Pegan en San Marcos y laguna de Tres Palos fichas de identificación de Vicente Suástegui

Ramón Gracida Gómez

Como parte de la búsqueda del desaparecido integrante del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa la Parota (Cecop), Vicente Iván Suástegui Muñoz, este miércoles se pegaron fichas de identificación en el municipio de San Marcos y en comunidades cercanas a la laguna de Tres Palos.
En la jornada de este jueves se va a llevar a cabo la retrospección de un terreno en el poblado de Metlapil, al cual se entra por una brecha de la carretera federal de la región Costa Chica, indicó vía telefónica la esposa del desaparecido, Samantha Valeria Colón Morales.
Como se ha informado a lo largo de la semana, el lunes inició una nueva jornada de búsqueda de Vicente Suástegui, integrante del Cecop que fue desaparecido en la colonia Ciudad Renacimiento el 5 de agosto de 2021. Esta semana representa la número cinco de actividades en lo que va del año.
El primer día, la caravana de búsqueda acudió a la comunidad San Isidro Pedregoso, donde la también integrante de la colectiva Fe y Esperanza de Encontrarles Guerrero realizó una retrospección de distintos puntos de la zona poniente de Acapulco junto con integrantes de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP).
Además, la esposa de Vicente Suástegui y los funcionarios pegaron las fichas de identificación de desaparecidos en Acapulco, Ayutla e incluso de otros estados, así como de las personas extraviadas a raíz del huracán Otis, actividad que se extendió hasta la Base Aérea de Pie de la Cuesta.
Al día siguiente, el mismo grupo repitió la actividad en San Isidro Pedregoso y pegó fotos en las colonias Jardín Azteca y Jardín Mangos.
Este miércoles, comentó Samantha Colón a El Sur que la actividad consistió en la pega de las fichas hasta San Marcos, y luego en las comunidades El Cortés, San Antonio y en la vereda de Amatillo; que la jornada se alargó hasta las 5 de la tarde, empezando a las 8 de la mañana en el Asta Bandera.
Asistieron integrantes de la Fiscalía General del Estado, Unidad Canina de esta institución, Policía Estatal, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina y Comisión Estatal de Derechos Humanos de Guerrero.
La activista añadió que la búsqueda en campo se va a llevar a cabo este jueves, en el poblado Metlapil y la colonia 10 de Abril, donde se llevaron a cabo las jornadas en los meses previos.

 

La presencia de aves en Acapulco luego de Otis indica que el ecosistema se recupera: biólogos

El fundador del grupo Pajareros de Guerrero, André Sebastián Fuentes Vega, enseña sus fotos del monitoreo que realiza de la vida silvestre en Acapulco Foto: Ramón Gracida Gómez

Ramón Gracida Gómez

La presencia de las aves en Acapulco, después de los estragos que ocasionó el huracán Otis, es un indicio de que el ecosistema se está recuperando, observó un grupo de biólogos que llamó a la sociedad a no perturbar la vida silvestre, para que también renazcan los árboles.
En el municipio hay 321 especies de aves, más de la mitad de las 537 de Guerrero, algunas de ellas emblemáticas, porque su primer avistamiento en el mundo fue aquí y otras sólo existen en estas costas del Pacífico, por lo que son poblaciones en riesgo, advirtió el fundador del grupo Pajareros de Guerrero, André Sebastián Fuentes Vega.
El colectivo de especialistas realiza trabajos de campo realizando un monitoreo en siete lugares prioritarios en Acapulco para las aves, entre ellos, Barra de Coyuca, laguna de Tres Palos, Jardín Botánico, cuenca baja del río Papagayo y la isla de La Roqueta.
Hasta el momento, han registrado el desplazamiento de loros de la franja costera hacia zonas suburbanas, lo que podría ser parte de las adaptaciones de estos animales para sobrevivir en las condiciones que dejó Otis, expuso el también coordinador del programa de Aves Urbanas de Acapulco, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
Pajareros de Guerrero es un grupo de la sociedad civil que nació en 2021, que realiza diferentes acciones para concientizar a la población sobre la importancia y el alto valor que tienen las diferentes especies de aves que viven en el entorno de Acapulco y Guerrero.
Una de sus principales actividades es observar aves en diferentes lugares públicos y áreas naturales, pero los integrantes fueron afectados, como el fundador del grupo, André Sebastián Fuentes Vega, quien vive por el Paso Limonero y tardó una semana en acercarse “a estas zonas que fueron más afectadas”, dijo en entrevista con El Sur en el restaurante El Jaguar.
Las instalaciones de este popular restaurante ubicado a un lado del hotel Malibú, de la avenida Costera, fungen como comedor comunitario después del meteoro. El jueves pasado sirvieron pozole a decenas de personas formadas en la avenida Costera, y ese día se encontraba Fuentes Vega con sus compañeros del grupo Reverdeser, como el biólogo marino Juan Barnard Ávila, el profesor de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Maximino Reyes Umaña, y la coordinadora en Acapulco del proyecto Hagamos Composta, Sara Vázquez.
Fuentes Vega, biólogo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), registró que un poco antes del primer mes del paso de Otis, algunos pájaros, como los loros silvestres se trasladaron de la zona costera a la zona suburbana, donde viven para buscar alimento.
Los árboles fueron afectados por el huracán Otis y las aves tuvieron que recurrir a “adaptaciones especiales, algunos individuos probablemente perecieron. Es parte también de la fuerza de la naturaleza, de lo difícil que es adaptarse y sobrevivir”, explicó el especialista.
En una iniciativa personal, Fuentes Venga instaló alimentadores para loros y bebederos para colibríes, para “que algunos individuos de algunas zonas afectadas, pudieran tener el suplemento adecuado para poder sobrevivir, para poder enfrentar el momento de escasez”.
La instalación de estos dispositivos está a debate entre los especialistas, porque si los descuidan puede tener repercusiones en las aves. “La moral del biólogo, en general, es no interferir en la naturaleza. Esto sólo fue una cuestión completamente extraordinaria y fue muy reducida y temporal”, expuso.
Es más, destacó que la recomendación a la sociedad en general es que no intervenga en nada con la vida silvestre, porque la interacción “puede llegar a cambiar los hábitos naturales de las diferentes especies y generar una dependencia del humano, ocasionando conflicto”.
La mayoría de las aves desplazadas ha regresado a sus zonas habituales. “La naturaleza, en este caso, es muy resiliente. Entonces se va recuperando, y ellas, las diferentes especies, tienen un parámetro alimenticio muy amplio”, apuntó y adelantó que en el futuro proceso de arborización, se deben sembrar especies nativas que provean beneficios a las aves.
Incluso han observado especies depredadoras, como águilas, aguilillas y halcones, que son la cima de la cadena alimenticia. “Si está el depredador tope, todo de lo que se alimenta y lo que sigue, va a estar presente”, mencionó.
Pajareros de Guerrero está organizando salidas a campo en siete lugares prioritarios de Acapulco para las aves: Barra de Coyuca, “donde podemos tener monitoreo de aves de cuerpos lagunares”; Tres Palos, por la misma razón, y el Jardín Botánico, “parte de Las Brisas porque tenía un manchón de vegetación perennifolio, que nunca perdía el follaje, se mantenía verde todo el tiempo. Entonces, por diferentes condiciones climáticas, ahí se presentaba otro tipo de variante ecosistémica”.
Otras zonas importantes son el parque Papagayo y el Club de Golf, donde hay “muy buenos registros de aves”; la cuenca baja del río Papagayo y la isla de La Roqueta, indicó Fuentes Vega, también promotor del Príncipe de la Roqueta, un proyecto de rescate de identidad de la isla.
Las aves son bioindicadores, es decir, “especies naturales que te van a permitir, generar una interpretación de cómo se está comportando el ecosistema. Si ves algunas especies más que otras, a lo mejor podría ser que haya algunas condiciones”, explicó el biólogo.
Dijo que “en los ecosistemas, todo está relacionado con todo lo demás, entonces, en este caso las aves, todas sus adaptaciones, sus especialidades, sirven para que el ecosistema se mantenga en ese equilibrio ahorita. Se alimentan de las especies de otros animales que comen plantas, se alimentan de algunas plantas que pueden llegar a esparcirse y tener un descontrol en el sistema, dispersan las semillas de los nuevos árboles que ahorita van a empezar”.
Al igual que la expectativa de la recuperación de los árboles, indicó, “es importante que las especies de las aves, en este caso, también se deje que hagan su ciclo natural, porque si no, los árboles tampoco se van a recuperar. O sea, es algo conectado entre todo. Eso nada más porque estamos hablando de aves, pero todas las demás especies también”.
Se le preguntó qué acciones se pudieran realizar en este momento para la preservación de las aves y el biólogo insistió en que todavía se están recabando datos, pero lo urgente “es la información y la difusión de la importancia que tienen estas especies, el no interferir en sus hábitos naturales, no depredarlas, no molestarlas. Entonces, que se resalte ese valor que tienen, porque es importante”.
Comentó que Acapulco no cuenta con un estudio “serio y actualizado” de las especies que existen en el municipio, pero algunas plataformas de ciencia ciudadana suman 321 especies de aves, de un total de 537 en Guerrero, o sea, más de la mitad del estado, por lo que el municipio se convierte en un lugar muy importante.
Fuentes Vega explicó que esto se debe a que hay una gran variedad de ecosistemas, como en La Providencia, donde hay pino, la parte alta de Acapulco tiene encinares, las lagunas tienen manglares y también hay selva mediana.

Aves endémicas de Acapulco

Destacó dos especies de aves, cuyo primer avistamiento en el mundo fue en Acapulco. Es el caso del pájaro tirano pico grueso, cuyo nombre científico es Tyrannus Crassirostris. La otra especie es un colibrí color azul turquesa, el colibrí doubleday, Cynanthus Doubleday es su nombre científico.
Agregó que ese colibrí “es micro endémico, sólo se encuentra en una región específica del mundo, y es en México, no en otro país”. Y dentro del país, sólo en las costas de Guerrero y Oaxaca. “Entonces eso amplía la posibilidad de su población en riesgo por la poca distribución que tiene y la implicación, la influencia humana en sus hábitats naturales”, advirtió.
Resaltó otras especies exclusivas de México que se encuentran en Acapulco, como el carpintero enmascarado, que en la costa los llaman Tico-tico, y el mirlo primavera, además de las aves migratorias que vienen principalmente del norte, en cierta temporalidad del año, “a pasar parte de su ciclo vida anual aquí, a recargarse, a alimentarse, descansar, reproducirse”.

Comenzará un crucero operaciones de embarque en Acapulco en invierno de 2018, anuncian

Representantes de la empresa Global Maritime Group informaron que a partir de “invierni de 2018”, un crucero con capacidad para mil 400 pasajeros comenzará operaciones de embarque en Acapulco.
En conferencia de prensa, a la que acudió el gobernador, Héctor Astudillo Flores, se informó que la embarcación recorrerá la costa del Pacífico en México y anclará en cinco puertos.
Astudillo Flores dijo ser el principal interesado en que este proyecto se consolide y perdure, y comentó que a partir de la temporada de invierno de 2018 Acapulco será punto de embarque del crucero Magellan, con lo que el puerto se vuelve a poner como punta de lanza en el mercado del turismo de navíos.
Añadió que tendrá que ser una labor permanente, que se tiene que llevar a cabo con la federación, para lograr los objetivos planteados en materia de promoción.
Los representes de la empresa Cruise and Maritime Voyages reconocieron el ímpetu de las autoridades estatales e informaron durante la exposición del proyecto que este crucero, el más grande de la naviera, tendrá como una primera etapa la ruta nacional, que partirá de Acapulco, pasando por Ixtapa-Zihuatanejo, Manzanillo, Puerto Vallarta y Los Cabos durante una semana, y que el costo del pasaje está en estudio.
El presidente de Cruise and Maritime Voyages, Nicholas Tragakes explicó que se ofrecerán un servicio de calidad a mil 400 pasajeros en 750 camarotes, y tendrán la oportunidad de conocer los diferentes atractivos de los destinos en los que tocará tierra.
El secretario de Turismo de Guerrero, Ernesto Rodríguez Escalona comentó que en una primera propuesta se pretendía que fuera el crucero Marco Polo en que diera el servicio, sin embargo, ante las características del mercado y el estimado de demanda, se determinó que será el Magellan, para el turismo mexicano.
El director comercial para Reino Unido de esa empresa, Chris Coates, dijo que en la segunda etapa se estaría cubriendo, para 2019, la ruta hacia el Canal de Panamá y el Caribe mexicano.
El presidente para Norteamérica de Cruise and Maritime Voyages, Alexis Tsoko, dijo que en primera instancia se contempla operar cruceros de 3, 4 y 7 noches, todas con salida y llegada a este puerto.
Rodríguez Escalona dijo que, con este proyecto, la economía local tendrá un impacto positivo, pues atraerá más turismo reactivando, y con ello el consumo en todos los rubros.
El responsable del proyecto y vicepresidente de operaciones y mercadotecnia de la compañía, John Dennis dijo que el crucero Magellan cuenta con instalaciones de primer nivel, como camarotes y suites con balcón, bares, salones de belleza, casino, club, cine, biblioteca, sala de exposición y albercas, entre otras, que permiten que esta sea una gran experiencia para los turistas.

No permitirán la construcción de la planta de Tres Palos, insisten vecinos afectados

 

Vecinos de la colonia Parque Ecológico Viveristas, que ayer cumplieron dos semanas en plantón contra la construcción de la planta tratadora Vicente Guerrero cerca de la laguna de Tres Palos, reiteraron que mantendrán su negativa contra el proyecto del gobierno estatal.
Los inconformes denunciaron que empleados de la CAPASEG recorrieron las calles de su colonia el domingo pasado, y puntualizaron que los acuerdos de los vecinos serán avalados por el comité ciudadano y no por algún representante, pues insistieron en que quien se presenta como presidenta de la colonia, Ana Lidia Aldaí Villalba, fue desconocida en una asamblea un día antes de que instalaran su plantón.
El vecino Máximo Cruz González declaró que luego de la protesta que hicieron frente al centro de congresos Mundo Imperial, durante el informe del gobernador Héctor Astudillo Flores, para exigir que no se construya la planta de tratamiento de aguas residuales.
De visita en el sitio donde mantienen su plantón, a petición de los inconformes, éstos insistieron en que la mayoría se oponen a la construcción y demandan que las reuniones se hagan en el acceso a la laguna.
Verónica Sandoval Vargas declaró que los empleados de la CAPASEG estuvieron acompañados por la señora Aldaí Villalba, quien había sido integrante del comité ciudadano pero que fue desconocida como su representante el mismo día que acordaron comenzar el plantón el 16 de octubre pasado.
Unas 20 personas impiden el paso de camiones de carga para evitar que sean rellenadas siete hectáreas de terreno adyacentes al cuerpo de agua, y así evitar que se forme un dique que retenga el agua y la contenga en su colonia, fundada en 1979, cuando los desalojaron del ejido Copacabana y los llevaron a un predio cerca del aeropuerto.
Los inconformes demandan la reubicación del proyecto porque consideran que la pavimentación de calles, la introducción de tubería de agua y drenaje, no mitigará la afectación a la zona de amortiguamiento de la laguna y la merma en la producción pesquera para los vecinos de escasos recursos que acuden a pescar.

 

 

Temen pescadores de Tres Palos perder su trabajo por la contaminación de la laguna


Rocío Luna Castro

Pescadores de la laguna de Tres Palos temen perder su fuente de trabajo debido a la contaminación, pues este año capturaron un 60 por ciento menos de especies, señaló el presidente de la cooperativa de El Quemado, Bonifacio Díaz Alonso.
Mientras que el presidente de la cooperativa Pico de Vaca, de la laguna El Quemado, Roberto Hernández, dijo que los pescadores han sido los culpables por dejar caer la laguna.
Recordó que hace unos años se organizaron para combatir la contaminación, pero se “fue quedando en pláticas, nos fuimos olvidando de los proyectos productivos para rescatar a la laguna y perdiendo el plan de salvarla de la contaminación”.
El presidente del consejo de administración de la sociedad cooperativa Dos Islas, Margarito López Victoriano, indicó que empresas como Homex, Puentes del Mar, Geo Carabalí, Real Hacienda, Moyac y lavados y engrasado La Percha arrojan residuos al río La Sabana.
Explicó que los pescadores van a luchar para que estas empresas construyan “con trasparecía sus planta de tratamiento de aguas residuales”.
Bonifacio Hernández adelantó que el 5 de abril, Día Internacional del Medio Ambiente, se organizarán para limpiar la laguna de Tres Palos y el río de La Sabana.
Dijo que conoce la magnitud del problema, pero teme difundirlo, “nos da miedo porque ya no vamos a vender nuestros productos”.