Protestan campesinos en la Sagarpa para exigir pagos de proyectos autorizados el año pasado

Integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) se protestaron de manera pacífica en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para exigir el pago de proyectos productivos que se autorizaron el año pasado.
A las 10 de la mañana, campesinos agremiados a la organización llegaron a las oficinas de la Sagarpa, ubicadas en la avenida Ruffo Figueroa en la capital, donde colocaron una lona con las siglas de la UNTA en la entrada al estacionamiento, también portaban banderas de color verde.
El dirigente estatal de la UNTA, Agripino Tecomulapa Hernández, dijo que la manifestación se llevó a cabo tras un acuerdo nacional para exigir los recursos de 17 proyectos que fueron aprobados en 2017, como fertilizante para cultivos, ya que las autoridades debían entregar vales canjeables, que al parecer los gobiernos municipales “se los quedaron”.
Informó que la situación afecta a campesinos de comunidades de Quechultenango, Chilapa, Olinalá y Acapulco.
Representantes de la Sagarpa se reunieron con los inconformes y acordaron recibir a una comisión hoy para resolver sus demandas; sin embargo, los manifestantes permanecieron en las oficinas hasta la tarde.
Tecomulapa Hernández se quejó de que los funcionarios públicos, “como los conejos, salen de un lado y brincan a otro”, pues hay presidentes municipales que buscan ser electos diputados y otros casos, pero no han resuelto los problemas que les corresponden, por lo que “hay una gran inconformidad en el tema del campo”. (Alina Navarrete Fernández/Chilpancingo).

 

Toman normalistas de Ayotzinapa la caseta de Palo Blanco; exigen la convocatoria de nuevo ingreso

Unos 50 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa tomaron la caseta de Palo Blanco durante tres horas, para exigir a la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) la publicación de la convocatoria de nuevo ingreso.
A las 12:30 del día los normalistas, la mayoría con el rostro cubierto, llegaron a la caseta y se apoderaron de las cabinas de cobro para pedir a los automovilistas una cooperación voluntaria. También colocaron mantas en las que se leyó: “43 estudiantes, compañeros, pupitres, sueños” en referencia a los estudiantes desaparecidos hace 40 meses.
Un representante de los normalistas informó que la toma de la caseta se llevó a cabo para exigir a las autoridades que se publique la convocatoria de nuevo ingreso, a mediados de este mes y no a principios de marzo, como suele hacerse, debido a que la demanda de la institución bajó a raíz de los asesinatos durante protestas, como el caso de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús el 12 de diciembre de 2011, y los ataques de los días 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala.
Señaló que ante las circunstancias, los normalistas requieren de ampliar la difusión de la convocatoria, para recuperar la demanda y completar la matrícula de 140 estudiantes.
Además, dijo que actualmente la institución está en un lapso intersemestral, en el que no hay clases normales pero cerca de 300 normalistas siguen en las instalaciones, porque entregan trabajos finales y se ponen al corriente con materias; sin embargo, las autoridades no envían recursos al comedor estudiantil de manera regular.
Por otra parte, exigió que las autoridades le concedan proyectos productivos a la Normal Rural para que puedan continuar con sus cultivos y cuidado de ganado, que mantienen en las instalaciones.
Añadió que los normalistas también seguirán manifestándose para exigir la presentación con vida de sus 43 compañeros desaparecidos, por lo que expresó su solidaridad con los padres y madres de familia de los jóvenes.
Los manifestantes se retiraron de la caseta de Palo Blanco después de las 3 de la tarde y aunque la acción fue vigilada por la Policía Federal del Sector Caminos, no ocurrió ningún incidente. (Alina Navarrete Fernández / Chilpancingo).

 

Toman discapacitados en la capital la calle del Palacio; piden ayuda económica

Integrantes del Frente de Grupos Vulnerables de Discapacitados en Chilpancingo bloquearon 30 minutos un carril del bulevar del río Huacapa, para exigir una audiencia con el gobernador, Héctor Astudillo Flores, y pedirle ayuda económica y recursos para programas productivos.
Unos 20 manifestantes, a partir de 11:40 de la mañana bloquearon el carril norte-sur del bulevar, frente a la entrada de Palacio de Gobierno.
El grupo fue agredido por un desconocido que les echó el carro encima y se llevó entre las llantas los conos de seguridad que coloca  Tránsito. Tras media hora de bloqueo, funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social los recibieron para establecer una mesa de negociación. (Anarsis Pacheco Pólito/Chilpancingo).

Se reúnen comisarios de la sierra de dos municipios con el subsecretario de Gobierno para hablar de seguridad

Integrantes de la Unión de Comisarios por la Paz, Seguridad y Desarrollo de la Sierra de Guerrero se reunieron con el subsecretario de Asuntos Políticos de la Secretaría General de Gobierno, José Martín Maldonado del Moral, para hablar de seguridad, proyectos productivos y de la visita del gobernador Héctor Astudillo Flores a los pueblos de la sierra de Zumpango y Chichihualco.
Consultado al salir de la reunión en Palacio de Gobierno, el comisario municipal de Xochipala, municipio de Eduardo Neri (Zumpango), Jaime Bello Carreto exigió al gobierno del estado la colocación de un puesto de control militar y de la Policía Estatal para reformar la seguridad por los hechos de violencia en su comunidad.
Recordó que la noche del domingo, hombres armados irrumpieron en la localidad, asesinaron a tres hombres e hirieron a dos, “prevalece la inseguridad en nuestro pueblo, por eso pedimos vigilancia, para vivir tranquilos”.
Bello Carreto comentó que la violencia ha afectado la educación y salud en Xochipala, “los maestros tiene el temor se ir a la comunidad para dar clases, al igual que los médicos”.
Reiteró que desconoce el motivo por el que han ocurrido los hechos de violencia en su comunidad, y agregó que entre los acuerdo que la próxima semana les informarán de la petición de reforzar la seguridad en Xochipala.
Por su parte, el presidente de la organización, Ismael Cástulo Guzmán reiteró que la reunión con Maldonado del Moral fue para coordinarse para trabajar la seguridad en la sierra, adquirir proyectos productivos y la visita del gobernador.
Reconoció que luego de los hechos de violencia en las comunidades de la sierra, hay vigilancia de la Policía Estatal que ha evitado alguna balacera o enfrentamiento entre civiles armados.
Cástulo Guzmán señaló que buscará una reunión con el gobierno federal para atender el problema de la inseguridad en las comunidades de la sierra.
“El motivo de la reunión es la seguridad, es lamentable lo que han ocurrido en la sierra, la unión de comisarios no quiere que la sierra esté pintada de rojo por la sangre, sino que se vea de una forma más tranquila, sin muertes”, declaró.
A las 12 del mediodía, los comisarios de las comunidades de El Naranjo, Campo de Aviación, Filo de Caballos, Carrizal de Bravos, Los Morros, Corralitos, Tepozonalco e Iyotla, del municipio de Leonardo Bravo (Chichihualco); y de La Laguna, El Miraval, Tres Cruces y Xochipala, de Eduardo Neri (Zumpango), acudieron a Palacio de Gobierno para participar en la reunión que duró más de dos horas.

Los hechos de violencia
en la sierra de Chichihualco

La noche del pasado domingo, tres hombres fueron asesinados a balazos y dos más resultaron heridos, luego de que hombres armados irrumpieron en la comunidad de Xochipala, municipio de Eduardo Neri (Zumpango).
El jueves 12 de noviembre, policías ciudadanos de la UPOEG se enfrentaron a balazos contra unos 500 sicarios que vestían uniformes tipo militar y portaban lanzagranadas y fusiles Barret, AK-47 y AR-15 en la comunidad de El Naranjo, municipio de Leonardo Bravo.
Después del enfrentamiento, llegaron soldados del Ejército que desarmaron a los policías ciudadanos y detuvieron a unos 60, mientras que otros 15 se reportaron como desaparecidos; después, uno de ellos fue hallado muerto y otro continúa desaparecido. El lugar es una cañada a orillas del río El Naranjo, a unos 4 kilómetros de la localidad, donde también fueron abandonadas 12 camionetas de los policías ciudadanos, cuatro de ellas quemadas, con múltiples impactos de bala, pero no se encontró ningún cuerpo.
La medianoche del domingo 15 de noviembre, hombres armados irrumpieron en la comunidad de Polixtepec y asesinaron a cuatro vecinos, una mujer, a su hija y a dos de sus hijos, incendiaron tres casas y se llevaron a dos hombres, uno de ellos era pareja de la mujer.
El 19 de diciembre, hombres armados irrumpieron en Yextla y se enfrentaron a balazos con vecinos de la localidad dejando a dos personas heridas, y en la comunidad vecina de Izotepec, pistoleros atacaron a la población.

Empresarios ofrecen 12 millones para proyectos productivos, no indemnización

* Rechazan pescadores la propuesta

* No procede la petición de afectados, dice Popoca

Karina Contreras * Los empresarios que invierten en Punta Diamante está dispuestos a formar un fideicomiso con 12 millones de pesos para proyectos productivos que beneficien a la comunidad de Puerto Marqués, pero no dar una indemnización “por cabeza” a los pescadores que se dicen afectados por la construcción de los desarrollos turísticos privados en esa zona, dijo a nombre de los empresarios el representante de Grupo Mexicano de Desarrollo, Gerardo García Miranda.

Mientras que los integrantes de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera de Puerto Marqués rechazaron la propuesta e insisten en la indenmización nada más para los 68 pescadores, porque ellos son los afectados en su fuente de trabajo.

Los empresarios, encabezados por Gerardo García Miranda y los pescadores por su dirigente, Pedro Monares Flores, sostuvieron una segunda reunión de cerca de dos horas en la Promotora Turística (Protur), en donde también estuvo el secretario de Desarrollo Rural, Héctor Manuel Popoca Boone; el diputado federal del PAN, Ángel Pasta y Virgilio Gómez Moharro, director de Protur, sin llegar a acuerdos concretos para solucionar el problema y sólo acordaron enviar una copia de las peticiones al gobernador René Juárez Cisneros y efectuar una próxima reunión.

Durante el encuentro los pescadores insistieron en la indemnización, porque los desarrollos turísticos han destruido los mantos ostrícolas de donde se mantenían, ya que el arrastre de arena los               han enterrado. Cuando vino la propuesta de un fideicomiso para todos los pobladores de Puerto Marqués fue rechazado y uno de ellos dijo “No involucren al pueblo. Nosotros estamos proponiendo una oferta para dejarlos en paz y así poder solventar nuestros problemas”.

La reunión giro en ese punto hasta que el secretario de Desarrollo Rural, Héctor Manuel Popoca Boone fue claro al señalar: “Legalmente no es procedente su indemnización” y agregó que podrían irse a un juicio para demostrar que tienen afectaciones, pero tampoco funcionaría, pues los recursos son de la nación por lo que no hay fundamento para la indemnización. Luego Popoca Boone se pronunció por aceptar el fideicomiso que propusieron los empresarios, ya que, como ahí se había manifestado, no estaban dispuestos a dar un indemnización y ninguna autoridad los podría obligar hacerlo y los convidó a llegar aún arreglo.

El funcionario estatal dijo que si los empresarios aceptarán la indemnización, mañana abría otros marquesanos que querrían dinero porque alegarían estar perjudicados y sería un cuento de nunca acabar, por lo que insistió en un acuerdo integral y el fideicomiso ero lo mejor, ya que podría pasar lo mismo que en la termoeléctrica Petacalco, en donde cada año las cooperativas pedían dinero. “Un fideicomiso para financiar actividades productivas es lo correcto, pero, tiene que ser uno para la comunidad y si llegará a faltar se vería con los tres niveles de gobierno”, dijo.

Al finalizar la reunión el representante del Grupo Mexicano de Desarrollo, Gerardo García Miranda, dijo que los empresarios seguían con la intención de diseñar proyectos productivos para la región, pero no beneficios para una sola organización.

Los empresarios               –sin que esto sea un pago o que se asuma alguna responsabilidad en el problema– ofrecemos               un fideicomiso de 12 millones para proyectos productivos como una participación voluntaria de los empresarios, ya que no reconocen la afectación de lo que se les acusa.

Agregó que como empresarios han cumplido cabalmente con la autoridad ambiental ha exigido y rechazó los estudios de Profepa, ya que “posiblemente se haya causado un daño, pero, no establece en que momento o año” y finalmente reconoció que estas acciones causan incertidumbre y ponen nervioso a los inversionistas, pero confían en las leyes.

Por otro lado, el secretario general de la Federación de las Sociedad Cooperativa y Acuícola del estado de Guerrero, Benigno Chela Romero, advirtió que continuarán en plantón hasta que haya una respuesta positiva, pues no se vale que grupos de inversionistas se beneficien del estado y afecten a sus habitantes.

Sobre la propuesta de los 12 millones de los empresarios dijo que aceptarán siempre y cuando sean íntegros para los pescadores, y adelanto que si los empresarios no tienen una respuesta positiva para la próxima reunión tomarán otras medidas.

Imparten curso a ciudadanos sobre la elaboración de proyectos productivos

* Que dependencias financien propuestas, el fin

Brenda Escobar, corresponsal, Zihuatanejo, * Desde ayer viernes, representantes de las Comisiones de Desarrollo Social, Reforma Agraria y Pesca, de la Cámara de Diputados, efectúan en este puerto la primera reunión de capacitación técnica, con la finalidad de orientar a sectores productivos sobre cómo integrar sus proyectos y que éstos sean sustentables para que las dependencias federales les otorguen recursos.

Convocados en por el diputado federal perredista por el Distrito 3, Francisco Chavarría Valdeolívar, representantes de cooperativas pesqueras, comisarios municipales y ejidales, así como funcionarios municipales de Atoyac de Alvarez, San Jerónimo, Tecpan de Galeana, Petatlán, Zihuatanejo, La Unión, Coahuayutla y Coyuca de Benítez, acudieron a informarse.

Este curso-taller se lleva a cabo en las instalaciones del Instituto Tecnológico de la Costa Grande, y concluirá hoy sábado por la tarde.

En la ceremonia de inauguración se destacó que en las mesas de trabajo que posteriormente se integraron, se tratarían los programas que integran el presupuesto de las dependencias federales para este 2004 y el programa especial concurrente, y de manera específica la orientación general del presupuesto, reglas de operación y requisitaciones técnicas.

Luego, los representantes de las comisiones de Desarrollo Rural y de Pesca de la Cámara de Diputados, así como el delegado de la Secretaría de la Reforma Agraria en Guerrero, Cuauhtémoc Solís Bravo, dieron un esbozo del tema presupuestal en estos rubros.

El representante de Desarrollo Rural, Agustín Gerardo Hernández Martínez, dijo que para este sector existen 10 mil millones de pesos en este año fiscal, mientras que el delegado de la SRA, Cuahutemoc Solís, informó que los programas que maneja la dependencia están encaminados a beneficiar a los ejidos y a las comunidades agrarias.

Indicó que la SRA tiene el Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos hasta de 500 mil pesos para proyectos sustentables, y que el Proyecto a Mujeres en el Sector Campesino apoya a féminas con recursos de 30 a 150 mil pesos por grupo, “sólo hay que hacer la solicitud”.

El representante de la comisión de Pesca, José Luis de Angel Lemus, dijo que este año, los diputados aprobaron un presupuesto histórico para este sector con recursos por 270 millones de pesos para todos los pescadores del país, y que solamente presentando proyectos sustentables es como se puede acceder a éste.

Por su parte, al hacer uso de la palabra, el diputado federal Francisco Chavarría Valdeolívar habló de la necesidad social que impera en la región, y que el objetivo de la reunión era que los campesinos y pescadores sepan cómo integrar un proyecto para que sea autorizado y beneficiarse con los programas.

Dijo que las secretarías de Desarrollo Social, de Agricultura, Pesca y Alimentos, Reforma Agraria, entre otras, manejan hasta 60 planes que pueden ser posibles en esta región del estado, y que sólo se necesita de una buena orientación para integrar los expedientes técnicos y no sean rechazados.