Morena analiza cambiar el género de los candidatos donde hay violencia, informan

La dirigencia de Morena analiza la posibilidad de realizar cambios de género en las candidaturas, en aquellos municipios del estado que se han identificado como de mayor incidencia delictiva, informó este domingo la secretaria de la Mujer del Comité Ejecutivo Estatal de ese partido, Estela Araceli Gómez Ramírez.
La dirigente femenil de Morena reconoció, asimismo, que se buscan cambios de mujer por hombres en las candidaturas en los municipios donde se considera que las mujeres aún no tienen capacidad de gobernar. Dijo que esto ocurre regularmente en la Montaña.
Gómez Ramírez ofreció la mañana de este domingo una conferencia de prensa, en las instalaciones del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), acompañada por la aspirante a la candidatura para la alcaldía de Chilpancingo, Silvia Alemán Mundo.
En esta conferencia de prensa, las mujeres de Morena hicieron un llamado, asimismo, a las de los distintos partidos políticos, para conformar redes de protección y de defensa de los derechos políticos de las mujeres.
La secretaria de la Mujer de la dirigencia estatal de Morena, aseguró que en su partido se ha respetado el género indicado de manera inicial en todos los municipios, pero que por la violencia que ha cobrado la vida de algunas mujeres de distintos partidos, como en Chilapa, el Consejo Nacional analiza hacer ajustes en un número no especificado de municipios.
Sin embargo, Gómez Ramírez consideró que el mapa de riesgo propuesto por el gobernador Héctor Astudillo a las dirigencias de algunos partidos, “no es funcional”, y dijo que en su partido exigen que, en todo caso, se garantice la seguridad y el derecho político de todas las mujeres, en un ambiente de paz.
Además, reprochó que las mujeres siempre han dicho a los gobiernos de los tres órdenes dónde hay riesgo y no las han escuchado.
A su vez, Silvia Alemán Mundo hizo un llamado a las mujeres de todos los partidos, para crear un frente común y exigir el cumplimiento de sus derechos y garantías a las autoridades.
Asimismo, en cuanto al mapa de riesgo, cuestionó si en realidad en Guerrero hay un lugar seguro a dónde poder ir.
Por otra parte, Gómez Ramírez admitió que también se podrían realizar ajustes en los municipios, donde durante la elección del 2015 la planilla la encabezó una mujer y no se tuvo la respuesta esperada.
Además, la dirigencia de Morena tiene considerado realizar el cambio de una mujer por un hombre en los municipios de población indígena, donde la designación se realiza mediante el mecanismo de usos y costumbres.
La dirigente de las mujeres de Morena aclaró que en los municipios grandes permanecerá el género como se ha indicado por el Consejo Nacional de ese partido.
En cuanto al botón de pánico que se propone para las mujeres candidatas, Gómez Ramírez dijo que en realidad este mecanismo se necesita para todas las mujeres y no sólo para las mujeres políticas.
“Estamos exigiendo seguridad para todas la mujeres, haya los botones que haya, y existan los mapas que existan; mientras el gobierno no deje de ejercer corrupción, y de responder con oportunidad a las necesidades y a las problemáticas reales nada va a avanzar y nada va a caminar”, dijo la líder de Morena.

 

Se apunta Abel Montúfar como aspirante único del PRI en el Distrito 17 de Tierra Caliente

Ayer se confirmaron los registros de los aspirantes a diputados de Tierra Caliente por el PRI, y en el Distrito 17 el alcalde con licencia, Abel Montúfar Mendoza, quedó como aspirante único; mientras que en el Distrito 18 se definirá entre el regidor de Pungarabato, Gerardo Alberto Flores Jaimes, y el ex director de Obras Públicas de Arcelia, Jesús Martínez Velázquez.
El alcalde con licencia de Coyuca de Catalán, Abel Montúfar Mendoza, quedó registrado oficialmente como aspirante único a la diputación por el Distrito 17, tras hacer su trámite en Chilpancingo.
El alcalde de Ajuchitlán, Onofre Santana Ramírez, de última hora decidió no separse del cargo y no se registró por la diputación local, lo que le abrió el camino al presidente con licencia de Coyuca de Catalán.
El Distrito 17 incluye los municipios de Zirándaro de los Chávez, Coyuca de Catalán, Ajuchitlán del Progreso y San Miguel Totolapan.
En el Distrito 18, Jesús Martínez, ex director de Obras Públicas de Arcelia, se registró junto con el regidor con licencia de Pungarabato, Gerardo Alberto Flores Jaimes.
Versiones de funcionarios de la mesa reportaron falta de documentos de los registrados.
El ex presidente de Pungarabato, Reynel Rodríguez Muñoz, tampoco lo hizo. (Israel Flores / Ciudad Altamirano).

 

Denunció ante el Trife violencia política de género en su contra, informa Felícitas Muñiz

 

La alcaldesa de Mártir de Cui-lapan (Apango), Felícitas Muñiz Gómez, presentó una denuncia ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife) por las omisiones de las autoridades locales para resolver el conflicto político en su municipio y que, insistió, es un caso de violencia política de género.
La presidenta municipal, militante de Movimiento Ciudadano, indicó que pese a que ha solicitado medidas cautelares a diferentes instancias, sus peticiones no han sido atendidas.
Muñiz Gómez asistió ayer al auditorio del DIF estatal, a la proyección de la película Ángeles con garras de acero, organizada por la Secretaría de la Mujer para conmemorar el 63 aniversario del pleno reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres.
Consultada por reporteros al concluir el acto, Muñiz Gómez manifestó que hay una “gran omisión” del gobierno del estado y el Congreso local para atender el conflicto político que priva en su municipio, donde el síndico Be-nito Sánchez Ayala, un regidor y dos regidoras encabezan la toma del ayuntamiento y exigen la re-vocación del mandato de la alcaldesa por corrupción, desvío de recursos y nepotismo.
Recordó que luego de las ac-ciones violentas de agosto, cuando el grupo opositor atacó sus propiedades y de sus familiares, así como el incendio de vehículos, solicitó medidas cautelares a las secretarías de Gobierno y de Se-guridad Pública, a la Comisión de Defensa de Derechos Humanos, a la Secretaría de Gobernación y al Instituto Nacional Electoral.
Sin embargo dijo que no ha recibido ninguna respuesta, por lo que el mes pasado presentó una denuncia ante el Trife en contra de quienes resulten responsables por las omisiones que hay en el caso, principalmente de las autoridades locales, pues dijo que entre el gobierno del estado y el Congreso “se echan la bolita”.
Comentó que también pidió la intervención del Instituto Elec-toral y de Participación Ciudadana (IEPC), pero dijo que el órgano sólo la declaró “víctima” sin que existieran más resultados; mientras que de la Segob, el sábado vino un representante a entrevistarla, pero nada más.
Dijo que además de las omisiones, la denuncia ante el tribunal federal es por violencia política de género.
Recordó que el ex alcalde, José Guadalupe Rivera Ocampo, del PRD, fue extorsionado y obligado a entregar 10 millones de pesos a sus opositores, e insistió en que ese problema se ha vivido en Apango desde hace 25 años.
“No estamos de acuerdo con estas acciones porque tenemos población indígena y se me hace inconcebible que siendo un municipio tan pequeño se generen estos conflictos para satisfacer una necesidad de estos delincuentes, los voy a llamar así, y tengamos que sacrificar a otras comunidades que realmente merecen atención”.
Muñiz Gómez dijo que ante la situación que prevalece en la cabecera municipal, “de vez en cuando” asiste a entregar a poyos.
“Yo estoy haciendo un gobierno itinerante, trabajo en todas las comunidades, de vez en cuando me meto a Apango sin que ellos sepan, platico con la gente, hemos estado apoyando, estoy coordinando el ayuntamiento a pesar de todas las barreras que tenemos, estamos trabajando”.
Pese a que el ayuntamiento está cerrado, dijo que entregó a tiempo la Ley de Ingreso al Congreso, y además explicó que no tiene problemas financieros y podrá cumplir los compromisos de fin de año.

El gobierno acatará las recomendaciones del grupo de trabajo sobre la alerta de género

La titular de la Secretaría de la Mujer (Semujer), Gabriela Bernal Reséndiz, aseguró que el gobierno del estado acatará todas las recomendaciones que presente hoy la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), producto del estudio que realizó el grupo de trabajo integrado para atender la solicitud de alerta por violencia de género en Guerrero.
Aseguró también que habrá apertura a las organizaciones de mujeres que quieran vigilar el cumplimiento de dichas recomendaciones, como lo planteó Marina Reyna Aguilar, miembro de la Alianza Feminista y presidenta de la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres.
Este martes la Conavim entregará a la Alianza Feminista y al gobierno del estado el informe, las conclusiones y las recomendaciones del grupo de trabajo que se integró para determinar el grado de violencia feminicida que existe en Guerrero, producto de una solicitud para que se declare la alerta por violencia de género en ocho municipios.
Bernal asistió ayer invitada a la mesa de trabajo Trata de personas que organizaron las comisiones de Gobierno y Justicia del Congreso local en la sede del Legislativo, y en la que estuvo presente la titular de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas de la Procuraduría General de la República (PGR), Ángela Quiroga.
Consultada al concluir la mesa, aseguró que el gobierno del estado acatará cada una de las recomendaciones que plantee en su informe el grupo integrado por académicas locales y nacionales, autoridades federales y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), pues el gobernador Héctor Astudillo “es un hombre comprometido con la defensa de los derechos humanos de las mujeres y sobre todo para garantizarles una vida libre de violencia”.
Aseguró que tanto el gobierno del estado como las organizaciones civiles de mujeres trabajarán de manera coordinada en este proceso, pues consideró que es importante el acompañamiento de éstas en la erradicación de la violencia de género.
“Es importante sumar, siempre el gobierno del estado se ha mantenido abierto al diálogo, incluso así se instalaron mesas de trabajo. Guerrero no está como para dividirnos, sino para sumar, y bueno, hay apertura para trabajar con las organizaciones”.
La funcionaria estatal aclaró que el gobierno no ve como un castigo o una sanción la solicitud de la alerta por violencia de género y dijo que si no la declaró de manera independiente es porque existe un procedimiento que se está cumpliendo.
Si en este informe se confirma que en Guerrero existe un problema de violencia feminicida, el gobierno del estado deberá atender las recomendaciones e iniciar acciones preventivas de seguridad y justicia para enfrentar y abatir esta situación.
La alerta se emitirá solamente si el go-bierno del estado no responde o no acepta las recomendaciones (tendrá 15 días para informarlo); o, en caso de haberlas aceptado, no las haya cumplido en un lapso de seis meses.

Explican feministas al CEE del PRD qué es la alerta de género y obtienen su apoyo

El Comité Ejecutivo Estatal (CEE) del PRD se reunió este lunes con integrantes de la Alianza Feminista, quienes explicaron a la dirigencia en qué consiste una alerta por violencia de género, todo lo que implica este mecanismo y solicitaron que haga suya la demanda de que se aplique en Guerrero.
Los dirigentes del partido se reunieron también con el coordinador de los alcaldes perredistas, Pablo Higuera Fuentes, con quien acordaron celebrar una reunión en la que participen miembros del CEE, diputados locales, federales y presidentes municipales de ese partido, a fin de trazar una ruta encaminada a elaborar gestiones para el presupuesto de 2017.
Como cada lunes, el CEE sesionó ayer a puerta cerrada en sus oficinas que se encuentran en un edificio frente al mercado municipal Baltazar R. Leyva Mancilla.
Consultado vía telefónica, el presidente del Comité, Celestino Cesáreo Guzmán, informó que durante la sesión se celebraron dos reuniones, la primera con el alcalde de Zumpango y coordinador de los presidentes municipales perredistas, Pablo Higuera Fuentes; la segunda con mujeres que integran la Alianza Feminista, organización que solicitó al gobierno federal la alerta por violencia de género en Guerrero, y la diputada Yuridia Melchor Sánchez.
Sobre el encuentro con la dirigencia, Pablo Higuera explicó que se acordó elaborar una agenda de trabajo en la que se atiendan las necesidades que enfrenta cada municipio gobernado por ese partido.
Para ello dijo que se celebrará una reunión en la que participarán el CEE, los diputados locales, federales y los alcaldes perredistas, en la que éstos últimos darán un diagnóstico de sus municipios y la relación que mantienen con síndicos, regidores, funcionarios del gobierno del estado, con el propio gobernador Héctor Astudillo Flores y las dependencias federales.
Indicó que en el partido existe una comisión que dará seguimiento a las políticas públicas que impulsen los presidentes municipales y diputados locales, que será la encargada de definir cuándo se realizará el encuentro.
Vía telefónica dijo que esa reunión servirá también para solicitar a los diputados locales y federales que ayuden con las gestiones que cada alcalde realizará para sus municipios a fin de que haya más presupuesto para el 2017.
Otra de las intenciones, explicó, es acercar a la dirigencia estatal con los ayuntamientos, “no veo que sea descabellado, los partidos deben estar atentos, no suplir funciones, sólo atentos de los gobiernos en los municipios, las líneas de acción y las políticas que debemos de impulsar”.
Por su cuenta, Cesáreo Guzmán dijo que en el encuentro que se celebrará, para el que aún no hay fecha, los alcaldes informarán los avances en el tema de la entrega de fertilizante, su programación de obra pública, gestoría y presupuesto.
Indicó que además de Pablo Higuera estuvo presente el alcalde de Juan R. Escudero, Leonel Leyva Muñoz, quien es vicecoordinador de los presidentes municipales perredistas.
La segunda reunión fue con Marina Reyna Aguilar, presidenta de la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, y la académica Liduvina Gallardo, ambas integrantes de la Alianza Feminista, organización que solicitó al gobierno federal emitir la declaratoria de alerta por violencia de género en Guerrero.
Las feministas asistieron acompañadas de la diputada local y presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género en el Congreso, Yuridia Melchor Sánchez.
Al respecto, el secretario de Organización del CEE, Pánfilo Sánchez Almazán, dijo que las feministas expusieron a los integrantes de la dirigencia en qué consiste una alerta por violencia de género, sus implicaciones y el procedimiento que debe darse para su declaratoria.
Dijo que informaron el avance que tiene la solicitud que presentaron ante el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), y que derivó en la visita de un grupo de expertos para que determinen si hay o no violencia feminicida en la entidad, así como un diagnóstico de cómo está Guerrero en el tema de violencia de genero.
Sánchez Almazán explicó que en la reunión las feministas solicitaron al partido y a sus grupos parlamentarios en el Congreso local y el de la Unión, que hagan suya la exigencia de que en la entidad se declare la alerta por violencia de género.
Comentó que el encuentro se logró gracias a la creación de la comisión especial de acercamiento con las organizaciones sociales, que contempla al magisterio, médicos y feministas, y de la que él forma parte.
El secretario de Organización dijo que el CEE manifestó su respaldo a la Alianza Feminista, y se pronunció a favor de la alerta y apoyo a las acciones que esa organización realice.
“El compromiso fue respaldarlas. Nos buscaron y nos dieron una información a grandes rasgos de lo que es la alerta de género, cuáles son los avances en su petición y pidieron al PRD sumarse, nosotros daremos seguimiento puntual al tema y mantendremos comunicación directa y constante con ellas”, explicó.