Los riesgos de Xóchitl

 

Nadie quiere ver lo que tiene delante
si ello va contra sus deseos. Alfonso Guerra.

Llevada por la ola ciudadana Xóchitl Gálvez salió primera entre los aspirantes a la candidatura presidencial del Frente Amplio por México. Obtuvo votos ciudadanos y algunos de los partidos, que dirigieron sus baterías para apoyar a sus preferidos: el PAN a Santiago Creel y el PRI a Beatriz Paredes. Ignoro como se coló Enrique de la Madrid, pero es buen perfil. El PRD con Silvano Aureoles y Miguel Ángel Mancera no alcanzaron la segunda etapa.
La oposición agarró color y entusiasmo con la aparición de Xóchitl. La estrategia de AMLO con sus corcholatas era cubrir el requisito dándoles una paseadita por aquí y por allá para después ungir al señalado y retener el poder. Apareció Xóchitl y le cambió la narrativa. La otomí hidalguense es disruptiva, aguda, de fácil conexión popular. Se presentó a la mitad del foro y López Obrador ha sido errático sobre cómo enfocarla. Cada vez que trata de pegarle la fortalece más. Es un pez enjabonado.
Pasada la primera etapa la segunda va a ser la del descarte y saldrá quien vaya a ser el o la candidata a la Presidencia de la República. Los 554 mil apoyos recibidos por Xóchitl dicen más que la cifra misma. Indican del apoyo popular, de la historia que identifica, del lenguaje claro y sin tapujos. Desde luego, que en un proceso democrático –inédito como este– debe cuidarse el procedimiento. No obstante, hay elementos que deben ser considerados por quienes integran el grupo organizador.
No alcanzaron los votos a los aspirantes del PRD en cuanto a la distribución por estados; no obstante convenía su calificación por razones de mayor importancia, como mostrar la pluralidad política-ideológica; además, esa izquierda pudo atraer votos de los desencantados de Morena y contener a perredistas que podrían apoyar la 4T. La política no se hace solamente con números, sobre todo con visión de escenarios.
Sobre los siguientes pasos Xóchitl ha expresado su legítima preocupación. Ella no tiene el apoyo de ninguna estructura partidista, lo cual puede dificultar que emerja con la candidatura. Esa debilidad debería analizarse en busca de solución. Ella se ha mostrado amigable con todos y con respeto a Creel. A pesar de ello, no debe olvidar que puede haber cuchillas giratorias para hacerla pedazos. La lucha por el poder siempre ha sido y será feroz.
Por desgracia, es difícil suponer que alguno de los aspirantes vaya a renunciar a su proyecto.
Si en el centro del interés y la preocupación de la Alianza está México, los aspirantes deberían declinar por Xóchitl. La razón es evidente, ninguno gana. Creel sería el mejor candidato fifí, Beatriz Paredes no está en su mejor momento y a Enrique de la Madrid le falta fuerza popular. No se debe confundir un proceso de consulta con una carrera de caballos, en el que gana el más veloz.
El tema es la sensibilidad política y la percepción social. Estamos hablando de elementos subjetivos, no obstante medibles. Los actos de Xóchitl, su presencia mediática, la constante referencia en la redes de sus actividades, los miles de voluntarios son prueba de la amplia aceptación de su posible candidatura. La oposición estaba agónica; Xóchitl le vino a dar oxígeno, respiración de boca a boca.
Si las nomenclaturas de los partidos, con inflación de votos, dieran de baja a Xóchitl la Presidencia estará perdida para regocijo del habitante de Palacio Nacional. No hay que exagerar, sólo advertir riesgos nada imposibles. El retorno del PRD a la alianza es bastante plausible; su separación se prestaba a especular su posible adhesión a Morena. El PRD se comporta con responsabilidad democrática.
No obstante, hay elementos que no se prestan al optimismo: Alito, presidente del PRI, parece tener un acuerdo oculto con AMLO. Desde que llegó Layda Sansores al gobierno de Campeche, todos los días mostraba las propiedades de Alito acusándolo de corrupción multimillonaria; mostraba fotografías de propiedades, cuadras de caballos de alto registro y reiteraba que la Fiscalía del estado estaba en proceso de actuar contra su antecesor. De pronto, los mariachis callaron. ¿Por qué? ¿Así nomas?
López Obrador se quiere quedar en el poder como Fidel y Hugo Chávez. A nadie está engañando en ese propósito. Ha creado las condiciones para tener el apoyo radical de sus seguidores, ampliar el voto duro y, a la vista de todos, se acuerpa para asegurarse lealtades. Si la oposición no lee los mensajes evidentes, poco se podrá hacer. Queda mostrar el músculo ciudadano y animar a los demócratas del país. Comprometer, una y otra vez, a los partidos políticos, y dejar en claro que si pierde Xóchitl nadie gana.

 

El plan “B”

Hay que vivir sembrando, siempre sembrando. Rafael Blanco Belmonte.

Profesionalmente me he dedicado a la política, aunque desde muy joven también he participado en la promoción de actividades culturales. En mi paso por diferentes cargos públicos he promovido la publicación de libros y la realización de conferencias y exposiciones. La cultura es necesaria para la política, pues ella nutre de sentido estético el ejercicio del poder. Es decir, de la armonía que dialoga con la ética. La cultura hace al poder moralmente viable.
Antes de terminar mi cargo como secretario general de Gobierno en el sexenio del gobernador Héctor Astudillo (2015-2021), tenía ya considerado mi plan “B”. El plan “A” es la tarea sustantiva a la que se dedican nuestros esfuerzos para alcanzar la meta fijada. Sin embargo, hay que tener planes alternativos para cuando los avatares de la vida se opongan a nuestros deseos y también para evitar el retiro ocioso.
Puede ocurrir que, después de que se alcanzan objetivos, quede un vacío existencial. Los procesos tienen lapsos de ejecución. Dicho coloquialmente: nada es para siempre. La política es una actividad absorbente, de tiemplo completo; y el poder político es totalizador. Por ello, el político debe darse espacios para la reflexión e identificar, de acuerdo con sus fortalezas e inclinaciones, a qué dedicar sus actividades posteriores al cese de su vida profesional. Significa elaborar el plan “B”.
La idea del plan “B” la tuve en 1975. El 15 de enero de ese año, desaparecieron los poderes del Estado de Guerrero, faltando dos meses para que concluyera el periodo del gobernador Israel Nogueda Otero. En ese entonces –tenía 26 años– yo era secretario general de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP). De acuerdo con las reglas no escritas me tocaba ser candidato a diputado local –diputado, pues– por el llamado Sector Popular del PRI. Me entrevisté con el dirigente nacional Oscar Flores Tapia, a quien le hice saber mi decisión de renunciar a esa posibilidad. Tenía previsto trasladarme al Distrito Federal, en donde radicaría el Lic. Nogueda Otero en espera del destape del secretario de Gobernación Mario Moya Palencia, como sucesor del presidente Luis Echeverría.
Todo lo impensado ocurrió: cayó el gobernador Nogueda, Moya Palencia no fue candidato a la presidencia, ni yo miembro del Comité Nacional de la CNOP, como estaba convenido. Transcurrían las horas en el restaurante María Isabel de la capital guerrerense. A partir de las 11, a jugar ajedrez; en la tarde, dominó.
Sin actividad productiva alguna se acabaron mis modestos ahorros. Cortaron el teléfono de la casa, vendí parte de mis libros, el equipo de sonido y se acumularon meses de renta. El propietario de la casa era don Humberto Valle, dueño de la empresa calera Pet-Cal. Un día tocan a la puerta, abro y me encuentro con don Humberto. Me llevo las manos a la cabeza y cierro los ojos con fuerza esperando escuchar su enojo. Aún oigo sus palabras: “Le vine a decir que no se preocupe por la renta, yo sé que me va a pagar, todo junto, cuando pueda”. Tiempo después le cubrí no sé cuántos meses. Recuerdo con gratitud la calidad humana de don Humberto.
En aquellos días empecé a escribir con regularidad en el Diario de Guerrero. Sin embargo, la necesidad muerde y tuve que aceptar un interinato en la Comisión Federal de Electricidad por recomendación de mi hermano Jaime. Ya me había desempeñado como director juvenil y secretario general del Comité Directivo Estatal del PRI y, como ya mencioné, dirigente de la CNOP. Además, era diputado federal suplente. Nada de eso tuvo significado frente a una pesada máquina de teclas, llenando en el mostrador recibitos para el cobro de la luz en Zumpango del Río. Mi situación cambió cuando don Héctor García Cantú, propietario y director del Diario de Guerrero, me ofreció la dirección por un año y un sueldo decoroso. Dijo que nunca había tenido vacaciones y quería tener un año sabático.
El término del año en El Diario coincidió con la invitación de mi amigo Abraham Talavera para trabajar con él. El regente del Distrito Federal, Carlos Hank, lo había nombrado delegado en Venustiano Carranza. Todo se volvía a engranar. Reanudé mi actividad política y regresé a Guerrero como coordinador de la campaña electoral del candidato del PRI a gobernador, José Francisco Ruiz Massieu, en 1986.
Ese episodio de la desaparición de poderes me hizo comprender la naturaleza de los intereses personales, los conflictos políticos y las ambiciones por el poder. Cuando se acaba la influencia también se acaba la lealtad. A los que ayudaste te evaden; los amigos te niegan. Pero tuve la suerte de que el pasmo, el quebranto emocional, me haya ocurrido a los 26 años. ¿Hubiera soportado una situación así a los 50 o más? Aprendí a tener claridad sobre proyectos vitales, puertas de emergencia y saber decir no a lo que trastoca o desvía del objetivo propuesto.
Mi plan “B” consistió en ejecutar el proyecto Arcadia Centro Cultural que, instalado en la plazuela de san Francisco de Chilpancingo, cumple su primer año. Ahí se promueve la presentación de textos literarios y exposiciones de arte; el programa de fomento a la lectura Libro Viajero ha entregado más de mil libros; los domingos se exhibe Cine de Arte; y se divulga la revista digital de literatura AvispaRoja. Todo gratuito, de libre acceso. Y se ha publicado el primer libro de poesía.
Chilpancingo merece alternativas, sobre todo en este ambiente de descomposición social. La cultura puede hacer la diferencia. Alejado de la actividad política profesional, me anima haber concretado mi plan “B” y escuchar el viejo eco de mis inquietudes culturales juveniles.

 

Víctor Manuel Contreras

La muerte es el comienzo de la inmortalidad. Robespierre.

El 25 de mayo falleció, en Cuernavaca, a los 82 años de edad, el escultor y pintor Víctor Manuel Contreras. Nacido en Atoyac, Jalisco, pasó su vida en Cuernavaca. Tuvimos la fortuna de que radicara en Chilpancingo algunos años de su vida. El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Lic. Ramiro González Casales, lo designó jefe de Extensión Universitaria. En ese cargo realizó la actividad cultural más intensa e importante de que se tenga memoria.
González Casales sucedió al Dr. Virgilio Gómez Moharro. Su rectorado fue a finales de los 60 y principios de los 70. Durante ese periodo Víctor Manuel Contreras fue un activo promotor de la cultura y legó a Chilpancingo una obra escultórica monumental. En la Plaza Cívica se encuentra El canto al trabajo y Hombre al futuro; en la Alameda Granados Maldonado su laureada por la UNESCO, La madre y su hijo y el monumento a Los Niños Héroes.
“Recordó que fueron dos años y medio que trabajó durante el gobierno de Nogueda Otero para que las piezas quedaran concluidas: por ello no cobré ni un peso, sólo compraron el material y ni siquiera hubo dinero para comprar bronce por eso se hicieron de hierro”. La obra ha pasado por el sismo del 85 y por el descuido de los gobernantes. Posteriormente recuperada, forma parte de nuestro patrimonio cultural.
Declaró a El Sol de Acapulco que la única escultura realizada en bronce fue un escudo del estado de Guerrero, que se colocó en el vestíbulo del entonces Palacio de Gobierno, ahora sede del ayuntamiento. “Durante el gobierno de Alejandro Cervantes Delgado la obra se retiró del lugar por una remodelación del inmueble y nunca más se volvió a saber de ella”. Agrega el maestro Contreras: “Se la robaron, es puro bronce y no está, además de que era una obra bellísima toda elaborada a mano”.
“Al recordar el escudo, que él hizo exactamente como decía el decreto con 12 plumas en la parte superior porque aseguró que Diego Rivera también hizo una obra pero solo con seis plumas. Yo la hice con las 12 que debe tener”. Señaló que el escudo del estado “nunca apareció y coincidió en que ese escudo seguramente no fue destruido, su belleza era tal que seguramente se encuentra en alguna residencia de algún ex funcionario”.
En la entonces Rectoría universitaria creó la primera pinacoteca con obras que solicitó a sus amigos creadores y a algunos potentados. Cuando fui a ver la exposición él me mostró obras de Rojo, Macotela, Cuevas, Leopoldo Estrada, Arnold Belkin, Vlady y del propio Contreras, entre otros. Se detuvo frente a un cuadro: “Le pedí una obra al ex presidente Miguel Alemán; mandó esto”, dijo con desencanto.
Alberto Gironella pintó el mural La marcha de la humanidad a solicitud del maestro Contreras; sólo se le proporcionaron los materiales pues no cobró por su trabajo. Al arribo del Dr. Rosalío Wences Reza a la Rectoría, la pinacoteca desapareció, pero algunas obras han sido recuperadas, pero La marcha de la humanidad fue destruida. Al parecer era arte burgués, nada que ver con “la universidad-Pueblo” del wencismo.
En la época de Víctor Manuel Contreras, a lo largo de dos meses, cada año, se realizaban jornadas culturales. Él gestionó con la Secretaría de Relaciones Exteriores que expresiones culturales de diferentes países vinieran a Guerrero. Llegaban a Chilpancingo, con extensiones en Taxco y Acapulco, ballets, orquestas de cámara, concertistas, grupos de teatro clásico, cine soviético con obras de Shakespeare, procedentes de Chile, Uruguay, Argentina, Estados Unidos, Perú y otras naciones.
En una de esas jornadas pudimos escuchar a Carlos Pellicer. Fue toda una experiencia oír de su potente voz la célebre poesía Discurso por las flores, por ejemplo. El Auditorio de la Cámara de Diputados, el Cine Colonial y el Lienzo del Charro fueron los foros de aquellas magnificas presentaciones. Oportunamente -entonces en la secundaria– comprábamos nuestro abono para los dos meses del festival de cultura. Por supuesto, aquellas actividades influyeron en muchos de nosotros y nos acercaron a las diversas manifestaciones de la cultura.
Guerrero debe hacer un homenaje al desaparecido maestro Víctor Manuel Contreras, que bien podría concretarse en la recuperación de La madre y su hijo, ahora casi hundida en la Alameda de Chilpancingo. También que los responsables de la cultura siguieran sus huellas. Hay que entender al pasado como raíz que florece y sostiene; no arraigo que impide el crecimiento y ata. Conservar tradiciones, pero también abrir los espacios a las manifestaciones contemporáneas del arte y la cultura.
“Mi amor por Guerrero no va a terminar nunca, son una gran gente, y tiene una comida deliciosa, son un pueblo de grandeza, de mucha fortaleza, un pueblo al que siempre amaré”, declaró el maestro Contreras en una de sus última entrevistas al reportero Abel Miranda. Él recibió innumerables reconocimientos nacionales e internacionales; hay obra suya en 25 países.
Ojalá los guerrerenses sepamos responder a su generosidad.

México en un volado

 

 

El sacrificio de la voluntad para garantizar
la vida democrática.
Alfonso Guerra.

Lo más fácil es escribir de Xóchitl; lo más difícil es escribir de Xóchitl. Se podrían publicar varios tomos de artículos, entrevistas y reportajes sobre a ella, la mayoría favorable. Los han escrito periodistas reconocidos, intelectuales sobresalientes, en influyentes medios nacionales y extranjero; además de entrevistas en los electrónicos y digitales. Al hablar de ella se corre el riesgo de caer en el lugar común; y decir algo novedoso parece complicado.
Pues por fácil y difícil que sea hay que hablar de Xóchitl. Conocemos su personalidad, trayectoria y forma de pensar. Cuando todo parecía perdido apareció como agua en el desierto. Con ella tenemos la oportunidad de recuperar a México. Sé que es usual invocar el nombre del país para tratar de conseguir propósitos políticos. Pero esta vez nos estamos jugando a México en un volado: autoritarismo o democracia, hacia atrás o hacia adelante, López Obrador o Xóchitl.
Para la mayoría de los mexicanos es muy fácil identificarse con ella porque representa lo que queremos para todos. No forma parte de la élite económica; no procede de una familia de las que las pueden; ganó a pulso lo que tiene pero tuvo que partirse el alma, tener coraje. Ganar con Xóchitl no está fácil. Llámese como se llame la corcholata escogida el verdadero candidato es el propio AMLO y toda la maquinaria del Estado. A pesar de todo, en peores condiciones triunfaron sobre las dictaduras Mario Soares en Portugal (1989), Vaclev Havel en Checoslovaquia (1989), Lech Walesa en Polonia (1990) y Vicente Fox derrotó al PRI (2000). Cuando se decide el ciudadano es pura proteína.
Xóchitl tiene todo para que los mexicanos ganemos con ella. Es empática, irreverente, honrada, inteligente, responsable y formal cuando se debe. Responde a bote pronto, no se deja. Tiene conocimientos, tiene argumentos. Se andaba haciendo que la virgen le habla, no quería aspirar a la presidencia. Dijo tener cuatro años preparándose para ser Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. No obstante, la profesión política exige preparación constante para actuar de acuerdo a las circunstancias.
Antes de Xóchitl no había tanto entusiasmo. Afortunadamente, en momentos de crisis surgen los líderes en forma providencial. Ese es el caso de la otomí güera. Está al tú por tú con la corcholata puntera. Por eso la atacan de manera ruin. Le dicen tamalera, vendedora de gelatinas, corrupta, botarga, inflada, ¡hasta fifí!… En ese rosario de infundios y majaderías está la prueba de su calidad y fortaleza. Si no fuera así ¿por qué un día si y otro también es objeto de la rudeza presidencial? ¿Quién se ocupa de lo que no importa?
Lo bueno es que Xóchitl es disruptiva y a quienes, desde el poder, quieren destruirla se les escapa como pez enjabonado. La difamación tiene respuesta contundente. Ella se formó en la áspera vida y se ilustró en la UNAM. No la intimidan los poderosos ni niega la pobreza de su origen. No olvidemos que Xóchitl fue la primera mexicana declarada líder mundial por el Foro de Davos.
Muchos de lo que votaron por AMLO afirmaban que “no nos podía ir peor”. Olvidaron que a la realidad le gusta llevarse pesado. Con la 4t experimentamos, en carne propia, que no se alcanzan a conocer los máximos del infortunio. Con Xóchitl nos va a ir mejor, se va a recuperar al país. Pero con todas sus virtudes, poco podrá hacer si la dejamos sola. Es evidente el grave daño que se ha hecho a la nación. No pongamos en duda el túnel sin salida que nos espera si vuelve a ganar la 4t. Bravucón como era Aquiles murió por una flecha en el talón. Todo lo trágico tiene algo de heroico.
El pensador inglés Edmund Burke dice que “no se debe permitir el último de los males: que estén investidos de poderes hombres sin confianza pública”. El que carece de confianza carece de virtudes. Los aspirantes de Morena son lo que los nombra, corcholatas. ¿Y qué son las corcholatas? Tapas de latón que se van a la basura. Al usar las tapas como un término político el presidente reunió dos elementos: asignó el nombre que merecen a quienes aspiran a sucederlo; y ellos –las corcholatas– se reconocen en esa condición. ¿Es estrategia de las corcholatas aguantar tal desprecio o es servilismo?
La realidad a todos nos muerde. Lo que se está cocinando es el continuismo autoritario; necesitamos cambio de rumbo. ¿Ésta es la vida que queremos seguir viviendo? Hagamos recuento de los últimos cinco años. Xóchitl va a gobernar con criterios de honradez, productividad y eficacia: “Sin ratas, huevones ni pendejos”.
La 4t nos está arrebatando libertad y democracia. Hay que decidirse, estamos a tiempo.

Urge dar a los militares más facultades en el combate al crimen, dice Astudillo en televisión

 

Entrevistado en Mileno Televisión por Fernando del Collado, el gobernador Héctor Astudillo Flores opinó que es necesario y urgente aprobar la ley de seguridad interior, para que los militares cuenten con mayores facultades en el combate contra la delincuencia.
Asimismo, a diferencia de lo que declaró el año pasado al periodista Carlos Loret de Mola de Televisa, cuando se fijó un plazo de un año para disminuir los índices de violencia en la entidad, esta vez dijo que la lucha contra el crimen será larga, pero que su gobierno ha avanzado en el combate a la violencia, aunque “no como quisiera”.
–La violencia no llegó, pero tampoco se ha ido –le dijo el entrevistador.
–Hay que luchar, no es sencillo.
–¿El Tequilero?
–Es urgente detenerlo.
–¿Los Rojos?
–Hay que combatirlos.
–¿Guerreros Unidos?
–Hay que, por supuesto, enfrentarlos.
–¿Cincuenta grupos criminales en su entidad?
–Son muchos, creo que son menos.
El entrevistador le preguntó que a quien le conviene que siga en el gobierno y respondió que a la federación y al pueblo de Guerrero, mientras que a la pregunta de a quien no le conviene, dijo que a quienes ha afectado, que son los carteles “y a los que les gane la elección”.
–¿El gobernador de ahora es el que necesita Guerrero?
–Estoy convencido que sí.
–¿Ya negoció con el crimen?
–No, de ninguna manera.
–¿Tierra Caliente ya es un Estado fallido?
–Es una región compleja.
Otra pregunta fue si los sembradíos de amapola son la solución en Guerrero y el gobernador contestó que sí, para la ruta medicinal, igual que la mariguana.
–¿Cuántos alcaldes están coludidos con el crimen?
–Pregunta difícil de contestar, porque no estoy metido en sus oficinas –respondió.
–¿Pero los hay?
–Puede haberlos.
En otro de los temas, le preguntaron que qué hizo la madrugada del 27 de septiembre del 2014, cuando ocurrieron los ataques a los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, y aseguró que estuvo pendiente de Iguala, “hablé por teléfono con el secretario de Salud, Lázaro Mazón, para que ayudara a atender a los heridos”, dijo.
–¿Cuántos muertos más valen su gobierno?
–No es un asunto de muertos.
–¿Le importan?
–Sí, claro, me duelen.
–¿Como los 43?
–Por supuesto, marcó a los guerrerenses.
–¿Cuántos desaparecidos valen su renuncia?
–No es un asunto de número, es de firmeza.
–¿Ayotzinapa?
–Una escuela que merece estar mejor y jóvenes que ojalá regresaran.
–¿Vivos o muertos?
–Me encantaría que fuera vivos.
–¿Investigar a militares que estuvieron en Ayotzinapa?
–Todo se puede investigar.
–¿En su entidad, el Ejército le ayuda o le estorba?
–Ayuda, y mucho.
–¿AMLO (Andrés Manuel López Obrador) ha ofendido al Ejército?
–AMLO tiene su estilo especial.
–¿AMLO demostrará que Ayot-zinapa fue un crimen de Estado?
–Lo que debe demostrar es que no se anduvo abrazando con Abarca. (José Luis Abarca Velázquez).
–¿Dónde está Catalino Duarte?
–No lo sé.
–¿Quién lo tendrá secuestrado?
–No lo sé, está en investigación.
–¿Quién asesinó a Demetrio Saldívar?
–La delincuencia organizada, de acuerdo con las investigaciones que hay.
–¿El crimen coludido con su gobierno?
–Si lo detecto, actúo y lo separo inmediatamente.
–¿Resiste Javier Olea?
–Hasta donde sea posible.
–¿Florencio Salazar?
–También, buen funcionario.

 

Sí se construyen obras en Malinaltepec, responde Florencio Salazar al alcalde

 

El secretario General de Gobierno, Florencio Salazar Adame, dijo que el alcalde petista de Malinaltepec, Sebastián Ramírez Hernández, antes de declararse en resistencia civil pacífica “debió haberse comunicado con nosotros”.
Este martes Ramírez Hernández dio a conocer que su municipio se declaraba en resistencia civil contra el gobierno del estado y el federal, porque no le han el mismo trato que a sus pares priistas.
En declaraciones breves tras concluir un encuentro privado con el visitador especial de la ONU, Michel Forst, Salazar Adame señaló que se está atendiendo al municipio de la región de La Montaña, como al resto del estado.
“Nosotros podemos darle hoy mismo la información por parte de la secretaría de Planeación, que leva el registro puntual de la inversión que se está haciendo en cada municipio”, agregó.
Señaló que ignoraba el monto que correspondía a Malinaltepec, pero aseguró que se están ejecutando obras para dicho municipio.
Agregó que a través de la subsecretaría de Asuntos Políticos de la Secretaría General de Gobierno se contactó al alcalde petista para saber “cuál es el fondo de sus exigencias”.
“Y poder rápidamente tener un mecanismo de trabajo, para que si en efecto hubiera obras comprometidas sin ejecutar o recursos se suban a la brevedad posible”, aseguró.
En la consulta se le preguntó sobre la demanda de integrantes del PRD, quienes solicitan que el gobernador Héctor Astudillo Flores diga no al gasolinazo, y Salazar Adame contestó que el domingo se presentarán las medidas de austeridad que implementará el gobierno del estado para afrontar el problema de la alza de las gasolinas.
Ante el anuncio del presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Robespierre Robles Hurtado, sobre el cierre de 30 juzgados de paz en el estado como parte de las medidas de austeridad del Poder Judicial, el funcionario estatal señaló que no afectará la impartición de justicia en el estado.
“Entiendo que es una medida de racionalidad de gasto que hará el tribunal, y según nos comentó el presidente del tribunal, que hay juzgados de paz que llevan un caso al año o dos casos y entonces el costo es altísimo, por el costo del inmueble, de los salarios y de lo que se trata es de reubicar al personal para agilizar otras áreas”, agregó.
En el quinto día que lleva la Secretaría de la Mujer del estado sin titular ni encargado de despacho, se le preguntó al secretario si ya estaba decidido quién ocupará el puesto en los próximos días, a lo que respondió que le corresponde al gobernador decidir quién estará al frente.

Se reúne la alcaldesa con Florencio Salazar y Walton; no da información

La alcaldesa de Mártir de Cuilapan (Apango) Felicitas Muñiz Gómez, el coordinador de la Comisión Operativa Estatal del partido Movimiento Ciudadano, Luis Walton Aburto y el secretario general de Gobierno, Florencio Salazar Adame se reunieron en el Palacio de Gobierno para hablar de la toma del Ayuntamiento.
Tras una reunión de poco más de 2 horas en las que participó el ex alcalde de Acapulco, Walton Aburto, la alcaldesa Muñiz Gómez se retiró del edificio público sin dar declaraciones.
En su salida se le preguntó del resultado de la reunión y la situación que enfrenta su municipio, a lo que contestó que no tenía tiempo para dar declaraciones.
En la consulta a la salida del edificio Norte de Palacio de Gobierno, solo confirmó que la reunión fue con Salazar Adame y Walton Aburto. Fue acompañada por poco más de 10 de habitantes de Apango, así como de sus asistentes.
Por su parte Walton Aburto comentó que su participación en la reunión fue en calidad de coordinador.
Dijo que en la reunión sólo se habló del problema que se “vive” en el municipio de Apango, por lo que se realizaron planteamientos para tratar de resolverlo.
Del gobierno del estado tampoco hubo postura sobre el conflicto en el municipio de Mártir de Cuilapa.