Llega el frío en La Montaña a 10 grados centígrados

La región de la Montaña es donde el frío es más intenso en esta temporada, con 10 centígrados, y la comunidad de Cochoapa el Grande es la más afectada, según el secretario de Protección Civil estatal, Marco César Mayares Salvador.
Consultado por teléfono, Mayares Salvador dijo que después del 24 de diciembre se registrarán bajas temperaturas en los municipios de esa región y en la sierra.
Agregó que la dependencia lleva a cabo el Programa de Invierno para apoyar con cobertores y abrigos a los municipios de las regiones Montaña, Centro y en la sierra.
Mayares Salvador fue director de Protección Civil del municipio en la administración del entonces alcalde de Chilpancingo Héctor Astudillo Flores actual gobernador del estado.

Denuncian padres de familia de una primaria de Cochoapa el Grande fraude de un ex maestro

 

Padres de familia de la primaria bilingüe Yucu Sami, ubicada en Yuvi Chonuhu, municipio de Cochoapa el Grande, denunciaron que la escuela está cerrada desde agosto porque el maestro Félix Rivera Chávez desvió recursos del programa de Escuelas de Calidad y sólo acudió al inicio del ciclo escolar para el proceso de inscripción.
En una visita a la redacción de El Sur, los padres de familia, representados por la presidente del comité Marcelina Ignacio Castro, y el secretario José Ignacio Castro, informaron que la escuela quedó a la mitad del proceso de restauración, por lo que los directivos suspendieron las clases desde agosto.
De acuerdo con los padres de familia, Félix Rivera Chávez no tiene ningún cargo en la escuela, pero asumió la responsabilidad de recibir los recursos del programa de Escuelas de Calidad y le dijo al comité que las autoridades destinaron 416 mil pesos para la restauración de las instalaciones, a pesar de que el programa establece que el apoyo económico es de 500 mil pesos.
Según los padres, Rivera Chávez también desvió los recursos del programa de Escuelas de Tiempo Completo en complicidad con el supervisor de la zona escolar 35, Arturo Victoriano Castorena.
Los padres de familia señalaron que el director, de quien no precisaron su nombre, no intervino para solucionar la falta de recursos para la restauración de las instalaciones, y tampoco para que las clases se vieran afectadas.
El 9 de octubre se le informó a los padres de familia que Félix Rivera Chávez sería enviado a otra escuela y que otro maestro lo sustituiría, pero no se le investigó por el presunto desvío de recursos, lo que consideran una irresponsabilidad de las autoridades, y tampoco llegó el profesor que se anunció.
Los padres de familia reprocharon que Rivera Chávez no les explicó en qué se gastaron los recursos que se destinaron a la escuela y que el maestro maltrataba verbalmente a los alumnos, a quienes les decía que eran “pendejos” cuando se les dificultaba aprender alguna lección.
La primaria bilingüe Yucu Sami es la única que hay en Yuvi Chonuhu; la comunidad está a una hora y media de viaje desde la cabecera municipal de Cochoapa, ahí se habla tun savi y carece de comunicación telefónica, por lo que los padres de familia tuvieron que trasladarse a la capital para exigir que se regularicen las clases en la escuela, o cambiarán a sus hijos de institución, la más cercana se encuentra a media hora de distancia a pie, en Calpanapa.
Los padres de familia fueron recibidos el viernes por el director de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Silvio Molina Ruiz, quien les dijo que se atenderá el problema en la escuela, “cuando sea posible”, pues la dependencia carece de recursos para enviar a alguien a investigar la situación en la comunidad.
Por último, los padres de familia llamaron al secretario de Educación del estado, José Luis González de la Vega Otero, para que atienda el problema en la primaria bilingüe Yucu Sami, y que la educación de sus hijos no sea afectada.

Piden damnificados de La Montaña a la federación casas, granos y que repare los daños de Manuel

Integrantes del Consejo de Damnificados de La Montaña pidieron en una reunión a funcionarios federales y estatales que cumplan la entrega de viviendas y granos básicos, y la reconstrucción de la infraestructura dañada por la tormenta Manuel en septiembre de 2013.
El integrante del Consejo de Tlacoapa, Vitaliano Navarro Mosso dijo que las viviendas están en mal estado y que en varias comunidades ni se empezaron a construir, que la construcción de casas que les prometieron “quedó tirada” y que “fueron abandonadas las obras” en las escuelas.
Denunció que no se enteraron de la visita del gobernador Héctor Astudillo Flores y de la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles Berlanga, quienes acudieron a la región “casi a escondidas”.
De la comunidad de Huehuetepec, municipio de Atlamajalcingo del Monte, Antonio García Benito pidió que les dijeran qué pasa con las comunidades en riesgo o que fueron desplazadas, porque no tienen ningún documento de riesgos.
El delegado de la Sedatu, Alfredo Fernández Peri reconoció que hubo deficiencias en los censos y que se iban a revisar los casos, ya que en las administraciones pasadas no tuvieron apoyo, pero que en esta nueva había disponibilidad para hacer los estudios técnicos, y que “prácticamente en dos años no hubo administración estatal”, por lo que varios quedaron fuera y había sub censos.
Dijo que estaban revisando la lista de las empresas contratadas y que se estaban rescindiendo contratos con las que no cumplieron para que asuman su responsabilidad, y también se estaba viendo quién entraría a cumplir con los trabajos; le recordaron que entregara el listado de empresas que trabajaban en las comunidades, porque al momento de exigir no sabían a quién, y que se presentaran ante las autoridades municipales porque “entran muchos desconocidos”.
El representante de la comunidad de Yahuitepec, Zeferino Anzurez pidió que atiendan, porque no hay viviendas y constantemente los ventarrones se llevan sus techos.
La plática se desarrolló en las instalaciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi), donde estuvieron el delegado estatal de la dependencia, Julio César Licona, el de la Sedesol, José Manuel Armenta Tello; del gobierno estatal, el secretario de Asuntos Indígenas, Gilberto Solano Arriaga, y el subsecretario de gobierno para Asuntos Políticos, José Martín Maldonado, quienes se comprometieron a atender las deficiencias y peticiones de los damnificados.
A los asistentes a la reunión les pidieron que compartan la responsabilidad de las acciones para atender a la población, como el caso de Malinaltepec, uno de los más afectados, y acordaron un recorrido para verificar las afectaciones a las viviendas.
Los presidentes municipales que estuvieron presentes fueron, de Malinaltepec Sebastián Ramírez, de Acatepec Jerónimo Mora y de Cochoapa el Grande Rosa Lorenzo; también acudieron representantes de Zapotitlán Tablas, entre otros.
Hubo comisarios, delegados y representantes del Consejo, y del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, su director, Abel Barrera, y la asesora jurídica, Martha Ramírez, quien pidió que los promotores de la Cdi no se comporten prepotentes y que no exijan cosas que no se toman en los acuerdos de las mesas, como las firmas de tarjetas para darles maíz, frijol, arroz y sal a vecino de las comunidades; también que el Consejo fue el que envió su padrón de las comunidades y sus peticiones, y que no podían ser exclusivos ya que había familia de presidentes municipales como beneficiarios.
Pidió que se respete la entrega de las remesas de granos que faltan, que se entregue el padrón de empresas que trabajan en la región y los dictámenes de Protección Civil de la Sedatu, ya que la única dependencia que lo hizo fue la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
Barrera Hernández dijo que se replantearía el programa de granos básicos como permanente, porque tendrá una reunión en la ciudad de México con el de la Secretaría de Gobernación (Segob), Luis Enrique Miranda para que este no se termine con la última entrega, y que se seguirá revisando la calendarización para atender las viviendas.
Esta reunión duró unas dos horas, de las 3 a las 5 de la tarde; los funcionarios federales se retiraron en helicóptero tras comprometerse a revisar periódicamente el cumplimiento de las demandas.

El accidente que desbarrancó al delfín del gobernador

 

 El 2 de julio, la cuatrimoto que tripulaba el diputado local Carlos Sánchez Barrios desbarrancó en un camino de Cochoapa El Grande, en Metlatónoc, a donde se dirigía para promover el voto para el PRI, a cuatro días de la elección de diputados federales.

Sánchez Barrios era en ese momento presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso local, y considerado el delfín del gobernador René Juárez para la candidatura priísta al gobierno del estado.

Antes de llegar a la 57 Legislatura había manejado en forma estratégica los programas públicos desde la Secretaría de Desarrollo Social, siempre con la sospecha de un uso partidista, y por ello la visita a esta región, una de las más pobres del estado, tenía el fin de amarrar el voto para el PRI.

Por días, Sánchez Barrios se mantuvo inconsciente en el hospital privado de la ciudad de México, en el cual permaneció por tres meses.

En el Congreso local se formó una comisión para dar seguimiento a su rehabilitación, que en este mes de marzo dictaminó que el diputado local estaba apto para regresar a su curul.

Antes, pasó por un programa especial de rehabilitación neuronal en Cuba, y aún con secuelas del accidente regresó a la política. Tiene aún dificultades para hablar y para caminar. Problemas motrices. Aún así, por decisión del gobernador y de los diputados priístas, se hará cargo de los manejos legislativos en los casi dos años que restan a la 57 Legislatura.