcotráfico está mostrando su lado más violento en las ciudades.
El dirigente de Alcagro lamentó la actitud de los funcionarios de la Semarnat porque sólo lucran con los permisos de manejo forestal, porque se quedan con más de 28 mil pesos, cantidad que cuesta el trámite para obtener la autorización del estudio técnico que presentan los ejidatarios que pretenden organizar su bosque.
Dijo que la actitud de la Semarnat sólo demuestra que pretende que en la Costa Grande y la Tierra Caliente persistan las mismas formas de desarrollo, es decir orillar a los campesinos a sembrar amapola y marihuana; situación que sólo beneficia a los empresarios de la madera que extraen lo que quieren de manera clandestina resguardados por corporaciones policiacas, aseveró.

CARTAS (Rechaza haber sido la fuente de una nota de Zihuatanejo)

 

Señor director:

Por este conducto solicito a usted incluya en la próxima edición de su diario la siguiente aclaración referente a la nota informativa Rechaza la Semarnat el estudio de impacto para un desarrollo turístico en Zihuatanejo del día 18 de junio del 2004.

La reportera Brenda Escobar informa que el que suscribe, Armando Encarnación Ríos, dio información a ésta y –cito textualmente– “que el rechazo del trámite de la manifestación de impacto ambiental, que la Semarnat notificó al representante legal de este desarrollo turístico (Fideicomiso Montecristo Banco del Bajío), fue porque la dependencia federal solicitó a Ecología un dictamen –que no es determinante para otorgar la autorización– al respecto”, lo cual es falso de toda falsedad, ya que nunca he tenido comunicación con su reportera para entregarle información al respecto, es decir, nunca di declaración alguna sobre el proyecto mencionado en la nota informativa publicada en su diario.

Tomando en cuenta la objetividad e imparcialidad con la cual dirige usted este diario y la amplia cobertura que tiene gracias a los valores antes señalados, solicito a usted pida a su reportera realice una nota aclaratoria al respecto, en donde incluya una disculpa de ella hacia mi persona, por haber utilizado mi nombre para cubrir a la persona que le proporcionó la información para llevar a cabo esta nota.

Le informo también que en nuestra Dirección de Ecología siempre hemos tenido y tendrán todos los medios informativos, las puertas abiertas para llevar a cabo su labor con datos precisos y por ende verdaderos, como parte de nuestro compromiso como servidores públicos.

Me despido de usted, sabiendo de antemano, que como hombre y profesional de honor ha de publicar la presente.

 Armando Encarnación Ríos
Jefe de Inspección y Vigilancia de la Dirección de Ecología del Municipio de José Azueta.

 

Respuesta de la reportera

Señor director:

Respecto al derecho de réplica al que apela el jefe de Inspección y Vigilancia de la Dirección de Ecología municipal de Zihuatanejo, Armando Encarnación Ríos, admito que efectivamente él no fue la única persona en la dependencia que proporcionó la información sobre el rechazo de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) al Manifiesto de Impacto Ambiental que presentó la empresa Fideicomiso Montecristo Banco del Bajío.

En vista de que la disculpa personal que le ofrecí cuando me reclamó, con justa razón, por no haber sido él el único que proporcionó la información, no le fue suficiente, de manera pública se la ofrezco nuevamente.

 Brenda Escobar Sánchez.
Corresponsal.

El monitoreo de playas de Acapulco, más efectivo que en otros centros turísticos: Semarnat

 

 Se establecerá una Norma Oficial Mexicana para medir la calidad de las playas en el puerto, informa el delegado de Semarnat, David Cuevas. Las playas de Zihuatanejo y de Acapulco, “por debajo de la norma”, señala

 Raquel Santiago Maganda

 El delegado de la Semarnat, David Cuevas García, aseguró que el monitoreo de playas de Acapulco es el más efectivo en comparación con el resto de los centros turísticos y explicó que la publicación de sus resultados hasta un mes después, se debe a los trámites que se llevan a cabo para que sean difundidos.

Anunció que la expectativa es que a finales de este año se establezca una Norma Oficial Mexicana en la medición de la calidad, y después empezar los monitoreos bacteriológicos de las lagunas de Pie de la Cuesta, Tres Palos y Puerto Marqués.

Consultado sobre la difusión de los resultados del análisis bacteriológico de las playas, según el muestreo de abril, todas las playas se encuentran por debajo del límite permisible de bacterias, el delegado aseguró que tras levantarse el muestreo para que llegue a difundirse en el programa, hay un lapso de un mes para que los resultados se publiquen en el Programa Integral de Playas Limpias.

Explicó que el gobierno estatal tiene un presupuesto para llevar a cabo el monitoreo, cuyo proceso consiste en recolectar varias muestras de una sola playa en diferentes días y la Secretaría de Salud hace una mezcla única que posteriormente se analiza.

Aseguró que las actividades tienen el objetivo de que a finales de este año se conforme una Norma Oficial Mexicana, para después abarcar el proceso de monitoreo a las lagunas de Tres Palos, Pie de la Cuesta y de Puerto Marqués, porque hasta el momento “no hay análisis” bacteriológico de estos sitios.

Pero durante la temporada de lluvias se espera que incremente la presencia de enterococos en las playas de la bahía, aseguró el funcionario federal.

Mencionó que en los resultados de abril las playas de Acapulco y Zihuatanejo, muestran playas con un nivel de enterococos por debajo de la norma que es de 500 enterococos por cada 100 mililitros de agua.

Por otro lado, el programa federal difundió que las playas guerrerenses se encuentran por debajo del límite de enterococos permisibles. En abril, en la playa Caleta se detectaron 118 enterococos por cada 100 mililitros. Aunque en las playas del Club de Yates y El Secreto no hay registro y resultados de los muestreos, y las 15 playas restantes salieron limpias en los monitoreos. En el caso de Ixtapa-Zihuatanejo las 14 playas salieron limpias.

Piden justicia en el caso del homicidio de la trabajadora de Semarnat

 

 Karina Contreras

Familiares y compañeros de trabajo de la señora María de la Luz Garibo, pidieron al juez tercero de lo penal, Derly Alderete Cruz, aplicar todo el rigor de la ley contra el presunto homicida, Raymundo Benumea Osorio, esposo de la víctima, quien aseguran la mató para cobrar un seguro de vida de medio millón de pesos.

En una conferencia de prensa, el abogado José Sánchez Sánchez, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Semarnat, Arsenio Dorantes Lorenzo; el del Trabajo de ese sindicato, Adrián Ramírez Gutiérrez; el sobrino de la víctima, Jonathan Rangel Abarca, entre otros, exigieron justicia por el “brutal asesinato” del que fue objeto la trabajadora de la Semarnat.

María de la luz Garibo fue asesinada el 16 de diciembre del año pasado en el río El Salitre –adelante de Xaltianguis–, y su cuerpo encontrado una semana después en estado de descomposición.

El 21 de abril fue detenido Raymundo Benumea como presunto homicida, quien ahora se encuentra en el reclusorio de Las Cruces, donde se abrió la averiguación 064-1/2004 y está bajo disposición del juez tercero.

Según el abogado José Sánchez, hay dos testigos que vieron cuando la víctima era salvajemente golpeada por su esposo, Raymundo Benumea, por lo que insistió en la aplicación de la ley “y la pena máxima”.

El sobrino de la difunta, Jonathan Rangel Abarca, también pidió la pena máxima para el presunto asesino que dejó huérfanas a dos menores de edad, y exhortó a las familias que han sufrido este tipo de “femicidios” exigir justicia para no caigan más mujeres en manos de la violencia de esos hombres asesinos. Pidió al juez Derly Alderete no caer en la corrupción y se aplique la ley contra el acusado y así evitar más impunidad.

Por su parte, el secretario del sindicato de Semarnat, Arsenio Dorantes Lorenzo, se pronunció en el mismo sentido y aseguró a la familia “que tiene el total apoyo”. Dijo que esperan que se aplique la ley “y no lo vayan a dejar salir”, como ha sucedido en otros casos.

Pide el alcalde de Cutzamala que se analice la contaminación del río

Envió un documento a la Semarnat y a la CNA

 Gregorio Urieta Cutzamala

El presidente municipal de Cutzamala, Isidro Duarte Cabrera, solicitó a la Secretaría de Medio Ambientes y Recursos Naturales (Semarnat) y a la Comisión Nacional del Agua, un estudio sobre los niveles de contaminación del agua del río Cutzamala en los tramos que comprenden el cauce del mismo río a Pungarabato.

En el mismo escrito, entregado a las dependencias la última semana de abril, el alcalde solicitó que según los resultados de dicho estudio se determine si es necesario comenzar un programa de protección dirigido a la población que utiliza las aguas del río para lavar su ropa, dar de beber a sus animales y regar sus sembradíos.

Entrevistado en su oficina el fin de semana, el alcalde Duarte Cabrera manifestó que en la actualidad el río Cutzamala “prácticamente no tiene caudal alguno”, y señaló que el agua que lleva es agua de drenajes y un poco de agua de los canales de riego que sirven de desahogo al sistema de regadío en la región. Sin embargo, expresó que en esta época la poca corriente del río es insuficiente, por lo que en muchos lugares el agua se estanca y esta situación es un peligro, dijo, “porque hasta ahí llegan animales domésticos a tomar agua” y en muchos casos, “las amas de casa van a lavar sus ropa en ese lugar”, inconscientes del grado de contaminación que lleva consigo.

Por lo anterior, el pasado 23 de abril solicitó a las delegaciones de la Semarnat y a la CNA, que se haga un estudio acerca del nivel de contaminación del agua en el tramo que comprende los municipios de Tlalchapa, Cutzamala, Pungarabato e incluso Zirándaro, en donde se ubica la mayor cantidad de personas.

Cutzamala es una de las cabeceras municipales más afectadas porque sus drenajes desembocan en el río. En las playas del mismo se ubican varios restaurantes que lavan los platos con agua que extraen de pozos que cuentan con medio metro de profundidad, excavados a orillas del río. En esos mismo lugares acuden a bañarse varias familias, que chapotean en medio de heces fecales.

Charco de aguas negras en Altamirano

El peor caso de contaminación se presenta en Altamirano, a donde llegan las concentraciones de drenajes de la misma Cutzamala, de las comunidades de El Barco y Cuadrilla Nueva, en el mismo municipio.

Pero también los desechos orgánicos de las comunidades de El Cohete, San Blas, Placeritos, La Bolsa, Las Juntas, Jario y Pantoja, Los Limones, Las Querendas, y la misma Altamirano, ubicadas en las orillas del río Cutzamala, lo mismo que la Colonia Vicente Rivapalacio, del municipio de San Lucas, de Michoacán.

A ello hay que agregarle los desechos que llegan a través de un canal, provenientes del tiradero de basura del “relleno sanitario”, en donde los desechos orgánicos e inorgánicos están a cielo abierto.

En este tramo de Altamirano el río está convertido prácticamente en un charco de aguas negras estancadas, en donde algunas personas se dedican a pescar mojarra con cordeles o con tarrayas. A la altura de las colonias Timangaro y Esquipulas, muchas familias todavía lavan ropa y se bañan con el agua del río.

“Como está, el río nos debe preocupar a los presidentes municipales, porque se podría llegar a convertir en un problema de salud pública por enfermedades gastrointestinales o de la piel”, explicó Duarte Cabrera, quien asegura que hasta el momento no ha recibido respuesta de las dependencias a las que envió los escritos y señala que convocará a los alcaldes a hacer un frente común para exigir que ya no se lleven más agua al Distrito Federal, y que se construya infraestructura para almacenar agua de lluvia “que podrían ser represas”.

Isidro Duarte prevé que con el gobierno federal y el del Distrito Federal se pudieran firmar convenios para construir “esas represas que acá necesitamos y sobre todo, que no se lleven ni una gota más del Cutzamala”.