Protestan organizaciones y padres de Ayotzinapa en el penal de Chilpancingo por la libertad de Gonzalo Molina

Foto: Jessica Torres
Foto: Jessica Torres

11:17.   Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde el 26 de septiembre del año pasado, las esposas de los siete policías de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) presos en Ayutla e integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) afín al secretario general, Ramos Reyes Guerrero, protestan afuera del penal de la capital por la libertad del promotor de la policía comunitaria, Gonzalo Molina González.

Poco después de las 10 de la mañana inició el mitin en el que participan unas cien personas al cumplirse dos años de la detención de Molina González. Al llegar, los manifestantes se encontraron con una valla de unos 50 policías antimotines del gobierno estatal, y en sus discursos las esposas de los presos políticos han reclamado que la injusticia mantiene presos a sus parejas.

Hasta las 11:15 de la mañana, la protesta continuaba pero en una plática con el director del penal, el teniente Gabriel Castrejón, se acordó que se permitirá que una comisión de padres y normalistas de Ayotzinapa entre a saludar a Molina González.

Marchan mil policías comunitarios, maestros y vecinos de Apaxtla al cumplirse dos años del MAAC

Policías comunitarios del Movimiento Apaxtlense Adrián Castrejón (MAAC) e integrantes del movimiento magisterial marcharon ayer en la cabecera municipal de Apaxtla para conmemorar el segundo aniversario de la fundación del movimiento, que surgió como defensa ante grupos de la delincuencia que extorsionaban, levantaban, secuestraban y asesinaban a los pobladores.
Según información de uno de los coordinadores de la Policía Comunitaria de Apaxtla, hasta ayer los maestros de las comunidades de Liberaltepec, San Felipe del Ocote y Xochitepec no habían regresado a las escuelas, luego de que el 19 de septiembre, más de 60 hombres armados con fusiles AK-47, identificados con la organización delictiva La Familia Michoacana, irrumpieron en los dos primeros pueblos y secuestraron al menos a cuatro maestros, a los que liberaron tras el pago de los rescates de dos, aunque a uno lo dejaron muy golpeado.
A las 11:00 de la mañana de ayer, unas mil personas entre comunitarios, maestros de Apaxtla y sus comunidades, y vecinos marcharon desde la glorieta al general Adrián Castrejón, ubicada en la entrada del pueblo, hasta la plaza principal, donde hicieron un mitin y luego una convivencia con música y comida.
Más de 300 comunitarios del MAAC marcharon desarmados, iban al frente del contingente y sólo llevaban radios, chalecos y gorras con las insignias del movimiento que los distingue, y al final, los maestros de los diferentes niveles educativos y algunos vecinos.
Uno de los coordinadores del MAAC consultado vía telefónica informó que en Apaxtla hay cinco grupos de la Policía Federal y otros del Ejército que dan seguridad en la cabecera, algunas comunidades y carreteras, además de que los retenes en la carretera Teloloapan-Apaxtla son instalados continuamente.
Señaló que quisieran mayor seguridad de la Policía Federal y del Ejército, pero con los que hay y el apoyo del MAAC se está garantizando la seguridad de los vecinos.
Hasta ayer, dijo, luego de la irrupción del grupo armado en las comunidades de Liberaltepec y San Felipe del Ocote el 19 de septiembre no se han registrado más incidentes con la delincuencia organizada.
Dijo que, a dos años de la creación del MAAC el municipio de Apaxtla ha recuperado la confianza en los ámbitos económico, educativo, social y cultural; “hay tranquilidad, estabilidad y libertad, e incluso se han recuperado tradiciones que se estaban perdiendo como la del Día de Muertos, en el que regresaron familias que tenía mucho tiempo que no venían”.
Indicó que los maestros de Liberaltepec, San Felipe y Xochitepec, “definitivamente no quieren regresar (a las escuelas), te mentiría si te digo que ya hay clases, los maestros que son de aquí (Apaxtla) definitivamente ya no quieren regresar y, de hecho, hay rumores de que ya no van a ir por miedo a que vuelva a pasar lo mismo”.
Dijo que en esas comunidades se quitó la seguridad, y los maestros determinaron no regresar a las escuelas.

Entra la Policía Comunitaria a Chilpancingo; instala retén en Petaquillas

Foto: Lenin Ocampo Torres.
Foto: Lenin Ocampo Torres.

Anarsis Pacheco

Chilpancingo

Desde las 7:20 de la mañana de este sábado, unos 30 policías comunitarios del Frente Unido por la Seguridad y el Desarrollo del Estado de Guerrero (FUSDEG) instalaron un retén en la carretera federal México-Acapulco, a solicitud de los vecinos de la comunidad de Petaquillas.

En el retén instalado en la colonia Río Azul, informaron que los vecinos pidieron el apoyo de los policías comunitarios del Valle del Ocotito porque están “cansados de que las autoridades no actúen” contra los robos, secuestros, asaltos y cobro de piso que sufren diariamente.

Aproximadamente 30 policías comunitarios armados con rifles calibre 22 participan en las acciones de seguridad y vigilancia, pero desde las 8 de la mañana un grupo militares -que se trasladaban en ocho camionetas y ambulancias del Ejército hacia a Acapulco- se mantiene en el lugar y pide que se retiren diciéndoles que no pueden estar armados fuera de sus comunidades.

Hasta las 9 de la mañana, los policías comunitarios, militares y algunos policías estatales continuaban dialogando, en espera de una asamblea de vecinos que se realizará a las 10 de la mañana. Por el lugar transitaron otras nueve camionetas de militares en dirección a Acapulco.

Foto: Lenin Ocampo Torres.
Foto: Lenin Ocampo Torres.
Foto: Lenin Ocampo Torres.
Foto: Lenin Ocampo Torres.

Propone Salinas Altés a diputados reconocer jurídicamente a la Policía Comunitaria




Ante diputados, la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana manifestó su disposición para reconocer jurídicamente a las policías comunitarias de la entidad, e incluso se habló de la posibilidad de que en el presupuesto del próximo año se destine una partida para otorgar un salarios a los miembros de esos cuerpos policiacos.
Al menos esa fue la postura del secretario, Heriberto Salinas Altés, quien se entrevistó en privado con diputados de la Comisión de Seguridad Pública, en un restaurante al sur de esta ciudad.
El priísta Humberto Calvo Memije, quien preside esa comisión, dijo que el secretario les confirmó que buscará el reconocimiento jurídico de la Policía Comunitaria, como auxiliares de los ayuntamientos en la materia, que sus integrantes perciban un salario y que se reforme la Ley de Seguridad Pública para legalizar su armamento.
El ex síndico capitalino dijo que se va a proponer que la Policía Comunitaria pertenezca a los ayuntamientos, “respetando su filosofía, es decir que continúen siendo habitantes del pueblo y voluntarios, pero que tengan un sueldo fijo y buscaremos para el próximo presupuesto que el sueldo sea del ramo 33, haremos la petición correspondiente para que esta policía sea más responsable haya más control y dependan del comisario”.
Informó que levantarán un censo para conocer cuántos ciudadanos son integrantes de la Policía Comunitaria, “porque tenemos conocimiento de que hay varias, incluso en comunidades de Chilpancingo”.
Señaló que en la reunión hablaron de que los policías comunitarios no perciben un salario “solamente propinas y por eso insistimos en que su trabajo debe ser remunerado económicamente”.
Dijo que entre las modificaciones a la Ley de Seguridad Pública buscarán que su armamento se reglamente, “también hablamos de la policía auxiliar, esa debe pasar también al municipio, vigilada y auditada”.
En tanto, Salinas Altés dijo que en el encuentro de ayer se propusieron mejoras al Sistema de Seguridad Pública para “ir reforzando la seguridad, seguramente lo trataremos en el Congreso el próximo lunes durante las comparecencias”.

Difunden organizaciones de La Otra Campaña su apoyo a Atenco en ocho sitios del estado

 

En ocho sitios del estado, organizaciones que forman parte de La Otra Campaña hicieron actividades de propaganda este domingo, contra la represión en San Salvador Atenco, y en demanda de la libertad de los presos de ese municipio del estado de México.
Las manifestaciones se dieron en lugares que del 15 al 20 de abril recorrió el subcomandante Marcos del EZLN, delegado Zero de La Otra Campaña, y son parte de las actividades coordinadas en todo el país.
La manifestación más concurrida se dio en Ayutla, donde más de 200 indígenas, miembros de la Organización Independiente de Pueblos Mixtecos y de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa bloquearon totalmente la carretera de Cruz Grande a Tierra Colorada.
También en la Costa Chica, en el área de trabajo de la Policía Comunitaria, que visitó el subcomandante Marcos el 18 de abril, ayer vecinos y autoridades de las comunidades de Capulín Chocolate y Zoyatlán, municipio de Marquelia, bloquearon la carretera Tlapa Marquelia, en el paraje conocido como La Pedra Quebrada, cerca de San Luis Acatlán.
Por 20 minutos paraban la circulación de vehículos, mientras repartían volantes para dar a conocer el motivo de la manifestación, informó el asesor jurídico de la Policía Comunitaria, Vaelntín Hernández.
Dijo que el bloqueo duró de las 11 a las 12:30, y que la mayoría de los bloqueados, procedentes de las comunidades de La Montaña y de la Costa, dieron muestras de simpatía con las demandas en apoyo a San Salvador Atenco, por la libertad de los presos y castigo a los responsables de la represión.
Indicó que en la difusión se incluyó una demanda local, relacionada con la violación de una mujer en Tepantitlán El Paso, municipio de Marquelia.
Dijo que esta comunidad está fuera del área de influencia de la Policía Comunitaria, en la que desde que se fundó esta organización indígena de seguridad pública y justicia ya no ocurren violaciones. Por eso, la agraviada acudió a presentar la denuncia a la Policía Comunitaria y a pedir ayuda.
En la Costa Grande, en Zihuatanejo, integrantes de La Otra Campaña hicieron un volanteo entre automovilistas y pasajeros del transporte público en la carretara nacional a Acapulco, en el puente del Seguro Social, donde exhibieron una manta que decía: “Todos somos Atenco”.
El adherente a La Otra Campaña, Iroel Pacheco, informó que durante esta actividad, de las 11.00 a las 12.30 “fuimos acosados en todo momento por la patrulla de tránsito municipal, sin placas pero con número 64, que pasó unas 15 veces de manera intimidante entre los compañeros que repartían los volantes. Incluso al intentar tomar una fotografia de dicho comportamiento, el patrullero aventó el automovil en contra de un compañero de la otra campaña”.
Hubo también actividades contra la represión en Atenco en la zona de conflicto por la presa La Parota, y en la región de la Costa Grande en Coyuca de Benítez y Atoyac. También en Ometepec en la Costa Chica y en Chilpancingo en la caseta de cobro de la Autopista del Sol.

No queremos que Zeferino reconozca a la Policía Comunitaria, pedimos respeto: Cirino Plácido

Gaudencio Mejía Ciudad de México

“No queremos el reconocimiento del gobierno de Zeferino Torreblanca Galindo, queremos respeto y buena coordinación para intercambiar información de los presuntos delincuentes para facilitar la investigación y la aplicación de la justicia comunitaria”, expresó Cirino Plácido Valerio, ex comisario municipal de Buena Vista, municipio de San Luis Acatlán, y miembro de la Consejo Regional Autoridades Comunitarias (CRAC) de la Montaña y Costa Chica, en el salón norte de la Cámara de Diputados.

El dirigente indígena dio así respuesta a la declaración de Torreblanca, que en su informe de gobierno reconoció el trabajo de la Policía Comunitaria, que funciona de manera autónoma en ocho municipios de la Costa Chica y Montaña.

Plácido Valerio, invitado a participar como ponente en el foro “Política indígena: del reconocimiento de la diferencia al fin de la desigualdad”, organizado por el Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública y la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, dijo que “en el México profundo pasan muchas cosas y ustedes no se dan cuenta, en nuestras regiones luchamos por un espacio donde se pueda vivir, pero el mensaje del Estado mexicano es de racismo y discriminación, pues a los pueblos indios nos dan sólo migajas”.

Con la salud menoscabada, dificultad para hablar pero con el orgullo avivado, Plácido Valerio narró la historia de la Policía Comunitaria y del Consejo Regional de Autoridades Comunitarias ante un auditorio atento a sus palabras: “Allá en nuestra región los amparos de los tribunales federales no funcionan, tampoco funcionan la defensoría de los abogados que estudiaron para cobrar, sólo aceptamos la defensoría de los familiares de los detenidos”.

Luego agregó: “Es que la justicia se ha vuelto un gran negocio. Nosotros pensamos que para que ésta alcance para todos, la justicia debe ser gratuita”

Precisó que con el nuevo gobierno en Guerrero, sólo le exigen respeto, colaboración y coordinación para investigar y sancionar los delitos que se cometen en la jurisdicción de 60 comunidades de seis municipios de San Luis Acatlán, Metlatónoc, Cochoapa el Grande, Malinaltepec, Iliatenco, Marquelia, Tlapa y Copanatoyac; “exigimos respeto, no queremos que se sometan (gobierno estatal) a nosotros, ni que nosotros nos sometamos a ellos”.

Cirino Plácido Valerio dijo que mientras más problemas pudiera tener la Policía Comunitaria con las autoridades de la justicia estatal, más puede crecer la CRAC, porque, dijo “nosotros no resolvemos a espaldas del pueblo como se hace aquí en la Cámara”, expresión que provocó la risa de los asistentes.

En el foro participaron en la mesa de discusión, Francisco Bárcenas, José del Val Blanco, director del programa México Nación Multicultural y la diputada Sofía Castro Ríos. El foro fue inaugurado por el diputado Javier Manzano, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas