Hay resistencia a retirar los anuncios espectaculares, señala Meraza Radilla

La silueta de la Diana Cazadora y la luna de fondo, ayer al caer la tarde Foto: Carlos Carbajal

Aurora Harrison

La secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del municipio, Luz María Meraza Radilla, informó que aún hay empresarios que se resisten a retirar sus anuncios espectaculares a pesar de que ya se les notificó, y dijo que son como 150 que no acatan la disposición.
Ayer en declaraciones a reporteros, la funcionaria explicó que los anuncios espectaculares que se encontraban en el bulevar de Las Naciones ya fueron retirados, uno de ellos cerca del restaurante 100% Natural, y tres más en esa zona.
Detalló que las tiendas de conveniencia y otras “están en resistencia” de retirar sus anuncios, sólo los que se cayeron ya los han ido retirando a un “ritmo lento, pero sí hay respuesta por parte de los que tienen que ver con las tiendas”.
“Los que se encuentran en techos, como son propiedad privada nosotros no podemos entrar a una propiedad salvo que haya una orden oficial, ya se han hecho la notificación, pero esos son los más resistentes”, declaró la funcionaria.
Dijo que de los más de 300 anuncios que fueron notificados, “más del 50 por ciento falta que se retiren” y otros 100 que se encuentran en propiedad privada.
“Estamos esperando que nos den presupuesto y este debe ser con recursos fiscales, que son de los impuestos que genera el Ayuntamiento, de esto también la recaudación no ha estado buena, y estamos esperando que me aprueben para iniciar la campaña de retiro”, dijo.
Meraza Radilla afirmó que no hay ningún espectacular nuevo, porque “no hay permisos” en la secretaría, no se están expidiendo los permisos y en donde hay resistencia, “poco a poco les hemos estado insistiendo para que cumplan”.

 

En mayo estará lista la nueva celda del relleno sanitario, dice la secretaria Meraza Radilla

La secretaria de Desarrollo Urbano y Obra Pública de Acapulco, Luz María Meraza Radilla (con micrófono en mano), en la sesión de este miércoles del Grupo ACA en el hotel Mirador Foto: Ramón Gracida Gómez

Ramón Gracida Gómez

La secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del municipio, Luz María Meraza Radilla, informó en la sesión de ayer del Grupo ACA que la nueva celda del relleno sanitario estará lista en los últimos días de mayo porque la que se está utilizando actualmente está “prácticamente llena”, y se rehabilitarán los semáforos a principios de marzo.
Por otra parte, el Cabildo podría aprobar en febrero las medidas emergentes de construcción y reconstrucción, que permitirán emitir sanciones, indicó la funcionaria municipal a reporteros después de su exposición en un salón del hotel El Mirador en la mañana de este miércoles.
Meraza Radilla comentó a los asistentes que fueron 14 mil 500 postes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) derribados por los fuertes vientos, y preguntó qué pasó en los hospitales “sin energía para poder dar atención a todos esos enfermos graves que tienen que necesariamente estar conectados a máquinas, no tengo números, pero conozco que muchas personas perecieron, Urgencias tenían que rechazarlas porque no había manera de atenderlas”.
Sin energía eléctrica, remarcó, no había forma de traer agua; además de estos dos problemas, el tercero más importante y que era “meramente municipal” fue la basura y en “cinco días, ni la federación, el estado y el municipio, en este shock de poder haber vivido esta experiencia, no se tenía un rumbo claro de cómo atender este grave problema”.
Con base en el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2020 que registra 220 mil viviendas, se estimó que en las calles, sin contar el escombro de los edificios, había 660 mil metros cúbicos de basura; el Ayuntamiento de Acapulco recoge aproximadamente 400 toneladas diarias de basura doméstica y en periodos vacacionales suben a 600 toneladas.
Se contaba con 51 camiones recolectores, lo que significaba que tardaría 800 días en recoger la basura generada por Otis; la funcionaria municipal destacó que en tres horas del huracán categoría 5 se generó la basura de dos años.
Para recoger la basura, la ciudad fue dividida en 14 “frentes”, de los cuales seis fueron atendidos por el gobierno estatal, uno por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) y siete por el gobierno municipal, estos últimos ubicados en el anfiteatro.
Para poder recoger la basura en 45 días se necesitaban 500 camiones y 50 máquinas cargadoras, “de tal manera que ya para fines de diciembre pues ya se tenía recolectado aproximadamente el 80 por ciento; se sigue recolectando, pero ya es menor escala, estamos ya prácticamente terminando”, y destacó que fue una acción organizada por los tres órdenes de gobierno, porque el Ayuntamiento no podría solo.
Destacó que en las primeras semanas el relleno sanitario “recibía en sus momentos pico mil 100 viajes diarios, entre carros de siete metros, 14 metros y góndolas”, a lo que la federación ayudó con dos tractores y dos compactadores “patas de cabra”.
De otras cifras de los daños, la funcionaria municipal indicó que 26 mil luminarias del alumbrado público fueron afectadas, al igual que “todos los semáforos en 111 cruceros que tiene Acapulco”, y sólo resultaron afectadas 10 calles en su pavimento.
La exposición de la secretaria de Desarrollo Urbano y Obra Pública de Acapulco continuó con la proyección de un video que narra las obras incluidas en el Plan Integral de Reconstrucción y Acciones, dado a conocer por la alcaldesa, Abelina López Rodríguez, a principios del año, y que incluye obras de infraestructura carretera y de agua y drenaje, y que es resultado de un análisis de los tres órdenes de gobierno.
Meraza Radilla precisó después que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Agrario (Sedatu) está a cargo de la licitación de los semáforos y “para los primeros días de marzo es probable que ya se estén rehabilitando”, y comentó que hubiera querido semáforos “más modernos, pero ahorita lo que va a invertir Sedatu son 60 millones de pesos, que no son suficientes verdaderamente, es para que salgamos de la emergencia y se pongan en marcha ya los 111 cruceros”.
En cuanto a los proyectos de agua, informó que ya se aprobó una inversión de 250 millones de pesos para iniciar la recuperación del acueducto que trae el agua de la toma del río Papagayo I y II hacia la planta potabilizadora en El Cayaco porque hay “muchísima fuga”.
Respecto al relleno sanitario, agregó que la SICT está construyendo una celda en 3.5 hectáreas, y la misma dependencia federal iniciaría posiblemente en abril la ampliación a cuatro carriles de los arcos de Pie de la Cuesta a Bajos del Ejido.
Luego comenzó la sección de preguntas por parte de los acasocios, quienes remarcaron los problemas de basura y agua; Meraza Radilla contestó a los cuestionamientos y el diálogo se extendió por casi dos horas.
Después, la secretaria de Desarrollo Urbano y Obra Pública respondió a las preguntas de los reporteros y repitió algunos datos y complementó otros. Meraza Radilla comentó que el jueves acudió al relleno sanitario y “prácticamente ya está llena la celda” que se utiliza y la nueva celda sería entregada a finales de mayo, con una tina de lixiviados.
También hay un proyecto de centro de compostaje a iniciativa de la Secretaría de Salud y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y que adoptó el Ayuntamiento, agregó.
Se le preguntó por las oficinas de gobierno que fueron afectadas por Otis y su futura rehabilitación; Meraza Radilla respondió: “lamentablemente todo el recuento de los daños estuvo a cargo de la Sedatu y ellos nos batearon con el tema de los edificios administrativos, no van a poner ningún recurso”.
“Lo que estamos haciendo es una cuantificación precisamente, el área que yo dirijo que es Obras Públicas, pues ahí cuando menos requiero 10 millones de pesos; si alguna vez han ido, quedó totalmente destruida la oficina, en la Presidencia de Papagayo igualmente se requiere mínimo otros 10 millones de pesos, ya tenemos los proyectos, estamos esperando la aprobación”.
Los recursos provendrán del Ramo 33, aunque en el proyecto de egresos ya está contemplada esta inversión de las dos dependencias “y lo demás pues conforme vaya habiendo ingresos”, indicó.
Destacó que el presupuesto de obras públicas para este año es de 900 millones de pesos, un 10 por ciento mayor que el año anterior, y la obra principal, “básicamente el gran compromiso es la nave mayor del Mercado Central, ésa sí la vamos a terminar”, sigue la licitación y a mediados de marzo se empezaría a construir.
Se le preguntó sobre el nuevo reglamento de lineamientos de construcción y quién vigila la reconstrucción de las casas y Meraza Radilla respondió que se aprobaron en lo general en la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas medidas emergentes, “no es el reglamento aún, son las medidas emergentes y van a regresar a la comisión que se formuló para que pueda ser pasado al Cabildo, le falta ese pasito”.
“Esas medidas emergentes hablan de lo que yo comentaba, de los edificios de más de cinco niveles, de que prioricemos que si van a meter ventanas de cristal grandes, tiene que ser una ventana anti huracán, hay ya especificaciones; si tu capacidad económica no te lo permite, pues habrá que hacer ventanas de que no pasen de metro y medio para que no tengas problemas con viento porque son los grandes cristales los que fallaron”.
Se le preguntó si habrá sanciones porque en la zona Diamante se están reinstalando algunos espectaculares y Meraza Radilla contó que en dos ocasiones “se les hicieron invitaciones, a nivel invitación para que no se sintieran coaccionados, diciendo que es una imposición del gobierno y que somos insensibles”.
Lo que prosiguió fue el levantamiento de un acta “para poderle dar ya un seguimiento legal, todos tienen propietario, no han hecho caso muchos, otros sí porque los grandes espectaculares los retiraron” con sus medios. Si insisten va a haber una sanción, pero se necesita la aprobación de las medidas emergentes, lo cual sucedería antes de que termine febrero, dijo la funcionaria municipal.

 

Inicia la reconstrucción de la nave mayor del mercado a fin de este mes

Aurora Harrison

La secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del municipio, Luz María Meraza Radilla, declaró que a finales de este mes dará inicio la reconstrucción de la nave mayor del Mercado Central, que es una obra considerada en el Plan de Reconstrucción y que una vez que se apruebe el Presupuesto de Egresos se contratará un estudio geofísico en la avenida Escénica para ver la estabilidad de las rocas.
Ayer en declaraciones explicó que el Plan de Reconstrucción que anunció la presidenta Abelina López Rodríguez, por un monto de 15 mil millones de pesos, considera la ampliación de un 1.5 kilómetros a cuatro carriles de la avenida Chinameca, la delimitación del parque El Veladero para evitar invasiones, la rehabilitación de colectores, plantas de tratamiento e instalación de red de agua y drenaje.
Detalló que la reconstrucción de la nave mayor “no puede esperar más, la habíamos suspendido, pero con Sedatu analizamos y ellos dicen que obra que no se termine en agosto la van a dejar para el siguiente año que sería 2025 quedaría etiquetada y esa obra no puede esperar, la nave mayor antes de que termine enero inician los trabajos”.
La nave mayor del Mercado Central, se incendió el 5 de junio del año pasado, el municipio demolió e hizo gestiones ante la federación y al estado para que le ayudarán a terminar la obra, pero el lunes en la presentación del plan, la alcaldesa Abelina López dijo que su gobierno absorberá el gasto y destinará 150 millones de pesos.
Otra de las acciones que llevará a cabo el municipio por recomendación del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) es hacer un estudio geofísico para revisar la estabilidad de las rocas y determinar si se demuelen o inmovilizan.
“Antes de que termine el mes ya se está contratando ese estudio, es lo número uno que hay que hacer y a partir de ese resultado etiquetar presupuesto para lo que sea necesario”, es decir si se estabilizan o se demuelen las rocas con “compresor manual, por el tema de que hay mucha roca inestable. Aquí lo importante es que se tiene que atender y esperamos que el gobierno del estado sí le invierta donde (actualmente) está la falla”, declaró.
Recientemente en la avenida Escénica hubo socavones, por lo que se tuvo que colocar cinta de precaución y fueron atendidos por Protección Civil del estado y del municipio.
Meraza Radilla dijo que otra de las acciones que hará el municipio es la ampliación a cuatro carriles de la avenida Chinameca, “esta obra nosotros la planteamos desde el momento que se anunció la construcción del hospital del ISSSTE, (en el Centro de Convenciones), porque después del huracán la ciudad pide a gritos una vialidad que permita salir de la Costera”.
Explicó que la urgencia de esa vialidad es porque después del huracán hubo varias protestas en la avenida Costera y era complicado salir y por ello la mezcla de recursos; otra de las obras es la continuación de la ciclovía que se inició el año pasado en Ciudad Renacimiento y “la vamos a llevar hasta el Tecnológico de Acapulco”.
De la delimitación del parque nacional El Veladero, la funcionaria dijo que se analizará el trazo del área que se encuentra desincorporada y es una acción que se hará en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Para atender el problema de la basura se prevé una estación de transferencia en Casas Homex, “nos faltan dos y para este año estamos haciendo una en San Agustín y otra en la zona Centro, pero se está definiendo el terreno porque eso hay que comprarse”. También indicó que se tienen previstas acciones de rehabilitar colectores sanitarios.

 

Se vigilará que los desarrollos acaten las nuevas normas de construcción: Meraza

 

Aurora Harrison

La secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del municipio, Luz María Meraza Radilla, aseguró que se vigilará que los desarrollos tomen en cuenta los nuevos lineamientos de construcción, considerando la intensidad de sismos y vientos de más de 270 kilómetros por hora como los que se tuvo en octubre pasado con el huracán Otis.
En declaraciones la funcionaria dijo que el Ayuntamiento trabaja en las adecuaciones del Reglamento de Construcción y en el Plan Director de Desarrollo Urbano para que ambos consideren las recomendaciones que hizo el gobierno del estado en la publicación del decreto, porque los fenómenos naturales son más recurrentes.
Meraza Radilla indicó que el decreto que emitió el estado es para todos los municipios que se encuentran cerca del litoral costero, incluyendo San Marcos y Coyuca de Benítez, por lo que consideró que lo dicho por algunas asociaciones y colegios es una “interpretación equivocada”, porque el gobierno del estado “ve todo su litoral” y los municipios tienen que adecuar sus reglamentos basado en esas recomendaciones.
“Nosotros estamos trabajando en las adecuaciones del reglamento y somos coincidentes con las del gobierno del estado, que se deben tomar en cuenta antes de diseñar la intensidad de los sismos y de los vientos, en eso estamos”, puntualizó la funcionaria que mencionó que se trabaja con el Reglamento de Construcción y el Plan Director Urbano.
En tanto detalló que la Dirección de Ecología y Medio Ambiente está en la revisión del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial, “estamos amalgamando con el Plan Director los usos de suelos, porque se agudizó en la zona Diamante, que es donde mayor problema se tuvo en los inmuebles y estamos trabajando en el reglamento”.
Agregó que los condominios que tienen más de cinco niveles deben de revisar sus estructuras es “obligatorio” que lo hagan, porque los materiales que se usan tienen que soportar los vientos de 270 hasta 300 kilómetros por hora como los que se tuvieron con Otis y es que mencionó que en los inmuebles que se están reconstruyendo tienen que “tener un estudio de laboratorio para ver la verticalidad de su estructura”.
La secretaria dijo que otra de las recomendaciones que se les hará es que los desarrollo deben usar materiales que “no corran peligro para un largo plazo y hacer una revisión de las nuevas condiciones de construcción en las fachadas, vidrios más resistentes, canceles que sean más duraderos para que la persona que compre tenga certeza de que es una buena inversión la que está haciendo y que su patrimonio dure mucho tiempo”.
Por ejemplo, citó que si el vidrio era de 2 pulgadas ahora tendrá que ser de 2.5 o 3, en caso de los sujetadores, si antes tenía dos, ahora tendrán que ser cuatro, “entonces los lineamientos del estado son coincidentes”, porque se “busca que los inmuebles tengan más vida útil y que haya menos daños en lo subsecuente”.
Sostuvo que los fenómenos naturales son más frecuentes por el cambio climático y citó que del huracán Paulina al Ingrid y Manuel pasaron unos 16 años, y de esos últimos a Otis 10 “se recortó el tiempo de un evento catastrófico y va a volver a suceder de esa magnitud o mayor y eso por el cambio climático que los tiempos son más cortos”.

 

Innecesario, cambiar uso de suelo para el nuevo hospital: Meraza

Aurora Harrison

La secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de Acapulco, Luz María Meraza Radilla, sostuvo que no es necesario el cambio de uso de suelo para la construcción del hospital del ISSSTE en el Centro de Convenciones, pero la dependencia federal debe cumplir ciertos requisitos como el estudio de impacto urbano, ambiental y de protección civil.
En declaraciones en su oficina, la funcionaria dijo que el predio en donde está el Centro de Convenciones tiene uso de suelo de equipamiento urbano, y por lo tanto puede construirse un hospital, pero debido a que es un inmueble grande, entre los requisitos que debe entregar quien construirá el nuevo hospital es un estudio de impacto urbano y ambiental.
“Al ser un hospital de mucha capacidad, ahí aparte de que en la licencia se requiere un dictamen de impacto urbano, es un requisito que debe llevar la solicitud, porque el hospital en sí en su vida interna impacta el entorno, por esa razón es que proyectos de este calado requieren de un estudio de impacto urbano”.
Abundó que cualquier desarrollo que quiera solicitar una licencia de construcción en primer paso es el alineamiento del predio, consiste en comparar lo que dicen las medidas de las escrituras con el registro del plano regulador del municipio.
Recordó que la subdelegación del ISSSTE hasta el momento nada más ha tramitado el alineamiento, “el dueño es del Instituto de Administraciones de Bienes Nacionales, porque el Centro Acapulco es una propiedad federal. En este concepto que están planteando de que una parte será para el hospital y el área de convenciones, tiene que hacer una subdivisión y ese es otro trámite que hay que hacer también”.
“Los trámites es identificación, el trámite de la escritura y solicitar el trámite de subdivisión. Y si los documentos estarían en diez días, pero después de tener esos dos documentos (alineación y subdivisión) entraría la solicitud de licencia y esa no la tenemos, porque para que como institución o desarrollador tienes que tener un proyecto y no hay trámite, para empezar no hay ningún trámite de licencia”.
Abundó que cualquier persona que quiera tramitar una licencia de construcción debe tener un proyecto ejecutivo, “y la licencia si cumples con todo de acuerdo a las normas la debes tener en diez días, siempre que esté completo, pero si no se tiene un documento se queda parado hasta que completes y eso puede prolongarse un mes, dos, pero depende del cliente”.
De la opinión de arquitectos de que para la construcción del hospital del ISSSTE se requiere un cambio de uso de suelo, respondió: “no, el uso de suelo del predio es de equipamiento urbano, porque tiene predominante tiene de uso turístico porque ahí fue creado y concebido el Centro Acapulco y por eso es que está como equipamiento urbano”.
“Cuando hablamos de un hospital el requerimiento es mayor porque se requiere un dictamen de impacto urbano, por eso que suma un requisito más porque estamos en una zona turística”, explicó la secretaria. Reiteró que cualquier proyecto del tamaño como en el Centro de Convenciones requiere más requisitos de factibilidad de servicios de agua, drenaje, electrificación, y eso lo da por un lado CAPAMA, Comisión Federal de Electricidad y el de impacto ambiental la Semarnat.
“Se tiene que tener completa la documentación con todas estas factibilidades para que pueda proceder la construcción” dijo. Y en el caso de que si se requiere permisos especiales por la construcción de la planta de tratamiento, respondió: “es igual que los hoteles de la zona Diamante, que se les exige una planta”.
De si hay inversión del municipio para esa zona, respondió que en Coplademun se autorizó una ciclovía alrededor del Centro Acapulco: “si los trabajos se inician antes de que termina el año no podríamos porque eso entorpecería mucho y tenemos que esperar hasta que este terminado y de momento ese recurso lo vamos a disponer porque hay grandes necesidades, como el Mercado Central”.

 

Tramita el ISSSTE un alineamiento para conocer las colindancias del inmueble

Aurora Harrison

La secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del municipio, Luz María Meraza Radilla, informó que la subdelegación del ISSSTE tramitó un alineamiento para saber cuáles son las colindancias del Centro de Convenciones.
Ayer en declaraciones en el Palacio Municipal sobre el anuncio que hizo el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para construir el hospital en el Centro de Convenciones, dijo que “a través de la Subdelegación del ISSSTE han solicitado de manera oficial el alineamiento, que es determinar el frente que tiene el predio y su número oficial y eso es lo único que oficialmente nosotros conocemos”.
Abundó que oficialmente ella no conoce el proyecto, sólo sabe que la propuesta es que el nuevo hospital se quiere construir en el Centro de Convenciones.
–¿Ya solicitaron la licencia de construcción?
–Para eso se requiere fundamentalmente el primer paso que estoy comentando, cualquiera que va a solicitar una licencia, el paso número uno es el alineamiento y ese es uno de los tantos requisitos que se necesitan para solicitar una licencia de construcción y se tiene que tener el proyecto, como yo te estoy comentando no han hecho ningún trámite en ese sentido, tampoco conocemos extraoficialmente el proyecto, sólo sabemos la declaración de que va a ser el hospital de tercer nivel, pero los detalles como tal no los conozco.
Del planteamiento que hacen los presidentes de colegios de arquitectos e ingenieros de que el Centro de Convenciones se declare patrimonio arquitectónico, respondió que el pasado miércoles se reunió con el Comité Técnico, que aglutina a todos los representantes de colegios, asociaciones y universidades, “todos ellos se han pronunciado en contra, yo les digo que nosotros como institución respetamos lo que dice la ley y la norma”.
“El espacio está considerado como equipamiento urbano preferentemente con fines turísticos, pero eso no es limitativo, entonces lo que digo es una postura ciudadana es importante su postura, pero también les he comentado que ustedes quieren que se declare, pero qué es lo que quieres hacer, de manera institucional respondo que ahí está determinado como plan director como equipamiento urbano y eso lo permite”, declaró.
Abundó que el espacio permite la construcción de una clínica, pero para un hospital regional como el que se pretende construir debe ir acompañado de un dictamen de impacto urbano, “porque una instalación como esa tiene que ver con todo su entorno y por eso se requiere, para otorgar una licencia, todo ese análisis del entorno, no nada más es sólo el hospital, sino la parte que en su operación va a resultar afectada o beneficiada”.
“El impacto urbano lo tienen que contratar con un Director Responsable de Obra de los que están inscritos en la dependencia, eso es un requisito indispensable”, declaró la funcionaria y explicó que el impacto es el “entorno (del lugar), lo que se teme una de las cuestiones que ocasiona el tema de la oposición es pensar que pueda existir una situación de ambulantaje y que eso es uno de los temores, el estacionamiento, que he dicho que si es caótico se tiene que pensar en una solución donde haya estacionamiento suficiente para doctores, enfermeras, administrativos, pero también para el derechohabiente y eso tiene que considerarse dentro del proyecto para no afectar, eso es básicamente la forma de como vas a llegar en las, todo ese análisis es el dictamen de impacto urbano para que con esos elementos determinar si es procedente o no la licencia”.

 

Inicia el ISSSTE trámites formales para el hospital en el Centro de Convenciones

 

Se construiría el hospital de ISSSTE en el flanco derecho del Centro de Convenciones

El lado izquierdo se mantendría para eventos, que es donde se encuentra el Teatro Juan Ruiz Alarcón, de acuerdo con un documento oficial. Se plantea un hospital regional de alta especialidad de 250 camas con una planta baja para urgencias y consulta externa, un primer nivel para cirugía y un segundo nivel para hospitalización

Ramón Gracida Gómez

De acuerdo con un documento oficial que circula y que muestra el plano del nuevo hospital del ISSSTE de Acapulco, éste será construido a lo ancho del flanco derecho del Centro de Convenciones, donde está el salón Teotihuacán y las áreas verdes del Jardín Sur utilizadas para conciertos, y la infraestructura del lado izquierdo se mantendría para eventos, que es donde se encuentra el teatro Juan Ruiz Alarcón.
Según el plano, se plantea un hospital regional de alta especialidad de 250 camas con una planta baja para urgencias y consulta externa, un primer nivel para cirugía y un segundo nivel para hospitalización.
El documento indica que el terreno del Centro de Convenciones mide 70 mil metros cuadrados y la superficie de construcción existente es de 9 mil 164.73 metros cuadrados.
También se puede ver el dibujo del Centro de Convenciones y líneas punteadas de color rojo que delimitan la superficie donde sería construido el hospital del ISSSTE y que ocupa la mitad de todo el terreno. El documento indica que la superficie de la construcción del hospital es de 39 mil 77 metros cuadrados.
A un costado derecho de la entrada principal, en la avenida Costera, el proyecto marca un espacio dedicado a “patio maniobras/servicios”. Es el lugar donde hay unas oficinas, que sirvieron para Atención Turística y hace unos años estaba ahí la Alianza Francesa y también fueron la taquilla de la feria decembrina.
Más a la derecha está lo que se conoce actualmente como Jardín sur, donde se hacen conciertos, y ahí se pretende construir un área de Alta Medicina con una superficie de 4 mil 290 metros cuadrados. Sería la sección del hospital más cercana a la avenida Costera.
Al centro de las aún áreas verdes se construiría el área de Consulta externa de 3 mil 326 metros cuadrados. En el plano se encuentra después un rectángulo grande que incluye Urgencias, Tococirugía/cirugía y Hospitalización, y mide 7 mil 860.9 metros cuadrados.
Luego está un pasillo que es el espacio que divide al Jardín sur con el salón Teotihuacán y sirve de estacionamiento actualmente. El dibujo del salón Teotihuacán es un rectángulo y está partido en dos, la parte derecha dice “construcción existente” y la parte izquierda dice Servicios generales, gobierno y relación, área del hospital que mediría 4 mil 553 metros cuadrados.
Por ahí está la puerta 5 del terreno y da a la calle Fernando Magallanes. El dibujo del hospital indica “Plaza acceso”.
Atrás se encontraría, como actualmente, el estacionamiento. Se enumeran mil 170 cajones con la misma entrada de la avenida Comandante Bouganville y la otra que está en Comandante Baresford.
El plano del proyecto en el Centro de Convenciones mantiene intacto el flanco derecho del terreno, pues se ve el Teatro Ruiz Alarcón, el Teatro al aire libre Nezahualcóyotl y el espacio que el documento denomina Sala de conferencias y servicios, y donde están los salones como el Dolores Olmedo.
Después de una larga discusión sobre la ubicación del nuevo hospital del ISSSTE, el presidente Andrés Manuel López Obrador, declaró el 22 de junio que el nosocomio sería construido en el Centro de Convenciones porque “hay terreno suficiente”.
Esta decisión ha causado revuelo en el sector empresarial acapulqueño que dice que se debe respetar la edificación como tal, pues tiene una vocación turística.
La operación del Centro de Convenciones es producto de un fideicomiso federal y actualmente es operado por el gobierno del estado. En noviembre del año pasado la presidenta, Abelina López Rodríguez, pidió reactivar el lugar con la donación del terreno al municipio.
El secretario de Turismo estatal, Santos Ramírez Cuevas, respondió después que en mayo de 2022 esta dependencia y el Fondo Nacional de Fomento Turístico (Fonatur) habían firmado un convenio para que este último le traspasase la posesión del inmueble.
Previamente, Fonatur firmó otro convenio con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. en 2021, para que Fonatur recibiera el inmueble.

Tramita el ISSSTE un alineamiento para conocer las colindancias del inmueble

La secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Luz María Meraza, informa que es el primer paso para solicitar una licencia de construcción

Aurora Harrison

La secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del municipio, Luz María Meraza Radilla, informó que la subdelegación del ISSSTE tramitó un alineamiento para saber cuáles son las colindancias del Centro de Convenciones.
Ayer en declaraciones en el Palacio Municipal sobre el anuncio que hizo el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para construir el hospital en el Centro de Convenciones, dijo que “a través de la Subdelegación del ISSSTE han solicitado de manera oficial el alineamiento, que es determinar el frente que tiene el predio y su número oficial y eso es lo único que oficialmente nosotros conocemos”.
Abundó que oficialmente ella no conoce el proyecto, sólo sabe que la propuesta es que el nuevo hospital se quiere construir en el Centro de Convenciones.
–¿Ya solicitaron la licencia de construcción?
–Para eso se requiere fundamentalmente el primer paso que estoy comentando, cualquiera que va a solicitar una licencia, el paso número uno es el alineamiento y ese es uno de los tantos requisitos que se necesitan para solicitar una licencia de construcción y se tiene que tener el proyecto, como yo te estoy comentando no han hecho ningún trámite en ese sentido, tampoco conocemos extraoficialmente el proyecto, sólo sabemos la declaración de que va a ser el hospital de tercer nivel, pero los detalles como tal no los conozco.
Del planteamiento que hacen los presidentes de colegios de arquitectos e ingenieros de que el Centro de Convenciones se declare patrimonio arquitectónico, respondió que el pasado miércoles se reunió con el Comité Técnico, que aglutina a todos los representantes de colegios, asociaciones y universidades, “todos ellos se han pronunciado en contra, yo les digo que nosotros como institución respetamos lo que dice la ley y la norma”.
“El espacio está considerado como equipamiento urbano preferentemente con fines turísticos, pero eso no es limitativo, entonces lo que digo es una postura ciudadana es importante su postura, pero también les he comentado que ustedes quieren que se declare, pero qué es lo que quieres hacer, de manera institucional respondo que ahí está determinado como plan director como equipamiento urbano y eso lo permite”, declaró.
Abundó que el espacio permite la construcción de una clínica, pero para un hospital regional como el que se pretende construir debe ir acompañado de un dictamen de impacto urbano, “porque una instalación como esa tiene que ver con todo su entorno y por eso se requiere, para otorgar una licencia, todo ese análisis del entorno, no nada más es sólo el hospital, sino la parte que en su operación va a resultar afectada o beneficiada”.
“El impacto urbano lo tienen que contratar con un Director Responsable de Obra de los que están inscritos en la dependencia, eso es un requisito indispensable”, declaró la funcionaria y explicó que el impacto es el “entorno (del lugar), lo que se teme una de las cuestiones que ocasiona el tema de la oposición es pensar que pueda existir una situación de ambulantaje y que eso es uno de los temores, el estacionamiento, que he dicho que si es caótico se tiene que pensar en una solución donde haya estacionamiento suficiente para doctores, enfermeras, administrativos, pero también para el derechohabiente y eso tiene que considerarse dentro del proyecto para no afectar, eso es básicamente la forma de como vas a llegar en las, todo ese análisis es el dictamen de impacto urbano para que con esos elementos determinar si es procedente o no la licencia”.

 

Con Walton se entregó la primera de varias licencias a Cantaluna, recuerda Meraza

Aurora Harrison

La secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de Acapulco, Luz María Meraza Radilla, declaró que fueron varias licencias de construcción que se entregaron al desarrollo inmobiliario Pedregal de Cantaluna, la primera en la administración del ex alcalde Luis Walton Aburto.
Ayer en declaraciones, la funcionaria dijo que cuando ella estuvo como secretaria en el periodo de gobierno del ex alcalde Evodio Velázquez Aguirre, entregó una licencia y la empresa cumplió con los requisitos y estudios establecidos en el Reglamento de Construcción y si hubo omisiones fue responsabilidad del Director Responsable de Obra de la empresa constructora.
“Hay un historial de varias etapas de construcción que empezaron en el gobierno de (el ex alcalde Luis) Walton, se otorgaron licencias en varios periodos y están regidas por el Reglamento y el Plan de Desarrollo Urbano, que nos especifican que documentos se tiene que solicitar a las empresas que quieren construir”, dijo.
Agregó que el primero es ordenamiento del predio, la capacidad de carga, un proyecto de mecánica de suelo que debe estar validado por un Director Responsable de Obra, los planes arquitectónicos, un proyecto estructural y la empresa presentó todo eso.
“Nosotros como dependencia regulamos el crecimiento de la ciudad y verificamos que cumplan los requisitos del Reglamento de Construcción y estas licencias que se otorgaron cumplen con los documentos que se solicitaron” declaró la funcionaria.
A pregunta expresa de cuántas licencias se entregaron, la funcionaria respondió “creo que seis, porque me agarras en este momento sin tener ese dato a la mano, pero fueron varias etapas, a mi me tocó entregar una que reunía con los requisitos que se establece en el Reglamento de Construcción y de fraccionamiento”.
Recordó que desafortunadamente con el sismo del 7 septiembre del año 2021 los inmuebles tuvieron afectaciones, pero no es culpa de los funcionarios, “si hubo omisiones es responsabilidad del Director Responsable de Obra y de la misma empresa”.
De lo dicho por el vocal ejecutivo del Fovissste, César Buenrostro Moreno, de que la dependencia interpondrá denuncias contra los propietarios y la empresa Casas Paquimé que construyó la unidad habitacional Pedregal de Cantaluna y contra funcionarios que avalaron los permisos, Meraza Radilla dijo “ellos tendrán que hacer lo propio”.
“Nosotros cumplimos en los documentos que proporcionó la empresa, desde un principio se hicieron valoraciones y entonces no podemos pedir cosas que no están en el reglamento”, dijo, y citó que de acuerdo con los estudios que entregó la empresa cuando solicitó la licencia para continuar con las etapas “era factible hacer la construcción”.

Porque detalló que presentaron el estudio de mecánica de suelo, un cálculo estructural, pero desafortunadamente ocurrió el sismo y si hubo omisiones en los procesos constructivos es responsable el director de obra y la empresa.
“Los estudios que entregaron no dice que el predio no sea apto, fue un estudio que hizo la misma empresa”, declaró la funcionaria municipal al tiempo que insistió que las autoridades federales tendrán que hacer sus investigaciones, “nosotros cumplimos de acuerdo con los documentos que nos entregó la empresa que construyó el desarrollo habitacional”.

 

En marzo concluirá la obra del colector en la Costera, asegura la secretaria de Obras

Aurora Harrison

La secretaria de Desarrollo Urbano y Obras, Luz María Meraza Radilla, declaró que para marzo se tiene prevista concluir con la obra del colector que se introduce en la avenida Costera y que el parque incluyente lleva un 85 por ciento de avance.
En declaraciones este viernes, después de que acompañó a la alcaldesa Abelina López Rodríguez a un recorrido por la obra que se hace donde estaba El Golfito, en la playa Karabalí, respondió que los trabajos de remodelación del zócalo también se terminan en marzo.
Sobre los trabajos de introducción de tubería del colector pluvial, dijo: “Esa (obra) se pretende estar terminando la primera semana de marzo a más tardar. Ya están colocando ahorita como el 70 por ciento de la tubería, falta cerrar eso, que probablemente la próxima semana quede”.
Aclaró que los trabajos que se realizan, del hotel El Presidente al Fiesta Americana, es una primera parte, porque “eso viene desde Nao Trinidad y se va interconectar con Las Anclas”.
“La intención es que para marzo estén, porque marchamos contra reloj, porque somos de temporadas turísticas. Se viene la Semana Santa y esto tiene que estar listo, finalmente, que calculo es que máximo esté a mediados de marzo”, declaró la funcionaria.
Como se informó, en noviembre del año pasado iniciaron los trabajos de sustitución de la línea de conducción del colector sanitario Nao Trinidad, con una inversión de 29.5 millones de pesos, ya que se cambiarán en una primera etapa 867 metros de tubería.
Los trabajos se tuvieron que parar en diciembre, por el periodo vacacional de invierno.
De la obra del parque incluyente, dijo que el avance que se tiene es de 85 por ciento. La explanada se concluye el martes y los dos edificios ya están terminados. Lo único que está retrasando es la colocación de acabados con piedra.
“Entre el 5 y 10 de marzo ya estamos saliendo, la parte más laboriosa que estamos desarrollando es el edificio”, dijo la funcionaría, quien precisó que en la parte del edificio estarán las oficinas del Centro de Atención y Protección al Turista (CAPTA); además de un módulo de información turística, un área de primeros auxilios para atender a los visitantes y acapulqueños, así como un área de sanitarios.
Este viernes, en la obra, estaba instalada la mayor parte del piso, había juegos infantiles y sillas, que aun no han sido colocadas; y los trabajadores colocaban la piedra en la construcción del edificio, el cual en lugar de pintura llevará estas rocas.
Respecto al zócalo, dijo que también ya casi se termina la obra, nada más falta una limpieza profunda y la instalación de las macetas en las jardineras; pero que se tiene previsto que a mediados del mes próximo se inaugure.

 

Se remodelará el Zócalo con una inversión de 15 mdp, anuncia Meraza Radilla; se busca “orden y limpieza”

Vendedores ambulantes, boleros, parroqeuianos y turistas, la tarde del domingo en el Zócalo porteño Foto: Jesús Trigo

Daniel Velázquez

Este martes se publicará la licitación pública de la remodelación del Zócalo de Acapulco, adelantó la secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del municipio, Luz María Meraza Radilla, en la que se prevé una inversión de 15 millones de pesos. “Orden y limpieza es lo que buscamos en esta primera intervención”.
Consultada en Costa Azul, después de una reunión con vecinos que encabezó la alcaldesa Abelina López Rodríguez, la secretaria indicó que la remodelación que se prevé hacer consiste en cancelar las fuentes danzarinas que se instalaron en el Zócalo, porque no funcionan, y el mantenimiento para las mismas es muy caro.
También se construirá un kiosco pero será con un diseño de “sol y sombra”, para evitar que las personas sin hogar se refugien ahí. Se prevé el retiro de jardineras, para ampliar el espacio de la plaza, y remodelación de todo el piso, pero se conservará el mismo estilo con losetas de piedra natural.
Meraza Radilla precisó que se trata de una primera etapa, en una segunda etapa prevista para el 2023 se planea una “iluminación artística” y unificar los anuncios de los locales aledaños a la plaza con un mismo tipo de letra, “para que no se vea abrumador”.
“Es una rehabilitación para darle orden, en estos últimos años hay un desorden en cuanto al ambulantaje, hay mucha venta de artesanías, chocomiles, taquerías, lo que queremos es despejar la explanada, que quede libre; frente a la catedral se han concentrado demasiados comerciantes que te impiden hasta entrar a un claustro donde tiene que haber mucho silencio”.
Meraza Radilla sostuvo que ya se trabajó la parte social y se ha acordado con los vendedores ubicarse en otro espacio para que no estén en la explanada del Zócalo, “y tenemos acuerdos, entre ellos se van a regular para que unos días vendan unos y otros días otros”.
También se prevé uniformar el tipo de mobiliario que usan los vendedores informales que ocupan la plaza, “con la intención de que se vea ordenado, con una imagen limpia y reglamentar para que el espacio que ocupan lo mantengan limpio cuando llegan, durante su operación y cuando se retiran”.
Agregó que las obras de remodelación también incluyen el alumbrado público, la reparación de las fugas y la clausura de las fuentes danzarinas, porque no han funcionado en años y el mantenimiento es costoso y las jardineras se usaron como cuarto de máquinas para las fuentes.
También se recuperará el módulo de policía y las jardineras se van a reforestar. Del kiosco, dijo que hay opiniones en contra, porque dicen que se vuelve refugio de personas sin hogar, por lo que se pondrá una cúpula de herrería hueca, para evitar que descansen en ese espacio.
A pregunta directa sobre si se requerirá algún permiso para remodelar el Zócalo, pues es una obra que hizo el gobierno federal, Luz María Meraza sostuvo que no requieren permiso, porque lo que el municipio hará será darle “mantenimiento”.
El piso será limpiado con químicos para desincrustar la mugre que tiene pegada, después será sellado y la Coordinación de Servicios Públicos hará limpieza en la plaza una vez a la semana.
Indicó que este martes se publicará la licitación para la obra y en un plazo de 10 días hábiles se asignará a la empresa ganadora, por lo que estimó que a finales de septiembre comenzarían las obras, con la intención de que concluyan en diciembre de este año.
La primera etapa consiste en el ordenamiento de comerciantes, alumbrado público, remodelación del piso y construcción del kiosco; la segunda etapa será para acondicionar la imagen de los comercios aledaños.