Preparan nueva campaña para promover y garantizar derechos de parteras: Raíz Zubia

Después de la campaña En Guerrero Vamos por la Partería, una nueva campaña se implementará este año, pues falta consolidar objetivos, como incrementar la contratación de parteras en la Secretaría de Salud (Ssa), legislar, y hacer respetar y valer los derechos de las parteras y las madres.
En consulta telefónica, la representante de la organización Raíz Zubia, Susana Oviedo Bautista contó que luego de la campaña que se impulsó en el estado el año pasado, es necesaria otra campaña, pero ahora en coordinación con otros estados.
Contó que están definiendo qué actividades y la estrategia de la campaña que durará cuatro meses, que se implementará también en Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Guanajuato, y participará la Asociación Mexicana de Parterías.
Indicó que la organización Parteras de Hoy lanzó la convocatoria para esta campaña, pero cada estado llevará sus propuestas.
Indicó que se espera que esta campaña promueva los acuerdos plasmados en tratados internacionales que México ha firmado en materia de la salud de las mujeres, y particularmente la agenda del 2030, sobre la partería.
Abundó que Guerrero es pionero en el asunto de la partería, que ha habido avances a partir de la articulación con otras organizaciones como las Casas de la Mujer Indígena (Cami), la de Acatepec, Chilapa, Metlatónoc, Ometepec y San Luis Acatlán.
“Seguimos creyendo que debe de haber una ley que preserve la partería, pero también la proteja y la norme… lo que estaríamos esperando es que se mire y se incorpore a las parteras tradicionales, que no se les satanice, al contrario que tengan toda la posibilidad de articularse con los centros de salud, con los centros hospitalarios de primer, segundo y tercer nivel, si es necesario; que tengan también esa posibilidad de prioridad de los diferentes programas que hay en el estado”, agregó.
Argumentó que no piden nada que no haya en el estado, ya que, por ejemplo, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ya tiene un programa de cuartos para fortalecimiento a la vivienda, y se podría dar prioridad a las parteras, para que tengan un lugar digno, de acuerdo con sus necesidades, para que puedan atender a las mujeres embarazadas.
Indicó que propuestas como ésta han sido presentadas a la Ssa, de la Mujer, a la de la Juventud y a organizaciones, pero no han respondido.
Añadió que la Ssa sólo reconocen a las parteras que ha certificado, que han estado en cursos, pero que más allá de esos cursos, las parteras tienen un reconocimiento y tienen autoridad porque están reconocidas por su comunidad, pues incluso la dependencia las ha satanizado, por lo que termina rompiendo la confianza con las parteras.
“Lo que pedimos es que se reconozcan, porque además está sustentado en evidencias científicas de que las parteras tradicionales saben atender partos”, abundó.
Dijo que falta capacitación de la Ssa a las parteras sobre métodos anticonceptivos o educación sexual durante el embarazo.
“Esperaríamos que realmente sean tomadas las parteras y se fortalezca la partería tradicional, que haya más escuelas también de parteras tradicionales; hay una escuela de partería profesional (en Tlapa)… la Secretaría de Salud sola no puede, requiere de la participación de muchos actores de la sociedad”, abundó.
Contó que con Vamos por la Partería se logró que la Ssa contratara parteras profesionales, aunque aún no es suficiente; además, se logró colocar el asunto en la opinión pública, en la agenda política de Salud, del DIF; se logró sensibilizar; la Ssa ya está viendo como una opción a las parteras en lugares a donde no pueden llegar médicos y enfermeras o hay mucha violencia. (Beatriz García / Chilpancingo).

 

Presentan la Casa de la Partera en Atoyac para hacer talleres y compartir experiencias

Durante la conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, en Atoyac se presentó la Casa de la Partera, en la cabecera municipal, y se reconoció el trabajo de al menos 70 mujeres que se dedican a esta labor.
El programa Vamos por la Partería en Guerrero, de la organización Raíz Zubia, promovió la Casa de la Partera para dar talleres de capacitación y reuniones para que las mujeres compartan sus experiencias y den pláticas a quienes requieran del tratamiento de su embarazo.
A la apertura de esta casa acudieron también la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) y el Frente de Defensa Popular Francisco Villa México Siglo XXI, que aplaudieron la instalación del lugar que será núcleo de convivencia y experiencias de las parteras de la región.
Por este trabajo, el estado de Guerrero fue reconocido en el día Mundial de la Partera, el pasado 5 de mayo, por la labor de partería que la Secretaría de Salud (Ssa) ha practicado en la entidad.
Sin embargo, se busca que la partería sea reconocida con una iniciativa de ley, detalló Lizeth Nayeli Rodríguez, integrante de Raíz Zubia, y agregó que la partería tiene antecedentes de capacitación importantes en el municipio de Atoyac, donde un grupo de japoneses compartió experiencias con las parteras locales en los años 70.
Indicó que ha habido una coordinación con organizaciones sociales y con la Jurisdicción Sanitaria 05 para promover la partería en Atoyac, y que se ha logrado ampliar el número de parteras en el municipio a más de 100, aunque sólo 70 son plenamente reconocidas.
Precisó que, en 2011 tenían sólo 20 o 30 parteras, y ahora reconocen a 70, pero el número asciende a más de 100, ya que muchas no han sido incluidas en el recuento.

Piden reconocimiento legal para proteger y reconocer su labor

Destacó que la organización de las parteras es un logro importante, pero que es fundamental para su trabajo el reconocimiento legal que proteja y promueva su labor, para evitar que las criminalicen o que su labor sea vista como un tabú por algunos sectores de la sociedad y ciertos grupos de médicos.
Dijo que en el municipio, agencias japonesas y la propia jurisdicción sanitaria capacitan a las parteras en los últimos años, y que en días pasados se llevó acabó la asamablea internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reconoció a Guerrero en la promoción de la partería.
Comentó que no hay recursos etiquetados para fortalecer a las parteras, ante el desconocimiento de los propios funcionarios, que no los han sabido bajar, y lamento que el municipio de Atoyac no sea considerado en los programas de apoyo a comunidades indígenas para este servicio, aun cuando existe un número considerable de indígenas que se han desplazado, por cuestiones de economía o de inseguridad, asentados en la comunidad de La Pintada, Los Valles, La Soledad y la propia cabecera municipal.
Comparó que en la zona de la Montaña hay casas de atención para la partera en San Luis Acatlán, Metlatónoc y Chilapa
Abundo organizaciones de la Costa Grande han presentado la iniciativa de ley a las autoridades estatales, y a las secretarías de Salud y de la Mujer.
La dirigente de Raíz Zubia, Susana Oviedo Bautista agregó que tendrán una exposición de herbolaria para evitar el uso de medicamentos, ya que son parte de un concepto occidental, del capitalismo.
Dijo que la salud ha sido un negocio, porque los enfermos van con médicos particulares a pagar, a pesar de que el Estado debe garantizar la salud.
Durante la apertura de la Casa de la Partera, las mujeres dedicadas a esta tarea compartieron sus conocimientos sobre el uso de la herbolaria local en sus tratamientos; ahí se proyectó una película sobre la partería y se elaboró un mural interactivo.
Preciso que la OMS ha demostrado que el 80 por ciento de la población sigue utilizando la herbolaria para atender su salud básica, lo que la Ssa debería de hacer, llegar a los lugares más apartados para garantizar el artículo cuarto constitucional.
Destacó la importancia de la jornada para rescatar, fortalecer y visibilizar la partería, “pero con la responsabilidad del Estado, que proteja y forme la partería nacional”.
Las organizaciones demandaron también que sea el Estado el que oriente sus programas de vivienda y de alimentación, porque las parteras mueren en condiciones de salud lamentable.
Las parteras, por su parte, destacaron que el trabajo que han hecho las organizaciones ha permitido adquirir conocimientos y capacitación para mejorar su trabajo.
La partera Claudia Zeferino García, de la comunidad de Santiago, La Unión, manifestó que con base en los cursos que recibió aprendió que la primera atención al parto debe coordinarse con el centro de salud, para ver que se encuentre en buen estado el bebé.
Por su parte, la partera María de los Ángeles Rodríguez Téllez dijo que auxiliar enfermos en su comunidad es lo primero en un parto, y que si hay complicaciones hay que trasladar a las pacientes al hospital más cercano.
Lucina Palacios Bautista, de la colonia La Laja, contó que desde los 14 años empezó su carrera de partera, junto con su hermana, que ha ganado la confianza de la población y de pueblos vecinos donde trabajan sin energía eléctrica y hacia las que no hay transporte.
En su participación, la dirigente del Frente de Defensa Popular Francisco Villa México Siglo XXI, Clemencia Guevara Tejedor contó que la organización abrió un espacio similar en Chilpancingo, “con la misma finalidad de darles continuidad para reconocer sus derechos políticos, Sociales, culturales y económicos”.
Las organizaciones exigieron programas para parteras, que puedan tener su centro de atención con equipamiento, y conjuntar a las organizaciones para formar una escuela de partería en Atoyac y así transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones, ya que, según la ONU, la salud es un derecho que el Estado no debe desatender, sino fortalecer. (Francisco Magaña / Atoyac).

 

Entregan la presea Hilda Flores a la mujer atoyaquense en el Zócalo y colocan una placa

A petición de mujeres dirigentes de organizaciones sociales del municipio de Atoyac y con motivo del Día Internacional de la Mujer fue entregada en el Zócalo de esta ciudad la presea Hilda Flores Solís a la mujer atoyaquense.

La presea se entrega desde hace 10 años a las mujeres que han destacado en este municipio. Asimismo se colocó una placa conmemorativa en el edificio del antiguo Ayuntamiento en el Zócalo de la ciudad, donde se celebró la actividad.
Las organizaciones que asistieron al evento informaron que esta no es una fecha para celebrar ni fomentar el consumo a favor de la mujer.
La placa fue develada por la dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), Norma Mesino, y de Raíz Zubia, Susana Oviedo, estuvieron acompañadas del alcalde, Dámaso Pérez Organes y la síndica, Esmeralda Fonseca Sotelo, quienes encabezaron una marcha con motivo de este día de lucha a favor de las mujeres.
La presea Hilda Flores Solís fue aprobada en Cabildo durante la administración de Pedro Brito García y es para reconocer el trabajo y trayectoria de la mujer atoyaquense.
La presea lleva el nombre de la luchadora social, Hilda Flores Solís quien vivió durante el periodo del guerrillero, Lucio Cabañas Barrientos, la medalla es acuñada en plata y se entrega con un apoyo económico que había sido de 10 mil pesos.
El año pasado las organizaciones sociales presionaron para que se retomara la entrega de esta presea que había sido suspendida en la administración del priista, Ediberto Tabares Cisneros, por haber canalizado los recursos para la Clínica de la Mujer en prevención del cáncer y la cual a la fecha no se ha entregado y se mantiene sin funcionar.
La vocera del bloque de mujeres dirigentes de organizaciones sociales en el municipio, Susana Oviedo destacó en el discurso del evento celebrado en el Zócalo que se ha hecho creer a la mujer que se debe ser obediente al marido, “yo digo sí a los hijos y al marido pero también en condiciones de igualdad y justicia, donde los hijos y los maridos deben de integrarse a las labores domésticas, la gran mayoría de las mujeres que trabajan y las que viven en la casa resolviendo los problemas no son mujeres que sean visibles, que se hayan reconocido socialmente, viven en la sombra, sin derechos y enfrentan las condiciones económicas adversas”.
Añadió que este día es conmemorativo porque se nombra a todas las mujeres del municipio de Atoyac y se reconoce su lucha en el municipio, en el estado, el país y otras partes del mundo y en contra el sistema heteropatriarcal y misógino.
Subrayó que en la actualidad las mujeres siguen viviendo violencia de género en casa, trabajo y hasta en recintos sagrados.
Añadió que por eso se honra a la mujer atoyaquense, a todas las mujeres trabajadoras del hogar con la presea Hilda Flores Solís, “esas mujeres que no tienen salarios y sí jornada hasta quíntuples de labores, las que venden queso, miel, café y son las que salen al frente cuando falta la economía, es una manera de ser solidaria con la familia”.
Explicó que por ello se propuso esta presea para toda ellas porque es un trabajo aprendido y se comience a reflexionar a la autonomía, se comienza desde casa y construir un municipio mucho más democrático y justo.
Reconoció que la mujer es la que alza la voz en situaciones de crisis “cuando nos matan un hijo, cuando nos falta atención médica, cuando el salario no alcanza, que no nos comparen como lo peor, hacemos aportaciones a las diversas ramas y oficios somos portadoras de paz”.
Agregó que haya transparencia para registrar los crímenes de mujeres y niños y haya prevención para que dichas cifras disminuyan a cero.
Por su parte, a nombre de las mujeres habló Maribel Cruz Olguín de la organización Femigrante que se encarga de difundir los derechos e igualdades de la mujeres en los estados y municipios.
Reiteró que el 8 de marzo no es un festejo “es una conmemoración triste, digna de las mujeres, en esta fecha estamos convocando a parar, porque el mundo no puede avanzar sin nosotras, porque estamos siendo asesinadas”.

 

Plantan a organizaciones autoridades de Atoyac y federales; inspeccionarían la Clínica de la Mujer

La Red de Mujeres por la Salud manifestó su temor de que la entrega de la Clínica de la Mujer para la Prevención del Cáncer, en Atoyac, no sea entregada el 5 de junio próximo, fecha anunciada por las autoridades municipales y estatales, después de que fueron plantadas por el alcalde de Atoyac, Dámaso Pérez, y la procuradora de la Mujer, Imelda Pacheco, con quienes inspeccionarían el inmueble que sigue en construcción.
Integrantes de la Red, que aglutina a Raíz Zubia, la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), el Frente de Defensa Popular, el Consejo Regional de Desarrollo Sustentable de la Costa Grande, Parteras y la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de violaciones a los Derechos Humanos en México (Afadem), visitaron las instalaciones ubicadas dentro del Hospital General Regional.
Las integrantes de las organizaciones dijeron que el proyecto que inicio en marzo de 2014, estaría lista en siete meses, según se anunció, pero a más de dos años continúan los retrasos.
Insistieron que no se requiere sólo que se concluya su obra física, sino que esté ya operando porque la garantía del mastógrafo que adquirieron autoridades de Salud, ya caducó por el retraso de más de dos años.
La integrante de Raíz Zubia, Susana Oviedo, comentó que hay una estela de corrupción en el ejercicio de los recursos de la obra, y exigió informes, porque no se conformó desde su inicio el comité de obra.
Desde 2014 les han dado diferentes fechas de entrega de la Clínica, y con su incumplimiento laceran los derechos a la salud de las mujeres, dijo la activista un día antes de la conmemoración del Día Internacional por la Salud de las Mujeres.
Las denunciantes consideran que ha habido irresponsabilidad del gobierno estatal y municipal, que no han aclarado los recursos que ejerce la misma constructora Orcamex, que incumplió en un sinfín de detalles del proyecto.
Recordó que en este año las autoridades les aseguraron que en mayo estaría funcionando la clínica, y al no cumplir la recorrieron al 5 de junio y pidió que se revise el presupuesto para la remodelación del Hospital General, “y que no se quiera insertar la Clínica de la Mujer en esa remodelación, o que se mezclen los recursos asignados”.

Marchan organizaciones en Atoyac; exigen que se concluya una clínica y la libertad de Nestora Salgado

Con una marcha en la avenida Juan Álvarez y la entrega de volantes, representantes de organizaciones sociales de Atoyac protestaron en el Día Internacional de la Mujer ante el retraso de la construcción de la Clínica de la Mujer, que se ocuparía de la prevención del cáncer, iniciada en el anterior gobierno municipal.
Dirigentes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), Raíz Zubia, la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (Afadem), la Coalición de Ejidos, México Hoy y el Frente de Defensa Popular, respaldadas por medio centenar de mujeres, coreaban, “este día no es de fiestas es de lucha y de protesta” o “ya se pagó, no se entregó”, y exigieron que se respeten sus derechos y que se haga juicio político a los responsables de esa obra inconclusa de la clínica de la Mujer, presupuestada en 9 millones de pesos, con parte de los cuales se compró equipo médico y aparatos que están desde julio en el Hospital General Regional de Atoyac, sin poder utilizarlos.
Con mariposas en las que estaba impresa la imagen de la coordinadora de la Policía Comunitaria de Olinalá, Nestora Salgado García, las mujeres pedían su libertad, así como justicia para la luchadora social asesinada mientras hacía trabajo comunitario en Mexcaltepec, durante la contingencia de la tormenta Manuel, Rocío Mesino.
La integrante de Raíz Zubia, Susana Oviedo compartió una carta que, dijo, es en solidaridad con Nestora Salgado a quien el gobierno quiere hacer ver como una delincuente, que se empeña en mantener encarcelada.
Leyó, “ellos no saben que tu voz se entiende más allá de los barrotes que creas continentes de unidad, no saben que tus pensamientos traspasan los muros de Tepepan e incendian procesos organizativos, no saben que tus pensamientos son como la ceiba, que dan fruto, sombra y vida, no saben que tú comandante conoces la miseria que vive el pueblo y gritas ya basta, no saben que eres de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias que nació por los atropellos y abusos perpetrados por los que se arrastran y ocupan un cargo público, y se dicen jueces del orden y la justicia, no saben que tus manos se estrechan con las de otras mujeres para tejer tu libertad, la libertad de todos y todas. Tu andar ha creado caminos de esperanza para otros pasos, no lo saben, esa es nuestra ventajas no estás sola, todas organizadas reclamaremos tu libertad”.
El retraso de la clínica ha impedido la detección temprana de algunos casos de cáncer en Atoyac, denunció Norma Mesino, de la OCSS, quien dijo que otro cáncer por erradicar es la corrupción, “como la frase lo dice, el cáncer es una corrupción, y hay que prevenirlo, combatirlo, así como esta clínica que es para prevenir el cáncer, porque a tiempo se previene, debiéramos nosotras, como mujeres y sociedad, velar porque las obras se hagan y sean transparentes, porque son nuestros recursos, del pueblo, para eso pagamos nuestros impuestos”.
Abundó que tienen esperando más de un año que se termine la obra, y piden sancionar a la empresa responsable, porque se va a aportar más dinero cuando ya había una cantidad entregada.
Pidió que se frenen los feminicidios y asesinatos de los luchadores sociales, así como justicia para la activista hondureña, Berta Cáceres.
Ángeles Santiago, de México Hoy, exigió que el director y los regidores que acompañaron en la marcha, Carlos Mesino y Osmayra Nava Santos, sean portavoces de la demanda de que se concluya la obra, porque el cáncer es una enfermedad que ataca a ricos y pobres, y es necesario combatirlo.
Lamentó que se sigan pisoteando los derechos humanos de las mujeres, algunas asesinadas, otras presas, para las que piden justicia.
Familiares de enfermos de cáncer que participaron en la marcha urgieron que se entregue la clínica porque, dijeron, es doloroso ver a sus familiares y tener que salir del municipio sin recursos para atenderse en otros lugares.

Entregan el reconocimiento Hilda Flores, a tres años de haberlo suspendido

Asimismo, como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, las inconformes se trasladaron al Zócalo de Atoyac para acompañar a dos mujeres que recibieron el reconocimiento instituido en honor de la luchadora social Hilda Flores, que se retoma después de tres años de haber sido cancelado por el anterior gobierno municipal.
Por primera vez, el reconocimiento se entrega a dos mujeres al mismo tiempo: a Patricia Galeana Luna, empresaria local que se ha caracterizado por apoyar las campañas de salud, particularmente de la Cruz Roja, y a Gloria Olmedo Silva, de la comunidad serrana de San Vicente de Benítez, quien fue propuesta por las organizaciones sociales, ante su apoyo a ese poblado y atender partos de emergencia en momentos de contingencia, como los padecidos en la tormenta Manuel.
Las organizaciones sociales demandan que se mantenga este reconocimiento, cumpliendo su deber de reconocer el trabajo de las mujeres en la sociedad “y no por amiguismo”.
Asimismo, piden que se cumpla con la entrega de la medalla y el apoyo económico, que era de 10 mil pesos, el cual en esta ocasión no se entregó, sino sólo un reconocimiento que dio el cabildo en ausencia del alcalde Dámaso Pérez Organes.

Abre en Atoyac la Casa de Atención a Mujeres Embarazadas; brindará hospedaje y comida

 

Después de dos años de que las organizaciones Raíz Zubia y Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) impulsaron el proyecto para la creación de una casa de salud para mujeres embarazadas de la sierra, se inauguró la Casa de Atención Médica a Mujeres Embarazas en la ciudad de Atoyac.
La casa de salud se ubica a una cuadra del Hospital General Regional de Atoyac, que atenderá a las mujeres embarazadas, este espacio fue diseñado para dar hospedaje, alimentación y atención médica, además contará con vigilancia de manera permanente.
El nuevo inmueble será operado por el Ayuntamiento. La casa de salud tiene tres cuartos, dos baños, una sala con televisión, comedor, cocina y un espacio para las consultas médicas.
La casa de salud se encuentra en la cabecera municipal porque fue donde se demandó su creación, en su momento la extinta luchadora social Rocío Mesino pidió la creación de este espacio de salud por la difícil situación de las mujeres.
Al evento de inauguración acudió el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, acompañado del alcalde priista de Atoyac, Dámaso Pérez Organes, y la alcaldesa priista de Benito Juárez, Deysi Coria Gómez, se destacó que Atoyac es un municipio con más mujeres embarazadas.
Dijeron que atenderán el problema de las muertes maternas y que “no sólo le corresponde a la Secretaría de Salud” también a las autoridades municipales.
La casa atenderá a mujeres embarazadas que viven en comunidades marginadas y con alto riesgo, el objetivo es que “ninguna mujer guerrerense embarazada muera” y se logre atenderlas.
Una de las mujeres embarazadas, Guzmán Ciprés dijo que no cuenta con dinero para atenderse y descansar mientras es atendida, agregó que está agradecida de contar con este nuevo espacio.
La casa de salud beneficiará no sólo a mujeres de Atoyac, también de San Jerónimo y Tecpan.
El jefe de la jurisdicción sanitaria 05 en la región Costa Grande, Juan Manuel Álvarez Barajas dijo que Atoyac tiene una población de 63 mil 151 habitantes, de los cuales 32 mil 217 son mujeres y 15 mil 108 están en edad reproductiva, agregó que en lo que va del año se han atendido mil 196 partos.
Dijo que en el municipio de Benito Juárez se tiene un registro de 70 mujeres embarazadas y 160 en Tecpan. Según el Censo Digital de Mujeres Embarazada hay 220 casos y 65 por ciento de ellas viven en lugares alejados, entonces el objetivo de la casa de salud es atenderlas.
Durante la ceremonia el alcalde de Atoyac entregó un vale a Carlos de la Peña Pintos de una cuatrimoto para que las brigadas sanitarias atiendan a los vecinos de la parte alta de la sierra, en donde los caminos son intransitables en la época de lluvias.
Por su parte la regidora del PRD, Yolanda Montes Ortiz reclamó que no fue invitada al acto, pero sus compañeros de Cabildo dijeron que “nunca está en su oficina porque se la pasa en el DF”.

Ataques como el de Tixtla dejan a los ciudadanos en la indefensión, dicen organizaciones de Atoyac

 

Las organizaciones sociales quedan vulnerables ante los hechos de violencia que se están acentuando en la entidad, denunciaron organizaciones sociales en Atoyac, que lamentaron el asesinato de cuatro policías comunitarios de Tixtla.
La vocera de la coalición que incluye a la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violación a los Derechos Humanos en México (Afadem), del Consejo Ciudadano para la Reactivación del Desarrollo Sustentable de la Costa Grande (Credescog), la Coalición de Ejidos, Raíz Zubia y el Frente de Defensa Popular Francisco Villa, Clemencia Guevara Tejedor, perteneciente a esta última organización, dijo que es preocupante la manera en que se está dejando a la ciudadanía en la indefensión, ante los ataques de los grupos de la delincuencia organizada.
Puntualizó que son los mismos políticos los que están encubriendo a los brazos armados de la delincuencia y se está dejando en la indefensión a los que critican y denuncian, como son las organizaciones sociales.
“En este caso fue en Tixtla, que fue la principal ciudad que se opuso a las elecciones en la pasada contienda electoral, donde se estaba creando el poder popular con la Asamblea Popular y el boicot que se hizo a las elecciones”, dijo.
Guevara Tejedor señalo que antes eran paramilitares los agresores del movimiento social, “hoy vemos que el brazo ejecutor del Estado ahora es la delincuencia organizada que está sembrando el terror, el miedo en el estado, por no hablar en el país, esto se está generalizando, la gota que derramó el vaso fue la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa”.
Dijo que reprueban los hechos violentos en Tixtla, donde han querido quitarse el yugo que el Estado a puesto, “ahí vemos como los reprimen, están satanizando a los luchadores sociales como si fuéramos delincuentes, cuando los verdaderos delincuentes están protegidos por el mismo sistema de los tres gobierno y eso sí es preocupante; nos lástima que en Tixtla se estén dando estos hechos a unos días de que sea la elección”.
Cuestiona que, “casualmente”, donde se estaban dando alternativas fueron abatidos a balazos los policías comunitarios que, “no están muertos, seguirán vivos en los que estamos en las calles exigiendo justicia”.
Preguntó de qué sirve que el gobernador Héctor Astudillo haya anunciado con “bombo y platillo el orden y la paz, ¿Esa es la paz? que cada rato se escuchan disparos en Chilpancingo, en Chilapa, Eduardo Neri, ya no es libre uno de salir”.
Acusó que la misma iglesia, en vez de llamar a los luchadores a reconstruir el tejido social, convoca a que se busque a los delincuentes.
Dijo que lo que se tiene que hacer es una reconstrucción, “pero de todos; nos declaran la guerra como si nosotros el movimiento social fuéramos los verdaderos culpables, cuando son ellos, el Estado, que no pone un orden”.
Señaló que se está dejando a la ciudadanía en la indefensión al encerrar a policías comunitarias como Gonzalo Molina, de la CRAC de Tixtla, y ahora el asesinato de los policías de la Casa de Justicia La Patria Es Primero.
Demandaron unidad y justicia ante los hechos violentos en la entidad, y anunciaron que marcharán el 2 de diciembre en Chilpancingo.
Reconoció que les da temor, pero seguirán de frente luchando contra sus enemigos, los políticos de los que han denunciado sus actos, “pero alguien tiene que dar la cara, los luchadores sociales siempre hemos defendido al pueblo y seguiremos, aunque hoy declaremos y quizás mañana ya no estemos, no sabemos quién seguirá”.