Se cumple un año de la despenalización del aborto y persisten los obstáculos: feministas

Las integrantes de la Red Guerrerense por los Derechos de las Mujeres, Zuri Vivar, María Luisa Garfías Marín, Grabiela Candela Garzón, Janiceli Renata Moreno y Carolina Gálvez Zeferino. Atrás, Jessica Estevez, María de Jesús Candela y Simoni Vivar, durante la conferencia de prensa Foto: El Sur

Lourdes Chávez

Chilpancingo

Al cumplirse un año de la despenalización del aborto en Guerrero, integrantes de la Red Guerrerense por los Derechos de las Mujeres denunciaron en conferencia de prensa que persisten los obstáculos que las usuarias enfrentaban antes de la reforma del Código Penal del estado, para acceder a la interrupción en los servicios estatales de salud.
Las activistas indicaron que un día antes se reunieron con la secretaria de Salud, Aidé Ibarez Castro, para explicarle que en los hospitales se sigue estigmatizando y violentando a quienes solicitan un aborto, por lo que plantearon alternativas para evitarlo.
Sin embargo, señalaron que la funcionaria pidió esperar a que termine la transición de los hospitales del sector salud estatal al IMSS Bienestar, porque la federación tiene lineamientos para la atención del aborto seguro.
La feminista María Luisa Garfias Marín dijo que las activistas insistieron en la elaboración de un protocolo que sirva de guía al personal de salud, que es el argumento que usan los médicos para negando, retrasando o violentando en la atención a las usuarias.
Aclararon que sólo se estableció un contacto para llamar a la dependencia, en el momento de que algunas de las mujeres que acompañan tengan problemas en la atención. En un año, señalaron que dieron acompañamiento a alrededor de 250 mujeres que decidieron interrumpir su embarazo.
Con un pronunciamiento, denunciaron que los médicos siguen utilizando métodos desfasados como el legrado, que implica mayor riesgo e invasión para las mujeres, en lugar de optar por métodos más seguros y recomendados como el aborto con medicamentos o el aspirado manual endouterino; no existe promoción del aborto como un derecho reproductivo y de información sobre los hospitales que ofrecen el servicio, lo que genera desconocimiento e incertidumbre entre las mujeres que buscan interrumpir su embarazo.
Así como la persistencia de actitudes estigmatizantes, discriminatorias y violentas por parte del personal de salud hacia las mujeres que solicitan un aborto, así como la negación injustificada de los servicios o la imposición de requisitos innecesarios, y la falta de ética médica de funcionarios que no salvaguardan la confidencialidad de sus pacientes.
Aseguraron que lo anterior se repite en otras 10 entidades que tienen despenalizado el aborto, y las organizaciones de los estados se unieron en un Movimiento de Acceso al Aborto.
Las activistas de los derechos sexuales y reproductivos, Ana Gabriela Candela Garzón, María Luisa Garfias Marín, Carolina Gálvez Zeferino, Angie de la Rosa Palafox, entre otras, también recriminaron la centralización de los servicios en dos o tres hospitales de Acapulco y Chilpancingo para las mujeres de todas las regiones.
Señalaron que la secretaria precisó que son tres los hospitales que brindan este servicio, la unidad de partería en Chilpancingo y los hospitales generales de Chilapa y de Iguala. El resto de las unidades siguen en capacitación.
Asimismo, informaron que Ibarez les dijo que había comprado mifepristona, el medicamento para la interrupción con pastillas, y si notaban que no se estaba aplicando, que lo reporten.
Por otro lado, informaron que obtuvieron datos de la Fiscalía General del Estado de que hay 10 mujeres en prisión, detenidas por el presunto delito de homicidio en razón de parentesco, después de sufrir abortos espontáneos. Llamaron a las autoridades a que en Guerrero, no se siga criminalizando a la mujer por el aborto.

 

Piden acompañar la despenalización del aborto con reformas en materia de salud

a diputada local de Morena, Nora Velázquez, durante la presentación de la Agendiaria 2023. Nosotras en el centro de nuestras vidas, este viernes en el Congreso local Foto: Jessica Torres Barrera

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

Durante la presentación de la Agendiaria 2023. Nosotras en el centro de nuestras vidas, la ponente y asistentes se refirieron a la necesidad de aprobar las reformas en materia de Salud y politicas publicas para garantizar el derecho al aborto en el estado, porque no basta con la reforma al Código Penal para la despenalización.
El acto fue encabezado por la diputada morenista Nora Velázquez Martínez.
En su mensaje, hizo referencia al periodo en el que estuvo en la discusión la iniciativa que presentó junto con otras dos diputadas, tiempo en el que hombres le escribían a sus redes sociales diciéndole “te voy a matar”.
Mensajes que dijo, en su momento contestó, “porque es mi vida la que está de por medio”, con un lenguaje “diplomático”.
El acto se realizó en la explanada del Congreso local a cargo de su autora, Flor Dessiré León Hernández, feminista y activista por los derechos humanos de las mujeres, quien explicó que la agenda es una herramienta dirigida a mujeres defensoras, activistas y políticas y concentra las fechas significativas, mes por mes, en relación con los derechos de las mujeres.
Estuvieron presentes las consejeras electorales del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Cinthya Citlali Diaz Fuentes y Dulce Merary Villalobos Tlatempa, junto a la titular de la Unidad para la Igualdad de Género del Congreso local, Mayra Morales Tacuba.
La feminista, escritora, Flor Dessiré León, se refirió a la despenalización de la interrupción del embarazo en el estado que se realizó en mayo del año pasado, y la cual aún no cuenta con la ley de salud que garantice el acceso a este derecho ya permitido en el Código Penal.
“Tenemos que apuntalar en los servicios” que permitan que cualquier mujer, niña o adolescente tenga garantizados sus “derechos sexuales y reproductivos… contamos con un Congreso que ya dio el paso con esa reforma, ahora lo que nos toca es la política pública”.
La diputada Nora Velázquez Martínez destacó que una de las mujeres que aparecen en la portada de esta Agendaria es Rita Segato, una escritora, antropóloga y feminista argentina, quien es “una contestataria”, lo que consideró que “vale mucho en estos tiempos”.
Reconoció que la institucionalidad que asumen muchas mujeres que vienen de distintos movimientos pierden “esa chispa” porque la dinámica de las instituciones “nos va limitando… y ahí vamos muriendo un poco cuando nuestro ejercicio en el cotidiano desde las instituciones debe ser todo lo contrario”.
La morenista pidió a las mujeres en los espacios públicos no olvidar “por qué estamos aquí”.
Una de las asistentes, reiteró también que se deben de impulsar las políticas públicas para que lo que está establecido en las leyes sea una realidad, porque también hay algunas que sí existen, pero no tienen presupuesto, además de fortalecer las áreas que se dedican a la atención directa a las mujeres.

 

Encuentran activistas resistencia de personal de Salud a 8 meses de la despenalización del aborto

La feminista, Lourdes Juárez Díaz, durante su participación en el panel Reforma a la Nom-046, como parte de la Semana Jurídica Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Lourdes Chávez

Chilpancingo

A ocho meses de la despenalización del aborto hasta las 12 semanas en Guerrero, sigue pendiente conocer la respuesta de los servidores públicos en la atención de mujeres que exigen este derecho, y establecer si en los servicios estatales de salud ya aplican los criterios para la prevención y atención de la violencia familiar de la Norma 046, señaló la feminista Lourdes Juárez Díaz.
La también defensora de los derechos sexuales y reproductivos, Jessica Estévez, aclaró que en el acompañamiento de casos en diferentes partes del estado, siguen encontrando resistencias de personal médico, que desalienta o retrasa la atención de las usuarias, en la conferencia sobre la reforma a la NOM 046, aborto legal y derecho constitucional que se realizó en el lobby del Palacio de la Cultural, parte de las actividades de la Semana Jurídica de la Secretaría General de Gobierno.
Las expositoras recordaron que antes de la pandemia de Covid-19, la Secretaría de Salud decía estar ya dando capacitaciones al personal médico, que también eran parte de las medidas de atención a las alertas de violencia de género, la primera por violencia feminicida y, otra agravio comparado debido al incumplimiento de la norma en la atención a víctimas que solicitaban la interrupción de un embarazo producto de violacion. Sin embargo, no hay indicadores de los resultados de las capacitación, advirtieron.
Estévez recomendó a las mujeres que necesiten de los servicios médicos, busquen primero el acompañamiento, porque los servidores públicos todavía no tienen claro lo que se aprobó.
Juárez añadió que es responsabilidad del estado dar la atención, y es un derecho de las mujeres acudir a los servicios de salud, por lo tanto se tiene que exigir que la teoría legal llegue a la práctica. Además, llamó al Congreso local a seguir mejorando la legislación local sobre los derechos sexuales y reproductivos.
La titular de la Unidad de Género, Marlan Márquez Valverde, moderadora en la actividad, pidió conocer los antecedentes del derecho a decidir en Guerrero. Juárez Díaz recordó que hubo tres momentos en que mujeres de manera organizada demandaron la despenalización del aborto, después, con la integración de la Alianza feminista del estado de Guerrero (2016) que promovió la alerta por violencia feminicida, se incluyó la medida de atención de las víctimas de violencia sexual que pidieran interrumpir un embarazo.
A esta siguió la alerta por agravio comparado (2019), más específica para la atención de este problema, ambas en proceso. Juárez destacó que cada vez llegan más aliadas y mujeres jóvenes a los espacios de gobierno para avanzar en nuestros derechos.
En la conferencia, la feminista se hizo un recorrido de la NOM 046 desde que aparece en 1999, y la modificación de 2005 cuando se incorporan los elementos de atención integral de la violencia familiar y sexual, a fin de hacer efectivo el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo; es decir, para solicitar el aborto en caso de embarazo por violación.
De 2009 y 2016 tuvo modificaciones para hacerla mucho más eficaz, en la atención médica con perspectiva de género que permita comprender de manera integral e inmediata el problemas de violencia.
Entre 2017 y 2018, indicó que las mujeres de Guerrero insistieron en que la violencia sexual mujeres iba en aumento, y los embarazos no deseados era un problema de salud pública, derivado que las mujeres pedían interrumpir y hacerlo en lugares insalubres, en lugar de hacerlo con medicamentos y los requerimientos necesarios.
En tanto, el sector salud estatal se negaba a aceptar la aplicación de la NOM 046, argumentando que no estaba homologada con el artículo 159 del Código Penal, que refiere las excluyentes de delito de aborto, entre ellas por violación sexual, pero con autorización del Ministerio Público.
La norma ya señalaba que, para acceder a la interrupción del embarazo, basta con hacer la solicitud por escrito bajo protesta de decir la verdad, “sólo las niñas menores de 12 años de edad, requieren la autorización del padre o madre, o a falta de éstos de un tutor legal para realizar dicha solicitud”.
Por otro lado, la Suprema Corte avaló el derecho de abortar a embarazadas menores en caso de violación, que obliga a a los servicios de salud pública a practicar abortos a las menores de entre 12 y 17, sin el consentimiento de sus padres o tutores.
Recordó que en México la tasa de madres menores de 18 años, es superior al promedio de América Latina, y México ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil de entre 15 y 19 años, mientras que la tasa promedio a nivel mundial es de 46.