Presenta la SEG dos maestros interinos para la primaria Pablo Galeana de Cacahuatepec

El delegado de la región de los Servicios Educativos Acapulco-Coyuca de Benítez de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Alfredo Miranda Vergara informó que ayer fueron presentados dos maestros interinos en la escuela primaria Pablo Galeana, de la comunidad de Cacahuatepec, y con ello la Secretaría de Educación cubre la totalidad de maestros que hacían falta en la zona escolar 46.
Miranda informó que esta semana terminará de presentar a 281 maestros con base e interinos en escuelas de la región donde hacen falta, y con ello se cubrirían los faltantes de maestros jubilados.
Recordó que luego de la protesta pacífica de tres días de los maestros de la zona 46 en la caseta de La Venta, de la autopista del Sol para exigir a nueve maestros faltantes en comunidades de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, ayer fueron presentados otros dos que estarán hasta que termine el ciclo escolar 2017-2018, mientras son enviados los maestros definitivos.
Según maestros que estaban en la protesta, había unos 500 alumnos de los 2 mil afectados por falta de maestros, quienes no tenían clases de manera regular.

Detienen a cuatro jóvenes en Tlalquetzalapa, Copanatoyac; los confunden con delincuentes

Pobladores de la comunidad nahua de Tlalquetzalapa, municipio de Copanatoyac, retuvieron unas dos horas el martes a cuatro jóvenes que ingresaron a las instalaciones de la secundaria sin permiso, según el presidente municipal priista, Francisco Campos Ramírez.
El alcalde contó que la directora de la escuela confundió a los jóvenes con delincuentes al encontrarlos dentro del plantel, y porque se resistieron a salir cuando se les pidió, por lo que dio aviso a las autoridades de pueblo y al comité de padres de familia, quienes acudieron para detenerlos y encerrarlos en la comisaria.
En declaraciones telefónicas, Campos Ramírez dijo que eso ocasionó que vecinos del municipio temieran secuestros y robos de niños, “pero fue falso, fueron unos muchachos de Cacahuatepec que entraron a tomar agua a la secundaria con permiso de alguno de sus paisanos, pero no avisaron a la directora”.
Dijo que los primeros en llegar fueron policías municipales, para confirmar la retención, y luego llegó la síndica a atender el problema con el comisario, la directora y principales firmaron un escrito luego de platicar con los padres de los jóvenes retenidos, que llegaron desde Cacahuatepec en este mismo municipio.
Después de unas dos horas, los jóvenes fueron liberados y se comprometieron a no volver a entrar sin permiso a ninguna institución.
Los padres de esta comunidad se alarmaron ante la información de que había desconocidos que pretendían robar niños, sobre todo porque la secundaria queda a 2 kilómetros del centro de la comunidad, y ante la ola de violencia que se vive en esta región y en el estado.

Niega comunero que integrantes del Cecop fueran expulsados del Proagro; no hicieron el trámite, dice

El presidente del Consejo de vigilancia de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, Mauricio Velarde Hernández, respondió que los integrantes del Cecop no fueron sacados del Proagro, sino que no realizaron el trámite para recibir ese beneficio porque no “confían en nosotros”.
En una llamada a la redacción de El Sur, Velarde Hernández negó que se cobraran 80 pesos por el trámite del programa federal, y explicó que cada pueblo tuvo un representante para la recepción de documentos.
Abundó que los comuneros dieron una cooperación “voluntaria” a su representante de pueblo –de 10 a 20 pesos– para los pasajes; “hay que ser consciente, a la persona no la llevan de gratis a la ciudad y además las vueltas que da”.
Anunció que los integrantes del Consejo de los Bienes Comunales de Cacahuatepec recorrerán las comunidades para reunirse con los comisarios y pedir la expulsión de los integrantes del Cecop y de su vocero Marco Antonio Suástegui Muñoz.
Indicó que ex integrantes del Cecop tienen la intención de conformar otra organización porque ese consejo “ha recibido mucho dinero por parte de las organizaciones sociales y en los Bienes Comunales no hay desarrollo, al contrario va para abajo”.
Reclamó que la Policía Comunitaria no está avalada por la CRAC y solamente es exclusiva para los opositores a La Parota y no para la comunidad; “ellos (los policías comunitarios) cobran el material, si va la empresa Lala le cobran, si pasa la Coca-Cola le cobran”.
Velarde Hernández explicó que los campesinos que no ingresaron al programa federal, “unos no quisieron inscribirse, otros no creen en el comisariado”, aunque resaltó que la mayoría tiene ese beneficio, “entró el 80 por ciento de los comuneros”.
Dijo que la impugnación del comisariado de los Bienes Comunales de Cacahuatepec no procede porque fue elegido correctamente, “tenemos toda la documentación”.
Señaló que el Cecop y su vocero están perdiendo simpatizantes porque “el señor (Suástegui Muñoz) ha ocasionado muchos problemas en los Bienes Comunales, se ha quedado sin gente, ya no tiene gente, anda desesperado”.
Negó que el comisariado entregue actas de posesión de terrenos en blanco a personas externas, “no hemos pedido firmas a nadie”.
Velarde Hernández consideró que la protesta del miércoles en las oficinas de Sagarpa obedece a la desesperación de Suástegui Muñoz, “ya no tiene seguidores, lo comuneros ni hablan en los movimientos”.
El miércoles, comuneros de los Bienes Comunales de Cacahuatepec protestaron en las oficinas de la Sagarpa para denunciar que fueron expulsados del programa Proagro.

Amparan a comuneros partidarios de La Parota; se demuestra que la presa está firme: Evencio




El 21 Tribunal Colegiado de Circuito otorgó el jueves un amparo a los comuneros de Cacahuatepec que están a favor de la presa La Parota, contra la resolución del Tribunal Unitario Agrario 41 (TUA), que anuló la asamblea de los Bienes Comunales de Cacahuatapec en la que se dio anuencia para que la Comisión Federal de Electricidad inicie los trámites para la expropiación de las tierras.
Lo anterior fue informado este viernes por el asesor de los comuneros que están a favor de la presa y dirigente de la CNC –que encabeza Nabor Ojeda–, Evencio Romero Sotelo, y aunque primero dijo que conocía esos datos de manera “extraoficial”, después aseguró que “ya es un hecho” y sólo esperaban que el Tribunal Colegiado notificara su decisión.
El líder cenecista resaltó que ese amparo “demuestra que La Parota está firme, vigente y que no se irá de Guerrero.
Romero Sotelo recordó que una vez que el TUA resolvió anular la asamblea de San Marcos del 23 de agosto, en la cual sus representados dieron su anuencia a la CFE para que comience los trámites de expropiación de los terrenos para la construcción de la presa, el ex presidente del comisariado de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, Crecencio Jeronimo Aparicio, solicitó –en marzo de este año– un amparo ante el 21 Tribunal Colegiado.
Consultado ayer por teléfono, Romero Sotelo corroboró la información sobre el amparo concedido a los partidarios de La Parota: “sabemos que el pleno del Tribunal Colegiado de Circuito se reunió ayer (jueves) y entre los puntos que trataron está el de Cacahuatepec”.
Dijo que aunque “no hemos sido notificados oficialmente es un hecho que nos concedió el amparo el Tribunal Colegiado, el número es el 60/2006 y con éste deja insubsistente la resolución que dictó el TUA de Acapulco; dice que no sirve su resolución, que no existe”.
El líder cenecista agregó que además “con esto queda firme la asamblea y se demuestra que la razón y la legalidad están de este lado, además de que la CFE puede comenzar a trabajar en Cacahuatepec”.
Añadió que posiblemente el miércoles sean notificados, aunque precisó que el documento va dirigido al nuevo presidente del comisariado de Bienes Comunales, Jesús Crisanto Arellano.

De cómo y en cuánto se llevaron a los acarreados a la marcha con Zeferino, según los opositores




Comuneros de los anexos de Cacahuatepec y ejidatarios de La Palma, Dos Arroyos y Los Huajes, dieron su visión de cómo fueron trasladados los manifestantes a la marcha que encabezó el martes 9 el gobernador Zeferino Torreblanca.
De La Palma fueron 10 ejidatarios a la marcha de Torreblanca, encabezados por una líder del PRI, afirma el profesor José Nava Luna, y agrega que se maneja que les pagaron de 200 a 500 pesos por persona, les enviaron camiones para el traslado y les dieron comida y refrescos.
Este ejido se encuentra en el municipio de Juan R. Escudero, y en su cabecera municipal, Tierra Colorada, tuvo lugar la marcha encabezada por el gobernador.
Comenta que el presidente municipal, Héctor Varela, que es del PRD, se ha mantenido neutral en el conflicto por La Parota, pero según dijo a los opositores, participó con el gobernador porque se sintó comprometido y presionado.
De Parotillas fueron a la marcha con Torreblanca sólo tres o cuatro personas, encabezadas por el supuesto presidente del Consejo de Vigilancia de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, Simón Cruz Saligán, a quien los opositores y otro grupo que está a favor de la presa no reconocen, indica el comunero Nemesio Valeriano Moreno, y cuenta que les pagaron 100 pesos.
Un comunero de El Cantón dice que a la marcha de Zeferino Torreblanca asistieron tres personas de este lugar, y que dijeron que les pagaron 100 pesos a cada uno.
De Cruces de Cacahuatepec, dicen los vecinos –de los cuales 25 estuvieron en la manifestación de ayer– que fueron ocho a la marcha que encabezó el gobernador, que mandaron camiones que los recogieron en Agua Caliente, y que allá les dieron de beber cervezas, que regresaron borrachos, y que les pagaron 200 pesos a cada uno.
Del ejido Dos Arroyos “fueron los vendidos”, afirma el opositor Mario Quiñones, y dice que iban como 15 o 20, entre ellos los que integran la planilla de partidarios de La Parota que quieren ocupar el nuevo comisariado ejidal. Dijo que cuando regresaron, ese martes, estaban tomando bebidas alcohólicas en el pueblo, y se supo que les pagaron de 200 para arriba.
De Los Huajes fueron con Zeferino Torreblanca unos 20 o 25, y se habla de que les pagaron de 200 a 300 pesos, y los líderes van ganando más, de a 500 pesos, afirma el opositor Julián Blanco.
–Si fueron unos cuantos de los ejidos y comunidades a la marcha en Tierra Colorada, de dónde salieron los demás –se le pregunta.
–Por ejemplo, venían ocho camiones del centro de Acapulco, llevaban gente de Jardín Mangos, de La Zapata y de otras colonias, pura gente acarreada –responde.
De Oaxaquillas fueron cinco a Tierra Colorada, dice el opositor Adrián Gabino Hernández, agrega que mandaron camiones por ellos, y les pagaron 400 pesos, y llenaron con gente de las colonias de Acapulco y de Tierra Colorada.
Critica a Torreblanca por haber encabezado esa marcha, con el líder de la CNC Evencio Romero, a quien califica de “corrupto”, y que haya aparecido al lado del presidente del comisariado de Bienes Comunales de Cacahuatepec, Jesús Crisanto, “que no tiene el reconocimiento del pueblo”, y opina: “Un gobernador no debe andar en marchas y plantones que dividen a la gente”.

Pide el Cecop a Félix fecha para renovar autoridades en Cacahuatepec

Daniel Velázquez Olea

Comuneros de Cacahuatepec acudieron al Ayuntamiento para pedir al alcalde Félix Salgado que les informe de los avances en la solicitud que presentaron a la Delegación de la Procuraduría Agraria para renovar a las autoridades de los Bienes Comunales.

Unos 30 comuneros encabezados por el vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a La Parota (Cecop), Felipe Flores, llegaron al Ayuntamiento del parque Papagayo poco después de las 11 de la mañana y fueron atendidos en privado por el alcalde.

Antes, Felipe Flores mostró a los reporteros una copia del oficio PM/37/06 dirigido al encargado de la Procuraduría Agraria, Evaristo Torres Santamaría, y firmado por el alcalde y el secretario general Daniel Ríos Abarca.

En el documento algado Macedonio pide, por la convivencia armónica y paz social, que se emita una nueva convocatoria para la elección de las autoridades de los Bienes Comunales de Cacahuatepec.

“Por la responsabilidad que tengo en este municipio estoy obligado a velar por la convivencia armónica y paz social, y ésta (la reposición de la elección) es una razón para que exista tranquilidad en esa zona y se eviten roces y conflictos con los comuneros”, indica.

El oficio fue recibido en la Procuraduría Agraria el 18 de abril.

Allí, Felipe Flores comentó que los comuneros esperaban recibir ya la fecha para la reposición de la elección.

La intervención del alcalde en la reposición de la elección en Cacahuatepec fue una de las condiciones de los opositores a la presa para liberar la planta de bombeo Papagayo II, tomada a principios de abril y en la cual cortaron el suministro de agua a 800 mil habitantes

La Parota sería una alternativa de riego para Cacahuatepec, dice el director de Desarrollo Rural

Cristina Sierra Rosas

Debido a que la zona menos productiva del municipio es los Bienes Comunales de Cacahuatepec –a causa de la escasez de agua y lo accidentado del terreno– una alternativa de riego en las partes altas sería la presa La Parota, afirmó el director de Desarrollo Rural, Alvaro Dueñas Pineda.

El funcionario informó que la dependencia cuenta con un programa para cultivar jamaica en la zona, pero con el conflicto por la construcción de la presa los opositores no les han permitido el paso y por ello hizo un llamado “a que comprendan que nosotros no tenemos nada que ver con La Parota”.

Entrevistado en su oficina, a Dueñas Pineda se le preguntó el índice de producción en el municipio y ubicó a la zona de Bienes Comunales de Cacahuatepec como la menos productiva por la falta de agua.

Comentó que Cacahuatepec tiene vocación en la siembra de jamaica y ciruela, aunque reconoció que las condiciones de cultivo son difíciles porque la mayor parte es cerro y no hay filtración de líquidos.

Al preguntarle sobre la operación de la dependencia en la zona rural, la cual es muy extensa, admitió que en Cacahuatepec no se ha logrado un desarrollo agropecuario por las condiciones difíciles del terreno y el conflicto con el proyecto La Parota, pues en ocasiones no les permiten el paso a los poblados.

Dueñas Pineda reiteró que la presa sí reactivaría el desarrollo del campo porque incrementaría la superficie de siembra y la producción.

La forma en que se lograría esto sería por medio de canales de riego instalados arriba de los cerros y así aprovechar la altura de la cortina de la presa, a fin de que el agua sea empujada por la fuerza de gravedad hacia los cerros de las partes bajas.

Álvaro Dueñas explicó que actualmente en Cacahautepec hay cultivos en zonas aledañas al río Papagayo que son regados con bombas, pero el agua no puede ser llevada a lugares más altos como los cerros y sólo se sube a cortas distancias.

El director de Desarrollo Rural admitió que el proyecto La Parota será una alternativa para incrementar la producción agrícola de la zona, pero aclaró que el gobierno municipal no puede ser promotor de la presa; “cuando se tome la decisión tal vez podremos opinar de los beneficios”.


Comuneros de Cacahuatepec aprueban que la CFE continúe los estudios preliminares de La Parota

 

 En la asamblea, a la que asistieron unos 40 inconformes, no se pasó lista para verificar la asistencia de más del 50 por ciento más uno de los ejidatarios con derechos como marca la ley

 Karina Contreras Cacahuatepec

Campesinos de 22 pueblos de los Bienes Comunales de Cacahuatepec acordaron ayer por mayoría, en una asamblea ejidal que duró apenas 12 minutos, permitir que continúen los estudios preliminares de la presa hidroeléctrica La Parota.

La decisión se tomó a mano alzada, sin la presencia de uno de los grupos opositores al proyecto, con el aval de los alcaldes priístas de Chilpancingo y Tierra Colorada, y sin que se pasara lista para verificar la asistencia del 50 por ciento más uno de los campesinos con derechos, aunque fue evidente que había unos 2 mil participantes y no los 3 mil 640 requeridos conforme a la ley.

Unos 40 inconformes encabezados Mauro Gallegos Salgado advirtieron que impugnarán la asamblea, la calificaron “como amañada”, y culparon de la manipulación “a la CFE y a las autoridades”.

Aunque no pasaron lista para comprobar la asistencia a la asamblea, el presidente de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, Crecencio Jerónimo Aparicio, dijo que estaban presentes “aproximadamente 3 mil 640 comuneros”, es decir, el 50 por ciento más uno de los ejidatarios con derechos, con lo que la asamblea y sus acuerdos serían válidos. Sin embargo, los reporteros calcularon menos de 2 mil asistentes, y los agentes de Gobernación hablaban de mil 500.

Debido a que se preveía violencia entre los que apoyan la presa La Parota y los que se oponen, resguardaron la comunidad de Cacahuatepec alrededor de 300 policías motorizados, preventivos y comunitarios.

La asamblea acordada en Casa Guerrero el 15 de abril –según fuentes que estuvieron en esa reunión consultadas por este medio– duró exactamente 12 minutos; comenzó a las 12:30 y fue clausurada a las 12:42 por el presidente de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, Crecencio Jerónimo Aparicio.

Lejos de las dos asambleas austeras del pasado, donde la CFE intentó que se aprobará el proyecto La Parota, ahora las autoridades ejidales y los funcionarios estuvieron en un templete de aproximadamente un metro y medio de alto por dos de ancho con toldo y un equipo de sonido de gran alcance.

En el presidium estuvieron las autoridades ejidales, encabezadas por Crecencio Jerónimo Aparicio; el subsecretario para Asuntos Agrarios del gobierno estatal, Esaú Tapia Abarca; el delegado de la Procuraduría Agraria, Fernando Jaimes Ferrer; los alcaldes de Chilpancingo y Tierra Colorada, Saúl Alarcón Abarca e Ismael Ávila Romero.

Incluso, para dar legalidad a la asamblea estuvo el notario público Robespierre Robles, destacado miembro del PRI, y en el templete había funcionarios de la CFE.

A las 12:30 comenzó la asamblea ejidal con la intervención del presidente de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, Crecencio Jerónimo Aparicio, quien leyó la convocatoria y dijo que esa asamblea era “válida”, pues se veía la “multitud de mucha gente” y que el proyecto traerá bastantes beneficios.

Luego, sin pasar lista de asistencia ni verificar que hubiera quórum legal para la validez de la asamblea, el presidente sometió a votación el punto tres para permitir los estudios técnicos, socioeconómicos y estudios y construcción de una línea de transmisión de energía eléctrica de alta tensión de San Isidro Gallinero a La Canastilla.

“¿Están de acuerdo que se terminen los estudios preliminares del proyecto La Parota y que la CFE informe si es viable la construcción de la presa?”, preguntó el presidente, e inmediatamente levantaron la mano la mayoría de los comuneros, y Jerónimo Aparicio declaró la continuación de los estudios preliminares de la presa La Parota, en tan sólo cinco minutos de los 12 que duró la asamblea.

Agregó que los comuneros fueron a decidir la aprobación del proyecto, y no que unos cuantos que se oponen que determinen lo que la mayoría quiere.

Jerónimo Aparicio dijo que si la presa se llega a hacer deben apoyar a los compañeros afectados para que se les pague de acuerdo a lo que valen sus tierras, y que se les paguen directamente, sin la intervención de los líderes, para que nadie los engañe.

Y luego dijo a los asistentes: “ahí hay unas mesas para que pongan su nombre y esto se determine de manera transparente y la mayoría sea quien determine”.

Integrantes de uno de los grupos inconformes con el proyecto La Parota empezaron a gritar que los que estaban aceptando la continuación de los estudios eran “gente vendida y que ni siquiera eran comuneros”.

“No se está manejando transparente el comisariado, pues hay pura gente pagada”, “No se vale compañeros, esa asamble es ilegal”, “Vamos a impugnar”, fueron los gritos de los inconformes.

Ante esto, Crecencio Jerónimo Aparicio dijo: “Compañeros, por lo tanto siendo las 12 horas 42 minutos se clausura la asamblea y pasen a la lista de asistencia”.

Luego, las autoridades se levantaron para abandonar el templete, pero antes de hacerlo, el secretario de Asuntos Agrarios, Esaú Tapia Abarca, y el presidente de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, Crecencio Jerónimo Aparicio, dieron sus opiniones sobre esa asamblea y coincidieron que fue legal. Aquí las respuestas textuales a las preguntas de los reporteros.

Es la voluntad del pueblo: subsecretario de Asuntos Agrarios

–Señor Esaú Tapia ¿se considera legal esta asamblea de cinco minutos donde se aprobó la continuación de los estudios de la presa La Parota?

–Bueno, la legalidad se la dio lo que ustedes vieron. Es la voluntada de todo el pueblo, hay quórum legal.

–¿Cuántos asistieron?

–Bueno, pues todo el pueblo. Ustedes lo vieron, todos los anexos aquí están.

–¿Cuántos exactamente tienen en el padrón registrados?

–Bueno, de acuerdo al reporte anunciado por los líderes y por los representantes de los Bienes Comunales hay más de 3 mil 700 gentes. Es el reporte, y ya nada más se pasa a firmas contra 40 gentes inconformes.

“Por eso se quiso que esto fuera muy transparente, debe quedar muy claro que la gente solamente venía a decidir si continúan los trabajos técnicos o no, y la gente decidió que sí se continúe con los trabajos, no se venía a acordar otra cosa.

“No es para aprobar o no la expropiación, sino es apenas es para retomar los trabajos técnicos para que la CFE pueda concluir sus estudios, para ver si es viable o no el proyecto.

“Es una asamblea madre, pues es la comunidad más grande de todos los núcleos agrarios por eso la importancia de la misma.

“Hubo convocatorias previas, y se lanzaron con diez días de anticipación, y se fijaron en todos los anexos.

“La asamblea es válida porque salta a la luz los más de 3 mil 700 gentes contra 40 inconformes, por lo que no hay discusión.

“No hay duda de que le mayoría de Cacahuatepec están de acuerdo en que se reanuden los estudios técnicos”.

–¿Hay resistencia de una fracción disidente?

–Para el gobierno del estado, como lo ha dicho el gobernador René Juárez Cisneros, es muy importante (La Parota), pero corresponde a la asamblea decidir y ya decidió.

“Desde luego el gobierno del estado coadyuvará y seguirá vigilando los pasos a seguir de aceptar, en otra asamblea similar, que hay viabilidad del proyecto.

“Se hará otra asamblea para la reunión cuando se determine la ocupación previa, la construcción de casas, todo lo que esté a favor de los campesinos, todos sus derechos serán respetados.

“El gobierno será garante de que en caso de que se logre este proyecto y de que se expropien las tierras, se les pague conforme a los avalúos previamente establecidos, que se reubiquen las casas para que venga el desarrollo a esta zona,                 porque urge.

–¿El gobierno mete las manos al fuego por la CFE?

–Nosotros metemos las manos al fuego por los campesinos, defendemos los derechos de los campesinos.

–¿Esta asamblea no crea sospechas, pues hubo una reunión privada el 15 de abril en Casa Guerrero con líderes priístas y que han denunciado …?

–Esa reunión fue la invitación para el gobierno del estado para que estuviéramos aquí, para eso fue.

–¿Esta asamblea no se negoció entonces en casa Guerrero?

–No, de ninguna manera, la reunión del 15 fue para que las autoridades invitaran al gobernador para que asistiera.

–¿Era válido que estuvieran líderes priístas y no los comuneros inconformes a La Parota en esa reunión tan importante?

–En esa reunión estuvieron las personas que yo señalé. Los líderes que estuvieron ahí son comuneros y fueron parte de la comisión que fue a invitar al gobernador y la comisión que está analizando la viabilidad del proyecto.

–¿Los inconformes puedan impugnar la asambles ante un Tribunal Agrario?

–Claro. Hay una formalidad previamente cumplida, y el derecho de impugnar está en la ley, pero hay una formalidad.

El gobierno va a dialogar con todos, y el siguiente paso es dialogar con los inconformes. El gobierno es coadyuvante, mediador, pero quien decide si se hace el proyecto o no es la comunidad.

Los que estaban era un aproximado: Crecencio Jerónimo

–Comisariado Crecencio Jerónimo, ¿cómo se tomó en cuenta que había mayoría en la asamblea?, pues aunque levantaron la mano la mayoría de los presentes cómo saber si eran el 50 más uno como lo marca la ley ejidal.

–Nosotros, a través de los comisarios municipales de los lugares de los anexos, porque cada uno trajo un número determinado de gente.

–¿Se comprobó que esa gente llegó?

–Por eso hicimos una reunión previa para ver si iban a venir.

–¿Cuántos comuneros asistieron a la asamblea?

–A través de los comisarios o líderes, la lista es de 3 mil 640 comuneros. Hay unos que apenas están llegando.

–¿Quiere decir que cuando se aprobó la continuación de los estudios no estaban los 3 mil 640 que necesitaban?

–Eran aproximadamente, pero se contaba con los resultados (listas comprometidas en una reunión previa) de los comisarios.

–Comisario, ¿le dio dinero la CFE?

–No, de ninguna manera. La asamblea no es para construir la presa, por lo tanto no es un hecho que se va hacer.