Cambiará el partido en el gobierno en cuatro de los seis municipios más violentos del estado

 

En cuatro de los seis municipios del estado integrados al Plan Nacional para Reducir los Homicidios Dolosos en 50 Municipios del País, los 50 más violentos, cambió el partido político que gobernará.
En Acapulco que según el Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación (Segob) es de los municipios más violentos del país gobierna la coalición PRD-PT con el alcalde Evodio Velázquez Aguirre, pero ganó las elecciones la candidata de la coalición Juntos Haremos Historia (Morena y PES), Adela Román Ocampo, con 138 mil 397 votos que representan el 44.16 por ciento de la votación.
En Chilpancingo de los Bravo de enero a mayo de este año hubo 103 homicidios dolosos mientras que en 2017 se registraron 260 casos. Siempre ha gobernador el PRI y atravesó una crisis de violencia e inseguridad en la que se vio involucrada la Policía Municipal en la desaparición de siete jóvenes, así como el asesinato de otros dos. Las elecciones las ganó el candidato de la coalición Por Guerrero al Frente (PAN-PRD-MC), Antonio Gaspar Beltrán, quien compitió con el actual alcalde Marco Antonio Leyva Mena en el proceso electoral pasado y estuvo en las filas del PRI.
En Iguala de la Independencia en 2017 hubo 117 homicidios dolosos y de enero a mayo de este año van 60 casos. El municipio fue gobernado un año por el actual senador priista Esteban Albarrán Mendoza, quien dejó su suplente Herón Delgado Castañeda, y este año ganó el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Antonio Salvador Jaimes Herrera, con 18 mil 491 votos que representan el 29.19 por ciento de la votación.
En Zihuatanejo de Azueta en 2017 hubo 128 homicidios dolosos y de enero a mayo de este año van 66, el municipio era gobernado por el PRD con Gustavo García Bello, quien buscó reelegirse con la coalición Por Guerrero al Frente pero quedó en segundo lugar con 13 mil 215 votos. La presidencia municipal pasa a manos del candidato de la coalición Transformando Guerrero, Jorge Sánchez Allec, quien obtuvo 23 mil 357 votos que representan el 24.16 por ciento de la votación.
A pesar de que durante el gobierno del presidente municipal Jesús Parra García en Chilapa de Álvarez se registraron 177 homicidios dolosos, en el 2017 y de enero a mayo de este año 45 casos más, volvió a ganar representando a la coalición Transformando Guerrero con 15 mil 270 votos que representan el 31.29 por ciento de la votación. En segundo lugar quedó el candidato del PRD, Antonio Hernández Godínez, con 14 mil 201 votos y en tercero, el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Orencio Bello Sánchez, con 10 mil 748 votos.
Coyuca de Benítez llegó a 99 homicidios dolosos en 2017 a lo que se añadieron otros 25 casos registrados de enero a mayo de este año. El municipio donde gobierna el alcalde priista Javier Escobar Parra pasa al candidato de la coalición Transformando Guerrero, Ramiro Ávila Morales, quien obtuvo 10 mil 303 votos que representan el 32.76 por ciento de la votación. En segundo lugar quedó el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Alberto de los Santos Díaz, con 10 mil 278 votos y en tercero, el candidato de la coalición Por Guerrero al Frente, Francisco Navarrete Ávila, con 7 mil 567 votos.

Gana AMLO con más de cien mil votos en esos municipios

En el distrito federal 1 con sede en Acapulco el candidato a la presidencia de la República de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador obtuvo 133 mil 592 votos, mientras que el de la coalición Por México al Frente, Ricardo Anaya Cortés, obtuvo 16 mil 643, el de Todos por México, José Antonio Meade Kuribreña obtuvo 23 mil 962 votos y el candidato independiente, Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, 4 mil 758.
En el distrito federal 7 con sede en Chilpancingo López Obrador obtuvo 117 mil 734 votos, Anaya Cortés 13 mil 592, Meade Kuribreña 29 mil 964 y Rodríguez Calderón 3 mil 289. Este distrito incluye a los municipios Eduardo Neri (Zumpango), General Heliodoro Castillo (Tlacotepec) y Leonardo Bravo (Chichihualco).
En el distrito federal 2 con sede en Iguala, López Obrador obtuvo 109 mil 573 votos, Anaya Cortés 28 mil 560, Meade Kuribreña 35 mil 859 y Rodríguez Calderón 5 mil 860; el distrito incluye los municipios Atenango del Río, Buenavista de Cuellar, Copalillo, Huitzuco de los Figueroa, Iguala de la independencia, Pilcaya, Taxco de Alarcón, Tepecoacuilco de Trujano y Tetipac.
En el distrito federal 3 con sede en Zihutanejo, López Obrador obtuvo 133 mil 784 votos, Anaya Cortés 21 mil 517, Meade Kuribreña 34 mil 886 y Rodríguez Calderón 2 mil 665. El distrito incluye a los municipios Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Coahuayutla de José María Izazaga, Coyuca de Benítez, Zihuatanejo de Azueta, Petatlán, Tecpan de Galeana y La Unión de Isidoro Montes de Oca.
En el distrito federal 6 con sede en Chilapa, López Obrador obtuvo 81 mil 146 votos, Anaya Cortés 51 mil 569, Meade Kuribreña 36 mil 858 y Rodríguez Calderón mil 219. El distrito incluye los municipios Ahuacuotzingo, Atlixtac, Copanatoyac, Chilapa de Álvarez, Mártir de Cuilapan, Mochitlán, Quechultenango, Tixtla de Guerrero, Tlacoapa, Zapotitlán Tablas, Zitlala, Acatepec y José Joaquín de Herrera.

También hay cambios en el corredor de la Tierra Caliente y en la sierra

En Coyuca de Catalán de la región Tierra Caliente que se disputan los grupos criminales Los Tequileros, Los Caballeros Templarios, La Familia Michoacana y el Cártel de Jalisco, fue asesinado el candidato del PRI a la diputación local por el distrito 17 y alcalde con licencia de ese municipio, Abel Montúfar Mendoza, el 8 de mayo pasado.
El gobierno pasa a manos del candidato del PRD Eusebio Echeverría Tabares, quien obtuvo 10 mil 106 votos que representan el 56.98 por ciento de la votación.
San Miguel Totolapan municipio donde desplazados contabilizan 30 pueblos fantasmas a consecuencia de la violencia que inició en el 2012 con Los Tequileros y cedió en 2016 con la conformación de la autodefensa Movimiento por la Paz, será gobernado nuevamente por Juan Mendoza Acosta quien representó en las elecciones a la coalición Por Guerrero al Frente y obtuvo 6 mil 707 votos que representan el 72.85 por ciento de la votación. Mendoza Acosta es señalado de tener vínculos con La Familia Michoacana e investigado por la Fiscalía General del Estado (FGE).
En Zirándaro donde gobernaban el PRI y PVEM representados por la alcaldesa María Yolanda Anaya Cruz quien buscó reelegirse, ganó el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Gregorio Portillo Mendoza con 5 mil 904 votos que representan el 64.40 por ciento de la votación.
En Arcelia el presidente municipal priista, Adolfo Torales Catalán concretó su reelección con 7 mil 941 votos que representan el 55.81 por ciento de la votación, en su administración pasada fue señalado de tener vínculos con La Familia Michoacana y aseguró sentirse hostigado por la Policía Comunitaria Tecampanera, así como por los sicarios que operan en esa zona.
En Ahuacuotzingo fueron asesinados el ex presidente municipal Francisco Quiñonez Ramírez, la precandidata a la alcaldía Aidé Nava González, y el ex diputado local e integrante de la coordinadora estatal del movimiento Pro-AMLO, Ranferi Hernández Acevedo, por lo que es considerado peligroso para funcionarios y políticos. La presidencia municipal está a cargo del PAN representado por el alcalde Gerzaín Hernández Casarrubias, pero pasa a manos de la candidata de la coalición Transformando Guerrero, Catalina Tacuba Sánchez, quien obtuvo 2 mil 947 votos que representan el 24.20 por ciento de la votación.
En Leonardo Bravo (Chichihualco) se disputan el control de la zona el Cártel del Sur que encabeza Isaac Navarrete Celis, El Señor de la I, y el grupo de Tlacotepec encabezado por Juan Castillo Jaimes, El Teniente, por lo que son constantes los enfrentamientos a balazos. Ahí gobierna el PAN representado por el alcalde Alfredo Alarcón Rodríguez y ganó el PRI con Ismael Cástulo Guzmán, quien obtuvo 4 mil 477 votos que representan el 44.89 por ciento de la votación.
En General Heliodoro Castillo el presidente municipal priista Juan Pedro Salgado Román, señalado de tener vínculos con el crimen organizado pese a que marchó con los pobladores para pedir seguridad y libre tránsito en la carretera que conduce a Filo Mayor , cederá el mando al también priista Serafín Hernández Landa, quien obtuvo 7 mil 515 votos que representan el 65.81 por ciento de la votación.
Mientras que en Eduardo Neri (Zumpango) el perredista y coordinador de alcaldes de ese partido, Pablo Higuera Fuentes le entregará la presidencia municipal a su esposa candidata de la coalición Por Guerrero al Frente, Navidad López González, quien obtuvo 5 mil 76 votos que representan el 23.38 por ciento de la votación. El 26 de junio pasado Higuera Fuentes salió ileso de un ataque a balazos que acabó con la vida de una joven de 21 años y su bebé de un año, su hija de 6 y otras tres personas resultaron heridas.
Ahí la Policía Municipal de Eduardo Neri permanece desarmada desde los ataques a estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa en septiembre de 2014.
En Petatlán el presidente municipal perredista, Arturo Gómez Pérez, considerado el mejor calificado de todos los alcaldes del estado, fue asesinado el 28 de diciembre de 2017, su hermano Jesús Gómez asumió el cargo que cederá al candidato de la coalición Por Guerrero al Frente, Esteban Cárdenas Santana, quien obtuvo 6 mil 336 votos que representan el 35.22 por ciento de la votación.

 

Sin dinero y con precaria infraestructura, prepas populares son única opción en zonas marginadas

Las Preparatorias Populares incorporadas a la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) no cuentan con apoyo de las autoridades para infraestructura, su presupuesto es insuficiente y las extensiones no están reconocidas de manera oficial.
En Atliaca, municipio de Tixtla, a un costado de la carretera hacia Apango se encuentra la Preparatoria Popular Emperador Cuauhtémoc, cuenta con cuatro extensiones en los municipios José Joaquín Herrera (Hueycantenango), Chilapa de Álvarez y Zitlala, su matrícula total es de 680 estudiantes.
Para acceder a la preparatoria hay que caminar unos metros por un camino de terracería, la escuela cuenta con siete salones, de los que dos son parcialmente de concreto, madera y lámina mientras que uno más es de madera y lámina, además de baños para hombres y mujeres y un amplio terreno que sirve de cancha.
No cuenta con barda propia, sólo uno de los lados del rectángulo que alberga las instalaciones cuenta con muro, que en realidad es propiedad del dueño del terreno contiguo, su única protección es una malla que en otros años ha sido cruzada por desconocidos que robaron el timbre y mobiliario de la escuela, por lo que ahora todo el material de valor se guarda bajo llave en los salones más seguros, durante los periodos vacacionales.
La Preparatoria Popular Emperador Cuahtémoc fue fundada el 11 de septiembre de 1991, pero según el director Gaudencio Caballero Bello, “no fue fácil, a nosotros no nos han regalado nada, todo lo que tenemos se ha conseguido con mucho sacrificio”.
En una visita a las instalaciones, Caballero Bello contó que las autoridades locales no aportan ningún tipo de apoyo para la escuela, cuya construcción fue resultado del trabajo de maestros y padres de familia, quienes hicieron bailes en Atliaca para obtener recursos con los que se compró el terreno.
Informó que tres de los salones de la escuela fueron construidos por los presidentes municipales de Tixtla Jesús Pasténes Hernández y Jorge Vargas Alcaraz, pero desde entonces no han vuelto a recibir apoyo de las autoridades locales.
Dijo que el rector de la UAG, Javier Saldaña Almazán apoyó a la escuela hace dos años con butacas y pintarrones nuevos para los salones, pero la mayoría del mobiliario y las obras que se han hecho en las instalaciones son producto de donaciones y la aportación mensual de 115 pesos por alumno.
Además los padres de familia entregan una cooperación anual que varía de 100 a 150 pesos por alumno, la cantidad la establecen los padres en una reunión que se lleva a cabo en septiembre.
Puntualizó que los padres de los estudiantes acordaron aportar las cooperaciones mensuales y anuales para evitar que los maestros tuvieran que seguir organizando bailes u otras actividades para obtener recursos adicionales al presupuesto, es decir, en cada escuela la cantidad que aportan varía, no se exige una específica.
La Preparatoria Popular Emperador Cuauhtémoc ubicada en Atliaca, cuenta con 250 alumnos y para el ciclo escolar 2017-2018, recibirá 115 más provenientes de la cabecera municipal de Tixtla, así como las comunidades Apango, Omeapa, Zoquiapa, e incluso de Chilpancingo.
Esta escuela cuenta con una matrícula elevada en la sede principal y sus extensiones, debido a que recibe estudiantes aún si no se presentaron al examen de admisión, mientras cuenten con su certificado de estudios con promedio mínimo de 7 y su acta de nacimiento, aunque también se aceptan alumnos con promedios de hasta 6.7, éstos deben mostrar interés en sus estudios y acudir con su uniforme, como lo marca el reglamento.
En Atliaca los estudiantes son atendidos por 15 maestros y tres trabajadores administrativos. El salario de los docentes varía de 60 a 70 pesos por hora, en total unos 7 mil pesos mensuales, con la cooperación que aportan los padres de familia se completa el pago de los trabajadores y se cubre el gasto de servicios públicos de las instalaciones, como agua y energía eléctrica.

11 mil 402 estudiantes inscritos en las 53 prepas populares en el ciclo escolar 2015-2016

De acuerdo con el anuario estadístico de la UAG, en el ciclo escolar 2015-2016 estaban inscritos 11 mil 402 estudiantes en las 53 preparatorias populares reconocidas por la máxima casa de estudios, los cuales contaban con una edad de los 14 hasta más de 25 años.
La mayoría de los estudiantes, 51.05 por ciento, es decir 5 mil 821 eran hombres, mientras que el 48.95 por ciento, 5 mil 581, fueron mujeres.
Los estudiantes son atendidos por 700 maestros en el estado, de los cuales 495 están titulados y el resto están en proceso de obtener su documento oficial.
Las 53 preparatorias populares reconocidas por la UAG se encuentran en comunidades marginadas de Acapulco, Quechultenango, Tixtla, Chilapa, Leonardo Bravo (Chichihualco), Ometepec, San Luis Acatlán, Cuajinicuilapa, Xochistlahuaca, Tecoanapa, San Marcos, Ayutla, Azoyú, Atoyac, Alpoyeca, Malinaltepec, Acatepec, Zapotitlán Tablas, Iguala, Canuto A. Neri (Acapetlahuaya), Copalillo, Tepecoacuilco, Ajuchitlán del Progreso, San Miguel Totolapan, Cuetzala del Progreso y Tlalchapa.
Además están dividas en dos organizaciones, el Comité Ejecutivo General de Preparatorias Populares del Estado de Guerrero, que dirige Emiliano Carreto Moreno, y el Frente Estatal de Preparatorias Populares que representan Simón Ramos Aburto, Arturo Guerrero Caballero y Leticia Valerio, mientras que algunos planteles actúan de manera independiente y son ajenos a ambos grupos.
Estudiantes, maestros y padres de familia, protestaron este año en reiteradas ocasiones en la capital representados por las dos organizaciones que aglutinan a las preparatorias populares, para exigir mejores instalaciones y que se les asigne un mayor presupuesto, pero se mantienen los 35 millones de pesos anuales, que no consideran las condiciones de las extensiones.
El Comité Ejecutivo y el Frente Estatal, coinciden en que es necesario que las autoridades aumenten los recursos para las preparatorias populares, pues aunque éstas dependen de la UAG en cuanto a la certificación de estudios, no están consideradas dentro de su presupuesto.

De su creación y el presupuesto

De acuerdo con el jefe de Escuelas Incorporadas de la UAG, Oscar Rendón Martha, las preparatorias populares se crearon en la década de 1970 en la administración del rector Rosalío Wences Reza, el proyecto comenzó como la Universidad Pueblo, cuyo objetivo era que los egresados de la universidad pusieran en práctica sus conocimientos en las comunidades marginadas del estado, haciendo labor social.
Al Consejo Universitario le compete la incorporación de instituciones educativas, las cuales se abstienen de participar en los procesos electorales de la máxima casa de estudios, según el reglamento general de incorporación de estudios a la UAG.
El reglamento reconoce como educación popular “la enseñanza que se imparte en las escuelas que promueven las autoridades locales, ejidales y comunales, así como los núcleos de población que por sus condiciones se benefician con este servicio educativo”.
Señala que las escuelas que se incorporen a la UAG deben contar con edificios que si no están construidos para un plantel educativo, deberán modificarse para servir como tal, enfermería, baños, oficinas administrativas y otras instalaciones indispensables, así como entregar un expediente técnico en el que se incluya un croquis de su ubicación, relación de alumnos, plantilla docente con el perfil y materia que impartirá cada maestro, así como una lista del mobiliario con el que cuenta y un álbum fotográfico.
Según Rendón Martha, el reconocimiento de las escuelas incorporadas a la UAG consiste en la certificación oficial de estudios, pero no obliga a la máxima casa de estudios a proporcionar recursos a los planteles, pues estos dependen económicamente del gobierno estatal.
Consultado en su oficina en la Rectoría en la capital, Rendón Martha dijo que los directores de las preparatorias populares aprobaron de manera interna la creación de las extensiones y no se reportaba la situación ante la UAG, sino que sólo aumentaba la matrícula de las escuelas reconocidas.
La situación permitió la creación de extensiones que no cuentan con las instalaciones adecuadas y están fuera del presupuesto estatal, además de que cuentan con 15 o 20 estudiantes, mientras que las escuelas incorporadas deben tener 100 o 150 alumnos.
Sin embargo reconoció que la creación irregular de extensiones se dio por la necesidad de los habitantes de comunidades marginadas de contar con oferta educativa en el nivel medio superior, pues no cuentan con los recursos necesarios para enviar a los jóvenes a otros municipios a continuar sus estudios.
Al respecto, el titular de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Arturo Salgado Urióstegui dijo que el gobierno estatal otorga un presupuesto anual de 35 millones de pesos para las preparatorias populares, más del 90 por ciento de los recursos son para los salarios de maestros, trabajadores administrativos e intendentes.
Puntualizó que es la UAG la encargada de regular la creación de las preparatorias populares y reconocer los estudios de los alumnos, mientras que el gobierno estatal sólo aporta dinero, aunque las escuelas son libres de hacer gestiones ante los gobiernos municipales u otras dependencias, si así lo requieren para cubrir sus necesidades.

Encuentra la CNDH que en cárceles de Guerrero los presos tienen funciones de autoridad y cobran

 

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) señaló 189 situaciones de riesgo, para prevenir la tortura y el maltrato en lugares de detención e internamiento (cárceles y albergues) que dependen del gobierno y de la Fiscalía General del Estado de Guerrero, en su informe de anual de actividades 2016.
Además señaló 150 situaciones riesgo en cárceles municipales de Acapulco, Atenango del Río, Buenavista de Cuéllar, Chilapa de Álvarez, Chilpancingo de Los Bravo, Coyuca de Benítez, Huitzuco de Los Figueroa, Mochitlán, San Marcos, Taxco de Alarcón, Tepecoacuilco de Trujano y Tixtla de Guerrero.
Entre las irregularidades señaló que las instalaciones son inadecuadas, que no tienen áreas exclusivas para alojar a las mujeres y que los internos tienen funciones de autoridad, cobran y gozan de distintos privilegios.
En un comunicado la CNDH informó que hizo más de 4 mil visitas a las 32 entidades del país, y el Mecanismo emitió 17 informes, nueve para cuatro entidades estatales, entre ellas Guerrero, así como para autoridades municipales y tres para al gobierno federal: uno para el Comisionado del Instituto Nacional de Migración y dos para el Comisionado Nacional de Seguridad.
En 44 visitas iniciales a Guerrero y cuatro de seguimiento, encontró 110 “incidencias” (situaciones irregulares) que violentan la legalidad y seguridad jurídica de personas privadas de su libertad, 80 relativas al derecho a un trato humano y digno, 33 por el derecho a la protección a la salud, 93 por el derecho a la integridad personal y 23 situaciones de grupos en situación de vulnerabilidad.
En el informe del 18 de agosto de 2016 para Guerrero y la FGE, indicó que en la entidad las instalaciones de detención y reclusión son inadecuadas, que la alimentación es deficiente, que hay sobrepoblación, hacinamiento y falta de lugares de recreación.
También faltan áreas exclusivas para alojar a las mujeres, personal especializado para la atención de menores de edad, la restricción de actividades de reinserción social, y los internos tienen “funciones de autoridad, cobros y privilegios”.
El mes pasado una mujer presa en la cárcel de Chilpancingo denunció que se separó a hombres y mujeres debido a que lo recomendó la CNDH, y que las instalaciones son inadecuadas porque las madres que viven con sus hijos tienen espacios de trabajo en el área general, donde están los hombres.
La CNDH denunció que en Guerrero hay restricción de comunicación del detenido con un defensor, hasta que éste acepta el cargo que se le imputa, falta de privacidad durante las entrevistas de las personas detenidas con su defensor y la comunicación telefónica, insuficientes aparatos telefónicos para la comunicación con personas del exterior, deficiencias en los registros de personas privadas de la libertad, inadecuada separación y clasificación de personas privadas de la libertad (procesadas y sentenciadas), e irregularidades en la imposición de sanciones disciplinarias a los internos.
Señala que los funcionarios públicos son omisos ante actos de tortura o maltrato y frente a las anomalías del personal médico, por prestación del servicio, y abasto de medicamentos, donde no hay condiciones para hacer los exámenes en privacidad.
Para la atención de mujeres señaló que no hay personal femenino para su custodia, y falta capacitación a servidores públicos adscritos a los lugares de detención e internamiento en materia de prevención de la tortura.
Tampoco programas para prevenir y atender situaciones de emergencia o eventos violentos en los lugares de detención, contra las adicciones ni accesos para las personas con capacidades físicas diferentes.
Recomienda mejorar la higiene y que se den tres alimentos al día en las prisiones

A fin de promover medidas para mejorar el trato y las condiciones de detención, recomendó mejorar las condiciones de habitabilidad y de higiene para garantizar una estancia digna y segura.
Asimismo, que se distribuyan tres alimentos al día en un horario establecido, con valor nutritivo para el mantenimiento de su salud, y se procure una distribución equitativa de los espacios que no exceda la capacidad instalada, y que las mujeres en los centros de reclusión y en el Centro de Ejecución de Medidas para Adolescentes cuenten con instalaciones adecuadas para garantizarles el acceso a los servicios y actividades, en igualdad de condiciones que la población varonil y totalmente separadas de las que éstos utilizan, así como contar con el personal especializado que se requiera para tal efecto.
Propuso que los centros de adaptación, tengan áreas de aseguramiento de las agencias del Ministerio Público que alojen exclusivamente a las mujeres, completamente separadas de las que ocupan los hombres, y se implementen programas para prevenir y en su caso y atender situaciones de peligro, emergencia o eventos violentos.
Del Centro Estatal Modelo de Atención para Niñas y Niños en Estado de Vulnerabilidad Casa Hogar DIF Guerrero, pidió personal de trabajo social suficiente para la debida atención de los menores.
En el informe 6/2016 el 26 de agosto de 2016 el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura notificó a los alcaldes de los 12 municipios de Guerrero que tienen cárceles, 150 situaciones de riesgo, situaciones similares a los centros de readaptación estatal: inadecuadas instalaciones, deficiencias en la alimentación y falta de áreas para alojar a mujeres.
Señala irregularidades en la imposición de sanciones administrativas, deficiencias en los registros de personas privadas de la libertad, restricción de la comunicación telefónica y la omisión de denuncia sobre actos de tortura o maltrato.
En prevención de la tortura resalta la inexistencia de programas para prevenir y atender situaciones de emergencia o eventos violentos, deficiente supervisión de los lugares de detención y carencia de accesos para personas con capacidades diferentes.

Con más de 6 mil recibe Vicario a Madrazo en un efusivo acto en Chilapa




En un evento de gran efusividad encabezado por el candidato a diputado federal de la Alianza por México (PRI-PVEM), Héctor Vicario Castrejón, más de 6 mil simpatizantes de los 14 municipios que comprende el sexto distrito, recibieron en la cabecera municipal de Chilapa de Álvarez al candidato a la Presidencia de la República, Roberto Madrazo Pintado, así como a los candidatos a senadores Silvia Romero Suárez y Ángel Aguirre Rivero.
El entusiasmo de los ahí presentes enmarcado con ovaciones, música de viento, porras, confeti, cadenas de flores de cempazúchitl y la alegría de hombres y mujeres indígenas de distintas localidades eran el reconocimiento de la importancia del visitante, voces que gritaban con fervor que el PRI va ganar el 2 de julio “Madrazo presidente” y “Vicario Castrejón será el vencedor y nos representará en el Congreso de la Unión”, y tanto Madrazo como Vicario se dejaban querer y a su paso saludaban a niños y a jóvenes con gran alegría y entusiasmo.
En su mensaje, Héctor Vicario Castrejón dijo unas palabras en náhuatl con las cuales agradeció la presencia del ahora candidato y futuro presidente de la República, Roberto Madrazo Pintado en las que expresó que a 31 días de campaña, ha recorrido en tres ocasiones los 14 municipios, por lo que ahora va por la cuarta vuelta, ya que ha visitado barrios, colonias, comunidades, saludando casa por casa “ con una estrategia electoral definida no con ocurrencias, llevando el sentimiento, las necesidades y el reclamo de toda su gente”.
Asimismo, dijo que ha llevado al mensaje de la Alianza por México su propuesta y el compromiso de todos los candidatos para que sean los representantes populares y que respondan a los intereses superiores de México y se cumpla con las respuestas que anhelan los guerrerenses, sin importar colores partidistas.
Indicó que se cuenta con el voto fiel de toda la militancia y que los priístas se encuentran con el ánimo de la victoria, del triunfo pero sobretodo de una gran solidaridad para con Roberto Madrazo, los candidatos a senadores y Héctor Vicario.
Manifestó que ha sido firme el compromiso de los diputados locales, presidentes municipales y servidores públicos, así también de dirigentes municipales, sectoriales, líderes seccionales y naturales, comisarios y comisariados ejidales y bienes comunales, con todos se ha trabajado intensamente, “con todos estamos construyendo la victoria, para que Madrazo sea Presidente”.
Por otro lado resaltó que las alianzas con otras expresiones políticas van más allá de las banderas partidistas, del color político, donde está el interés de la República y lo que se necesita en el distrito 06 son soluciones y resultados, que se cumpla a la gente, y ello lo garantiza la “experiencia y capacidad que tienen Roberto Madrazo, para la Presidencia de la República y los candidatos a senadores, Silvia Romero Suárez y Ángel Aguirre Rivero, Teresa Vázquez y su amigo Héctor Vicario, para diputados federales”.
El candidato de la alianza PRI-PVEM dijo que se debe de garantizar empleos que den tranquilidad económica a las familias, seguridad en las calles y en las casas, que los ayuntamientos tengan más recursos financieros para mejorar y ampliar los servicios públicos municipales de agua, luz, drenaje y recolección de basura.
Por ello, señaló que debe de haber más recursos para La Montaña de Guerrero en educación y salud para todos, el apoyo urgente a las mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores.
Y afirmó: “Se debe de impulsar una política social de Estado en La Montaña, no paliativos sino políticas públicas, programas y presupuestos que puedan integrar a los campesinos e indígenas al proyecto productivo de México”.
Enfatizó que se elevará la calidad de vida y ubicar inicialmente en la media nacional, ya que se va a luchar por un acuerdo migratorio con Estados Unidos que sea digno y no permita bardas en las fronteras y se garantice la seguridad y la confianza a los miles de paisanos que trabajan en el país vecino.
“Vamos a ganar empleos para que encuentren en México y en Guerrero, lo que los hace cruzar la frontera”, resaltó Vicario y dijo que se ha venido posponiendo nuevamente la entrada en vigor de la ley de Desarrollo Rural y que solamente con Roberto Madrazo como presidente de la republica no solamente se publicará sino que se enriquecerá para que de una vez se rescate y enriquezca al campo y La Montaña de Guerrero.
“En el sexto distrito seguiremos trabajando incansables y con intensidad. Hoy las preferencias electorales nos ubican con 27 puntos de ventaja y entregaremos los mejores resultados con la alianza que hemos hecho”, destacó el candidato a diputado federal.
Al respecto, Roberto Madrazo en su intervención dijo que este 2 de julio se ganarán las elecciones con los mejores hombres y mujeres del estado de Guerrero.
Dijo que estaba contento de venir a acompañar al próximo diputado federal por el distrito 06, Vicario Castrejón “aquí estamos con los futuros senadores de la República y que lo serán con los votos de todos ustedes”.
“Nos faltan 44 días para ganar esta elección, una campaña en la que hemos venido luchando para ganar las elecciones en la que nos hemos organizado mejor, en la que tenemos el enorme reto de enfrentarnos no a un partido sino a dos gobiernos, al gobierno federal y el gobierno del estado, pero nosotros sabemos bien que aunque ellos tengan el dinero, nosotros tenemos a la gente para ganar la elección”.
Coincidió con Vicario Castrejón en que con la alianza que se hizo con el PRI-PVEM se conjuga la experiencia y la juventud para ganar la elección y se eleve el nivel de vida de todos los mexicanos.
En este evento estuvieron presentes el coordinador de la fracción del PRI en la LVIII legislatura Abraham Ponce Guadarrama, los diputados locales, Fermín Alvarado Arroyo, Noe Ramos Cabrera, Raúl Tovar Tavera, el diputado federal y suplente a senador de la República, Marcelo Tecolapa Tixteco, las ex titulares de Salud y Semujer, Verónica Muñoz Parra y Sandra Belkis Ocampo, entre otros.