Con labor social, busca el Ejército cambiar la imagen de represión en la sierra de Atoyac

 

 El comandante de la 27 Zona Militar, Osvaldo Fernando Canto Gutiérrez, dijo que uno de los objetivos es generar confianza en los pobladores para que registren las armas que utilizan para la cacería

 En la comunidad cafetalera de San Francisco del Tibor, de aproximadamente 500 habitantes, enclavada en la parte media de la sierra de Atoyac, efectivos de la 27 Zona Militar, realizaron trabajo social.

Desde muy temprano arribaron pobladores de las comunidades aledañas a San Francisco para recibir los apoyos que fueron considerados por las familias como de confianza y ahorro. El apoyo fue entregado por militares de la 27 zona militar, pertenecientes a la 13 Compañía de Infantería No Encuadrada (CINE), con sede en El Ticuí, de este municipio.

La actividad que responde al programa de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de llevar beneficios sociales a las comunidades más retiradas y marginadas de su jurisdicción, se desarrolló durante cinco días en las localidades de El Cucuyachi, La Remonta, San Francisco del Tibor y San Vicente de Jesús.

Vecinos de esos lugares agradecieron al Ejército su nueva actitud, la cual estaba manchada por una imagen de represión e intimidación como secuela de la llamada guerra sucia, de la cual todavía hay campesinos desaparecidos.

La faena social, que consistió en trabajo de albañilería, carpintería, peluquería, reparaciones de electrodomésticos, medicina general, odontología, registro de armas y entrega de despensas alimenticias, fue inspeccionada por el comandante de la 27 Zona Militar, el general de brigada del diplomado del estado mayor Osvaldo Fernando Canto Gutiérrez; el comandante de la 13 CINE, teniente coronel de infantería Francisco Moreno Carrillo; y el segundo comandante de la 13 CINE, Mayor Jaime Ulloa Camacho.

La directora del plantel de la telesecundaria Emiliano Zapata, de la comunidad, Zenaida Lacunza de los Santos, manifestó que el trabajo social que desplegaron los militares en la comunidad y en particular en su plantel, fue de gran impacto porque los estudiantes literalmente en temporada de lluvias, recibían clases en el lodo por ser el piso de tierra.

Dijo que la coordinación no generó ningún gasto entre los padres de familia porque las láminas para el techo y el cemento fueron aportados por la zona militar, así como la mano de obra, lo cual repercute en un mejor desempeño de los docentes al contar con estas nuevas comodidades.

Por otra parte, la directora de la escuela primaria Hombres de Reforma, Maribel Carrillo Leonardo, indicó que es acertada la manera en que la zona militar despliega a sus efectivos, para beneficiar a las comunidades más marginadas del municipio.

Destacó que la coordinación contribuye a eficientar los recursos materiales que se han gestionado ante las diferentes instancias para el plantel.

En su caso, dijo que se les auxilió con pintura en las instalaciones, se construyó una pileta, se rehabilitó un baño y se edificó una fosa, para tratar la basura que se genera en el plantel.

Asimismo, el ama de casa Marina Cuevas Cuevas, mencionó que las labores reditúan en la economía de su hogar, porque por beneficios recibidos no hicieron ningún gasto.

Expuso que la situación económica que se vive en    la población no da para que los miembros de la familia de manera completa obtengan servicios médicos, más en los casos especiales como dentista, pues no cuentan con los recursos económicos.

La comisaria municipal de la comunidad, Norelia Pérez Méndez, se mostró agradecida por el apoyo recibido de los militares.

Destacó que la jornada social genera un ahorro económico considerable en la zona y en particular a su población, pues son una localidad pobre “muchos tenían aparatos desde hace meses descompuestos y por falta de dinero no los arreglaban”, indicó.

Dijo que “es bueno que se cambie la impresión que se tenía de los militares, que eran sólo para detener a personas y hacer males”.

Apuntó que los militares son personas del pueblo a los que conocen y consideró que es bueno que estén dispuestos a apoyar a la población en este tipo de actividades, que despiertan la confianza.

El comandante de la 27 Zona Militar dijo que aproximadamente 60 efectivos militares, entre ellos médicos, enfermeras, dentistas y personal de tropa, se desplegaron por diversas comunidades de la zona serrana, para llevar los apoyos a la población más débil.

Destacó que uno de los objetivos en estas labores sociales, es que se genere la confianza entre los pobladores para que registren las armas que utilizan para la cacería, lo cual se logró en esta comunidad.

Además de que los trabajos de ayuda sirvieron para ahorrar gastos de traslado de los campesinos, pues se les lleva el servicio totalmente gratuito.

Dijo que la respuesta de los ciudadanos fue satisfactoria por que se vio la confianza y motivación por los servicios que recibieron los pobladores de la zona cafetalera.

Decomisa el Ejército más de dos toneladas de mariguana en Petatlán

 Brenda Escobar, corresponsal, Zihuatanejo * El Ejército Mexicano decomisó dos toneladas de mariguana en la comunidad de Arroyo Frío, perteneciente al municipio de Petatlán.

Fuentes castrenses del 19 Batallón de Infantería, con sede en Petatlán, dieron a conocer que el aseguramiento de la droga se hizo a mil 200 metros de la localidad de Arroyo Frío, y que el enervante, así como prensa y moldes de acero, cuatro gatos hidráulicos, rollos de papel plástico, cinta canela y tres básculas romanas, estaban ocultas entre las rocas de una barranca profunda.

Los militares encontraron 100 costales de yute con mariguana en greña, con un peso de una tonelada, 240 kilos con 800 gramos; 114 paquetes de la misma droga prensada en tabiques, con pesos entre 3,5, 9 y 15 kilos; así como dos costales de yute con semilla de mariguana, con un peso de 58 kilos 600 gramos.

El total del peso del enervante decomisado fue de dos toneladas 262 kilos con 300 gramos, que en el mercado negro tendría un costo de 20 millones de pesos puesta ya en Estados Unidos.

Alto a la discriminación y la salida del Ejército de las comunidades, exigen

* Foro de mujeres indígenas

* Analizan los problemas de la mujer en todos los sectores * Demandan instancias especializadas para resolver la violencia ejercida contra las mujeres por parte de los militares, paramilitares, esposos o familiares

Teresa de la cruz, corresponsal, Chilpancingo * En dos foros distintos efectuados ayer, mujeres indígenas de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, estado de México y Distrito Federal exigieron el cese a la discriminación económica, política y social, respeto a la forma en que la mujer decida parir, y porque termine la persecución política y el hostigamiento, y la salida del Ejército mexicano de las comunidades.

El primer acto, denominado Foro Regional de Mujeres Indígenas Rumbo al Foro Permanente de las Naciones Unidas, fue inaugurado al mediodía del sábado 6 de marzo, con la asistencia de unas 90 mujeres, quienes, según la coordinadora de la Asociación Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA), Martha Sánchez Néstor, debían emitir un pronunciamiento para sumarlo a las propuestas que emanaran de los cuatro foros que se llevan a cabo en el país.

Pero también –dijo– se elegiría a la representante que asistirá a la tercera sesión del Foro Permanente de Cuestiones Indígenas, en mayo de este año en la ciudad de Nueva York, en el cual se abordará como un “tema especial” el de las mujeres indígenas, a partir del desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, salud y los derechos humanos.

Allí, en la sala José Francisco Ruiz Massieu del Congreso del Estado, las mujeres expusieron sus problemas, de los cuales resaltó el caso de la integrante del Frente de Comunidades Agrarias Indígenas Mixtecas de Oaxaca, Zoila Reyes Hernández, quien narró que su esposo Fabián López Díaz está secuestrado desde el 24 de noviembre del año pasado, y que a partir de las denuncias que ha interpuesto es hostigada.

Le siguieron cada una de las representantes de las mujeres, quienes expresaron que sufren de hostigamiento por su participación. Hablaron sobre violaciones a sus derechos, mientras que las parteras exigieron capacitación, y otras se quejaron sobre el trato que “recibimos por parte de los de corbata”, los cuales –precisaron– no son más que los funcionarios de quienes “nunca obtenemos solución”.

Los acuerdos

Luego de participar las representantes en tres mesas de trabajo: sobre Derechos Humanos, Salud, Derechos Sociales y Ambientales, demandaron en relación al primer punto que los distintos gobiernos “cumplan con las medidas necesarias para que las mujeres dejemos de ser discriminadas en todos los niveles de nuestra vida, económica, política, social”.

También demandaron, por medio de un documento, que “la legislación a nivel nacional, en especial en el artículo 27, incluya sin restricciones a las mujeres con derecho a posesión de la tierra y su homologación en las distintas leyes de los diferentes gobiernos estatal, municipal y local”.

Luego se demandaron que los gobiernos “respeten las leyes que reconocen nuestros derechos, como es la salud, decidir con quién casarnos, la tierra, trabajo remunerado, opinar, poseer bienes, decidir, manejar nuestra propia sexualidad y así evitar que los maridos sigan matando a sus esposas”.

Luego pidieron “que haya instancias especializadas para resolver la violencia ejercida contra las mujeres por parte de los militares, paramilitares, esposos o familiares. Esta no es una violencia que sea exclusiva de los pueblos indios, es una realidad que se vive a nivel nacional e internacional, que hunde sus raíces en el machismo”.

En el caso de la mesa que abordó el tema de salud (integrada en su mayoría por parteras) exigieron capacitación y profesionalización permanente, así como un estímulo económico, como reconocimiento de su aportación histórica.

Llamaron a las distintas autoridades para que respeten “las formas propias en que la mujer decida parir, además de que las parteras tengan el derecho de entrar el centro de salud y hospitales para atender en conjunto con el médico”.

En la tercera mesa de Derechos Sociales y Ambientales denunciaron que debido su participación enfrentan una persecución política, pero también “hay piratería de nuestros conocimientos sobre plantas curativas”

De igual manera llamaron a los gobiernos municipales, estatales y federales a “incluir los proyectos productivos de las mujeres, o que en el caso de los ya establecidos las mujeres decidamos si los aceptamos o no”.

Finalmente destacaron que una de las cuatro             representantes (cuyos foros se realizarán la próxima semana: dos en el DF y uno en Chihuahua) que asistirán al Foro Permanente de Cuestiones Indígenas a realizarse en mayo de este año en Nueva York, será Zoila Reyes Hernández, y quedó establecida una comisión para afinar más la propuesta del foro efectuado en la entidad.

Voces de mujeres indígenas

El segundo acto, titulado Segundo Foro: Voces de Mujeres Indígenas, se inauguró este domingo con una exposición artesanal y con una serie de ponencias, una de las cuales estuvo a cargo del coordinador del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, Abel Barrera, quien dijo que para garantizar el respeto pleno de las mujeres se deben “adoptar medidas para eliminar la discriminación contra ellas en la esfera de sus derechos económicos, sociales y culturales”.

Expusieron Ema Cerón, del Colectivo Nosotras; Consuelo Sánchez, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, así como el integrante del Foro Permanente en Naciones Unidas, Marcos Matías Alonso. Ellos coincidieron en que las mujeres indígenas están dando la lucha para ser tomadas en cuenta, no sólo como banco de votos, sino dentro de las agendas de gobierno.

También participaron representantes de la Organización de Pueblos Indígenas Me’phaa, quienes denunciaron que una de sus integrantes, Otilia Eugenio Manuel (traductora de las indígenas que fueron violadas por el Ejército, Valentina Rosendo Cantú, de Barranca Bejuco, municipio de Acatepec; e Inés Fernández Ortega, de Barranca Tecoani, municipio de Ayutla,) es “hostigada por el Ejército, patean su puerta y recibe anónimos con amenazas de muerte” .

Demandan empleos y salario

Entre los principales acuerdos de este segundo foro están llegar a oídos de las autoridades competentes.

Exigieron además empleo, salario justos para que haya un desarrollo de los pueblos.

Además dentro de la autonomía aseguran que han jugado un papel fundamental en su construcción en todos los niveles, regional, nacional.

Luego pidieron que la lucha de las mujeres indígenas “se debe situar en el marco de la lucha de nuestros pueblos, e insertar en la reivindicación que tienen como objetivo las demandas de tierras, recursos”.

Y en el caso de la presencia del Ejército en los pueblos, señalan que “ellos no tienen porqué tener injerencia en nuestras comunidades, bastante tenemos con nuestra pobreza, pedimos que salgan, que no haya militares porque no hacen justicia en nuestros             pueblos, no queremos que estén allí”.

Entre las organizaciones que asistieron se encontraban, por Guerrero, el Consejo de la Nación Amuzga, la Unión de Comuneros Nahuas, Me’phaa Savi, la Organización de Pueblos Indígenas Me’phaa de Ayutla, la Coordinadora Regional de Médicas Indígenas Tradicionales, Ndu Na Ñu Savi, la Asociación Nacional Indígena Plural por la Autonomía, el Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena.

Por Veracruz acudieron Tepaluia Macehual Zihuame; de Oaxaca, el Frente de Comunidades Agrarias Indígenas Mixtecas; del estado de México, Alianza de Pueblos de la Sierra Oriente del Valle de Toluca, la Asociación de Mexicana de Mujeres Organizadas en Red (Amor-Unorca), Católicas por el Derecho a Decidir; del Distrito Federal, Mazahua San Antonio Pueblo Nuevo, Axale.

Decomisan en febrero, 6.6 toneladas de mariguana, 2.9 de cocaína y 1.2 de goma de opio

 

 * Informa la PGR de los resultados en Guerrero

Zacarías Cervantes, corresponsal, Chilpancingo * En operaciones realizadas por el Ejército, así como por corporaciones policiacas federales, estatales y municipales, durante febrero fueron decomisados más de 6 mil 500 kilos de mariguana y más de 2 mil 900 kilos de cocaína, y fueron detenidas 37 personas, según el informe mensual de la Delegación de la Procuraduría General de la República (PGR).

En una conferencia de prensa la mañana de ayer en las instalaciones de la dependencia federal, el delegado, José Alberto Rodríguez Calderón, informó que como consecuencia de las denuncias anónimas fueron decomisados 36.29 gramos de cocaína y que seis personas fueron detenidas en Chilpancingo y Acapulco, mismas que fueron consignadas ante el juez federal.

Mientras tanto mediante el programa Control de Drogas en el que participa el Ejército mexicano, en cuatro operaciones localizaron en febrero pasado, 5 mil 350 kilos de mariguana, 2 mil 870 kilos de cocaína, mil 256 kilos de goma de opio y 17 kilos de semilla de mariguana y fueron detenidas seis personas.

El delegado también dio a conocer los resultados obtenidos por la Policía Federal Preventiva (PFP), que son el decomiso de 944.2 kilos de mariguana, de un tráiler y la detención de dos personas en tres operaciones en febrero.

Por su parte, la Policía Judicial del Estado decomisó 2.6 kilos de mariguana y 488.3 gramos de cocaína y detuvo a 13 personas en nueve operaciones.

Los resultados de la Policía Municipal de Chilpancingo, dijo que son el decomiso de 319.3 kilos de mariguana, 13 cápsulas de asenlix (psicotrópico) y 15 personas fueron detenidas.

Rodríguez Calderón informó que los resultados de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) son el decomiso de 254.4 kilos           de mariguana.

En general dijo que la AFI ejecutó 12 aprehensiones, dos reaprehensiones.

Asimismo indicó que en el programa de ataque a la piratería se decomisaron dos 32 mil 809 discos compactos, 5 mil 597 audiocasetes, 4 mil 870 DVD y 2 mil 825 videos VHS.

Preocupa a Codehum la presencia del Ejército, advierte el visitador Hipólito Lugo




El visitador de la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos (Codehum) Hipólito Lugo Cortés, admitió ayer que es “preocupante” la presencia del Ejército en Guerrero, sobre todo porque tiene una imagen “negativa” por su labor en las décadas de los 60 y 70, durante la guerra sucia.
Señaló que por eso el organismo estará pendiente durante las acciones militares y de las policías federales para que no se violenten los derechos humanos y que, en su caso, turnará las quejas a la Comisión Nacional.
“Es preocupante la intervención del Ejército en labores que corresponden a autoridades del orden civil, sea locales, estatales o federales”, indicó y dijo que de 10 años a la fecha se ha visto el incremento en la intervención de las funciones policiales por parte del Ejército y de la Armada”.
Lugo insistió que la militarización es preocupante, tomando en cuenta que en Guerrero el Ejército tiene una historia “negativa”, sobre todo en la época de la guerra sucia “que dejó muchas heridas en la sociedad; agregó que por eso es preocupante para la Codehum que en aras del combate a la delincuencia exista el riesgo de que se cometan violaciones a los derechos humanos en contra de los guerrerenses.
Indicó que ese organismo estará pendiente por si se llegaran a presentar quejas e inconformidades en contra de los agentes que participan en este operativo turnar el caso a la Comisión Nacional.
Dijo que independientemente de que sean del amito municipal estatal o federal, “no podemos permanecer impasible ante las violaciones a los derechos humanos que lleguen a denunciarse”.
Lugo señaló que en caso de que se presentaran denuncias en contra del Ejército o de las policías federales, la Codehum intervendrá documentando los casos para tornarlos a la Comisión Nacional.