No rechazaron exhorto para un fondo de apoyo a damnificados, dicen diputados de Morena

Diputados del grupo parlamentario de Morena en el Congreso local, aseguraron mediante un comunicado que es falso que hayan rechazado la propuesta de crear un fideicomiso para destinar recursos a las personas afectadas por el huracán Otis.
El miércoles se informó en El Sur que como parte del orden del día, la diputada del PRI, Gabriela Reséndiz propuso, con su compañero Ricardo Astudillo Calvo, un exhorto para que las cámaras de Diputados y Senadores creen un fideicomiso o cualquier otra figura financiera viable para destinar recursos y apoyos a las personas afectadas por el huracán Otis, propuesta que fue rechazada por los diputados de Morena y sus aliados.
Según los diputados de Morena, la información “es falsa”, porque lo que se puso a discusión para su aprobación fue “que la propuesta solicitada como de urgente y obvia resolución se aprobara sin mayor análisis, considerándose que lo más conveniente por procedimiento legislativo es que estas propuestas pasaran para su discusión y dictaminarían a la comisión legislativa correspondiente”.
De acuerdo al comunicado de los diputados locales de Morena, los integrantes de la comisión legislativa “reforzarán el contenido, y en su caso presentarán el dictamen correspondiente con un mayor análisis a las propuestas realizadas y estas puedan ser un medio sustentable de lo solicitado por la y el diputado proponente y sean votadas en próxima sesión”.
Los legisladores insistieron en su escrito: “Reiteramos a la sociedad que en ningún momento se discutió el contenido de la propuesta que sigue su trámite legislativo de acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero vigente”.
Hacen, además, un llamado en su escrito “a no mal informar a la población y a no generar protagonismos políticos”. (Redacción / Chilpancingo).

Niegan el TSJ y la Fiscalía información sobre los casos en el nuevo sistema de justicia penal

 

A más de un mes de que comenzó a operar el nuevo sistema de justicia penal acusatorio en la zona centro del estado, y a partir del 1 de junio en todo el estado, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y la Fiscalía General del Estado (FGE) mantienen en la opacidad los datos relacionados con las carpetas de investigación que se han integrado y cómo se van resolviendo.
La discreción en que se mantiene la información se da a pesar de que la transparencia y la publicidad de los casos son una de las características que rigen este nuevo sistema de justicia penal.
El veterano abogado y profesor de la materia de derecho procesal penal desde hace 15 años en la Unidad Académica de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Román Ibarra Flores, declaró que la transparencia es una de las características del nuevo sistema y que los periodistas no deben andar “mendigando” la información porque es obligación del presidente del TSJ (Robespierre Robles Hurtado) y del fiscal general (Xavier Oléa Peláez), proporcionarla.
En el distrito de los Bravo, con cabecera en Chilpancingo, comenzó la implementación del nuevo sistema de justicia penal a partir del 20 de mayo, sin embargo desde entonces se desconoce el número de carpetas de investigación que se han integrado y cómo se han resuelto.
El reportero acudió a la Comisión Implementadora del nuevo sistema de justicia penal acusatorio, a cargo de Luis Camacho Mancilla, sin embargo la respuesta fue que solicitarían la información a la Fiscalía General del Estado y al Tribunal Superior de Justicia, pero al final el organismo dijo que la información debe solicitarse directamente ante ambas instancias.
Sin embargo, la Fiscalía informó que las estadísticas las tiene el TSJ, pero esta instancia a través del área de prensa informó que toda la información se encuentra publicada en la página de internet, pero en dicha página no se han subido las estadísticas y solamente se encuentra la información relacionada con la agenda de los juicios orales.
En esta agenda sólo se incluyó, en el caso del distrito de los Bravo con cabecera en Chilpancingo, el asunto relacionado con la carpeta C-07/2016, que se desahogó en la sala de juicios orales el 21 de junio a las 16 horas. El tipo de audiencia fue “por vinculación a proceso”.
Consultado respecto a la opacidad con que se está manejando la información del nuevo sistema de justicia penal, Román Ibarra Flores recordó que la transparencia y la publicidad de los casos y carpetas de investigación es una de las características del nuevo sistema de justicia.
Agregó que es una obligación del presidente del Tribunal Superior de Justicia en su carácter de presidente del Consejo de la Judicatura del estado -en este caso es el magistrado Robespierre Robles Hurtado-, dar la información con detalle respecto a cuántas carpetas de investigación están integradas a partir de que comenzó a implementarse el nuevo sistema.
Informó que el otro funcionario obligado a proporcionar la información es el fiscal general del Estado, Xavier Oléa Peláez.
“Los periodistas no tienen por qué andar mendigando la información; el presidente del TSJ y presidente del Consejo de la Judicatura está obligado a proporcionarla, él debe estar enterado de todos los procesos penales que hay en el estado, desde que se inician”, declaró.
Añadió que, por igual, el fiscal general debe estar enterado de todas las investigaciones penales, “porque en el procedimiento hay la obligación de informarle”, dijo Ibarra.