Se pierden más de 2 mil hectáreas de maíz en Tierra Caliente por la sequía, dice la Sagadegro

Más de 2 mil hectáreas de siembra de maíz se han perdido en Tierra Caliente ante la escasez de lluvias que ha afectado a cinco municipios de la región en el último mes, los que ya comenzaron a ingresar sus reportes, aunque se teme que esta cifra aumente.
El delegado regional de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de Guerrero (Sagadegro), Nelson Flores Peñaloza dijo que a la fecha se han reportado 2 mil 339 hectáreas de cultivos perdidos, principalmente en los municipios de Ajuchitlán, Coyuca de Catalán, Tlapehuala, Cutzamala, y Zirándaro, en donde también reportaron 19 hectáreas de sorgo afectadas por la sequía.
Todavía no llegan los reportes de Tlalchapa y Pungarabato, donde se conoce que los campesinos se están organizando para presentar su reporte.
El delegado regional Flores Peñaloza dijo que el municipio de Arcelia es de los menos afectados, según el reporte del director municipal.
Se espera que en las siguientes semanas esta cifra aumenta de manera considerable ya que están llegando varios campesinos a solicitar el formato para llenar el reporte de sus ejidos.
De comunidades de Pungarabato ya acudieron personalmente los ejidatarios a solicitar los formatos para llenar sus reportes de pérdidas, indicó el delegado.
Expresó que la intención es que todos tengan su información a tiempo para acceder al seguro catastrófico, y recordó que para acceder a este seguro se necesita que más de 70 por ciento del ejido esté afectado para ser considerado zona de catástrofe.
Recientemente, el gobierno federal declaró a la Tierra Caliente como zona de emergencia, e incluyó a los nueve municipios que podrán acceder a recursos de desastres naturales, principalmente tras afectaciones derivadas de la ausencia de lluvias en el último mes.
La Comisión Nacional del Agua (Cpnagua) confirmó que desde el 16 de julio ingresó el fenómeno natural conocido como la canícula, es decir, una disminución de las lluvias y el aumento de las temperaturas.
Pero en Tierra Cal (Ciudad Altamirano / Israel Flores).

 

Cubre el seguro agrícola catastrófico 370 mil hectáreas de cultivos con 50 millones, informan

El gobierno del estado informó que ha financiado el seguro agrícola catastrófico que cubre 370 mil hectáreas de cultivos, por 50 millones de pesos, y que los campesinos que perdieron sus productos podrán reclamar el pago de mil 500 pesos por hectárea en cultivos anuales, o 2 mil 500 pesos en cultivo de plátano.
En un boletín de prensa publicado en el portal oficial del gobierno del estado, se da a conocer la contratación de un seguro agrícola catastrófico que protegerá cultivos de maíz, flor de Jamaica, calabaza, frijol, plátano y sorgo.
En 2015, en Guerrero se presentó la peor sequia de los últimos cinco años, que provocó grandes pérdidas para los campesinos y puso en riesgo su sustento, lo que provocó que se declarara emergencia por sequia en 32 municipios de Guerrero.
Para este año, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Estado de Guerrero (Sagadegro), afirmó que el seguro cubre a los 81 municipios que cultivan maíz, siempre y cuando los campesinos cumplan todos los requisitos y trámites establecidos en la prima del contrato que se publicará para que se pueda hacer la verificación.
También se dio a conocer que los productores posibles beneficiarios son los de más bajos ingresos, que verificará la propia aseguradora, y que no poseen más de 20 hectáreas de cultivos anuales, o 10 hectáreas o menos en cultivos de plátano.
En el comunicado se informa que, para acceder a estos recursos hay un procedimiento que se dará a conocer directamente a los afectados.
Se detalla que el seguro surtirá efecto en los cultivos dañados por fenómenos naturales, como vientos, lluvia, inundación o sequía, entre otros.
La cobertura ampara a campesinos que pierdan en su totalidad el cultivo asegurado o cuando el rendimiento promedio sea inferior a lo establecido por la Sagarpa por municipio.
La sequia del 2015 afectó más de 100 mil hectáreas en los municipios de Acapulco, Ahuacotzingo, Ajuchitlán, Arcelia, Atlamajalcingo, Atoyac, Ayutla, Florencio Villareal, Pilcaya, Pungarabato y Tetipac, entre otros. (Anarsis Pacheco Pólito / Chilpancingo).

 

Entregó Sagadegro fertilizante para Pilcaya; desconoce por qué incumple el municipio, dice

El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de Guerrero (Sagadegro), Juan José Castro Justo aseguró que el gobierno del estado entregó el fertilizante para el municipio de Pilcaya, y que desconoce por qué no se ha entregado a los beneficiarios.
Este miércoles, el funcionario asistió a la entrega de apoyos a campesinos en la residencia oficial Casa Guerrero, y al finalizar el acto protocolario declaró a reporteros que se exhortará al alcalde priista de Pilcaya, Ellery Guadalupe Figueroa Macedo, a que entregue el fertilizante.
Este martes, unos 300 campesinos de diez comunidades y de la cabecera municipal de Pilcaya se plantaron cuatro horas en el Ayuntamiento para exigir al alcalde priista, el reparto de fertilizante del presente ciclo agrícola, para unos mil 600 agricultores.
Ante esta situación, el funcionario estatal subrayó que su dependencia cumplió la entrega de la parte que le corresponde.
“Es un programa que operan ellos, pero que nosotros aportamos sólo una parte, nada más”, agregó.
Se le insistió sobre el 80 por ciento del fertilizante que hace falta entregar en el municipio, a lo que respondió que en estos casos se exhorta a los alcaldes que no cumplen.
Señaló que pese a esto, aún están a tiempo de entregarlo, a pesar de que solo faltan cinco días para que le gobierno del estado clausure el programa.
Detalló que en Guerrero se debían de entregar 200 mil toneladas de fertilizantes, de las que aseguró que sólo resta por repartir 800 toneladas, en cabeceras municipales como Tlacotepec y Coyuca de Benítez.
Durante la consulta se le preguntó si este año se detectó algún alcalde que estuviera cobrando cuota, y aseguró que no se ha dado tal caso.
Además se le consultó sobre algunos alcaldes que toman dinero del Ramo 33 para cubrir su parte del fertilizante.
“Es un tema que aun tiene una polémica ahí, pero finalmente, alguna parte de la apertura programática se viene amparando”, agregó.
Señaló que el gobierno del estado ha intervenido con la Auditoria Superior del Estado para que se atienda este problema y se eviten problemas delicados.

Busca el gobierno del estado subsidiar el precio de la copra, adelanta

Por otro lado, Castro Justo indicó que el gobierno del estado busca elaborar un programa de ayuda para subsidiar el precio de la copra mediante la agroindustria de la compra de un volumen y otra con el gobierno del estado.
Dijo que el precio del producto ha bajado a la mitad, y que se prevé que el apoyo se entregue directo, para lo que se espera que el gobierno federal ponga 20 millones para el rescate y el del estado entre 10 y 15 millones. (Anarsis Pacheco Pólito / Chilpancingo).

 

Los excluye el municipio de Ahuacuotzingo del padrón de fertilizantes, señalan campesinos

Vecinos de la comunidad de Pochutla, municipio de Ahuacuotzingo, denunciaron que fueron excluidos del padrón de beneficiarios de fertilizante de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Estado de Guerrero (Sagadegro), y exigieron que se audite al Ayuntamiento para saber qué pasó con el dinero etiquetado para una obra religiosa.
Unos 30 pobladores de Pochutla estuvieron en el Palacio de Gobierno, en la Auditoría Superior del Estado (AGE) y en la Sagadegro para plantear sus demandas. Encabezados por el comisario municipal, Artemio González, contaron en las instalaciones de Sagadegro, que viajaron a la capital porque se terminó una calle en su comunidad, que conduce a un lugar llamado El Calvario, donde se escenifica el viacrucis de Semana Santa, pero no se construyó la obra programada, aunque el dinero estaba etiquetado, y no saben qué pasó con él.
Agregó que se dio el banderazo de inicio de la obra e incluso se inauguró, pero no se tomó en cuenta al pueblo y a los comisarios del lugar, sino sólo a un pequeño grupo.
Abundó que en la AGE les dijeron que se va a investigar qué pasó con el dinero que se etiquetó para la obra.
También denunciaron que el Ayuntamiento de Ahuacuotzingo excluyó a 40 campesinos del padrón del fertilizante, problema del que hablaron con el director de Fomento Tecnológico de la Sagadegro, Javier Zepeda López.
El comisario dijo que los campesinos ya tenían muchos años en el padrón, pues la mayoría son adultos mayores, y que en la Sagadegro les confirmaron que siguen inscritos, y que quien los excluyó fue el alcalde, Herzaín Hernández Casarrubias.
Contó que les entregarían en ese momento un documento de la Sagadegro que confirma que están en el padrón, para presentarlo en la presidencia municipal para reclamar el fertilizante. (Beatriz García / Chilpancingo).

 

El alcalde de Xalpatláhuac debe entregar fertilizante a 56 campesinos, insiste Sagadegro

La Subsecretaría de Agricultura envió un oficio a la alcaldía de Xalpatláhuac para solicitar que 56 productores sean integrados al padrón de beneficiaron de fertilizante del programa Más Maíz, que fueron retirados hace casi tres años, pero la dependencia estatal no ha recibido respuesta oficial del Ayuntamiento, por lo que este jueves enviará otro oficio para exigir una respuesta.
Luego de la denuncia pública de los campesinos, la Subsecretaría ha intentado comunicarse con autoridades de ese municipio para solicitarles telefónicamente que integre a los 56 campesinos al padrón y les entregue el apoyo.
El lunes, el comisario de la comunidad nahua de San Nicolás Zoyatlán, José Natalio Solano García denunció que el Ayuntamiento se niega a entregarles el fertilizante, pese a que ya comprobaron que están en el padrón de beneficiarios. Sin embargo, no reciben los apoyos desde hace casi tres años porque no están afiliados al PRI.
En la Subsecretaría, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural (Sagadrego), informaron que el 23 de marzo se le notificó mediante oficio al Ayuntamiento que reintegrara a los campesinos al padrón, pero no hubo respuesta.
Incluso, la Sagadegro hizo un cruce entre la lista de habitantes y el padrón, y son campesinos que han sido beneficiados de años, pues han cumplido las reglas de operación del programa, por lo que la dependencia estatal manifiesta que el alcalde debe integrarlos al padrón para entregarles el fertilizante.
En la dependencia se informó que el subsecretario, Daniel Román Salazar, luego de la denuncia pública ha estado intentando comunicarse con el Ayuntamiento para hablar sobre el problema vía telefónica, pero no ha obtenido respuesta.
Este jueves se notificará con un segundo oficio al Ayuntamiento de Xalpatláhuac para recibir una respuesta oficial, favorable a los campesinos. (Beatriz García / Chilpancingo).

 

Toman campesinos la caseta de Palo Blanco y bloquean la autopista y la lateral en la capital; exigen fertilizante

 

Integrantes del Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata (CIPOG-EZ), y del Frente Nacional por la Libertad de los Pueblos (FNLP), tomaron la caseta de cobro de Palo Blanco y bloquearon la Autopista del Sol en Chilpancingo y la lateral frente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Estado de Guerrero (Sagadegro), para exigir mil 800 toneladas de fertilizante.
Alrededor de las 9 de la mañana, unos 100 campesinos llegaron a la caseta de cobro en Palo Blanco, la tomaron y pidieron a los automovilistas cooperación de 50 pesos para permitirles el paso, para solventar sus gastos de pasaje y comidas.
Su presencia en la capital fue para plantear a la Sagadegro sus demandas, pues ante la contienda electoral, temen el retraso o que no se entreguen los paquetes de apoyo al campo.
A las 12 del mediodía, acudieron a la Sagadegro para solicitar audiencia con el secretario, Juan José Castro Justo; ahí esperaron en la explanada, bajo un toldo.
En consulta antes de ser recibida una comisión, el coordinador general del FNLP, Hoger Morales Miranda dijo que estaban en la capital para “exigir el fertilizante, ya hace un mes que vinimos a pedir una audiencia, no nos la han dado hasta el día de hoy, tenemos una petición de 600 toneladas de fertilizante para más de 30 comunidades en cuatro municipios, Ayutla, Acapulco, Tecoanapa y Chilpancingo, en la parte de la sierra”, explicó.
Agregó que otro motivo es seguir pidiendo al gobernador, Héctor Astudillo Flores, que se siente a platicar con la organización, para hablar sobre los presos políticos de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), Gonzalo Molina González y Samuel Ramírez Gálvez, que se convoque a integrantes del Tribunal Superior de Justicia y llegar a un acuerdo.
El dirigente del CIPOG-EZ, Jesús Plácido Galindo manifestó que su demanda es de mil 200 toneladas de fertilizante para 30 comunidades, pues se les ha dado en otros años menos cantidad y no es suficiente para sus tierras; además piden proyectos productivos.
Añadió que esperan soluciones antes de que termine este mes, porque ya vienen las elecciones y las autoridades van a negar el fertilizante; recordó que el año pasado les entregaron el agroquímico en junio, y no fue suficiente para sus tierras.
El integrante del CIPOG-EZ, Amador Cortés abundó que, “nos urge una audiencia con él (Astudillo) para plantearle los acuerdos pendientes… obras de infraestructura, reconstrucción de carreteras, de los Ajos (Chilapa)-Hueycantenango, que son 30 kilómetros”.
Una comisión de 15 integrantes se reunió con Castro Justo, pero el encuentro terminó sin acuerdos, pues les dijeron que tenían que revisar el padrón para darles una respuesta. Entonces bloquearon la lateral de la Autopista del Sol frente a Sagadegro, y luego ampliaron el bloqueo a los carriles centrales durante unos 20 minutos, para luego regresar a la lateral.
Entonces, la comisión de los campesinos entró a una segunda reunión con el titular de la dependencia; cuando los negociadores salieron, molestos, informaron que les ofrecieron 35 toneladas de fertilizante para el CIPOG-EZ, mientras que para el FNLP sólo 20 toneladas.
Ante esta respuesta, los inconformes volvieron a bloquear los carriles centrales; sin embargo, al lugar llegó el subsecretario de Asuntos Políticos del gobierno del estado, Martín Maldonado del Moral, que convenció a los manifestantes de retirarse luego de prometerles que este jueves, a las 3 de la tarde, les informarán de una reunión con Astudillo Flores para tratar sus demandas con él.
Los campesinos advirtieron que si no se cumplen los acuerdos, se movilizarán los pueblos en Palacio de Gobierno, para exigir fertilizante, proyectos productivos, la construcción de tres bibliotecas y que obras.
Amador Cortés se quejó de que Maldonado llegara a amenazarlos con desalojo, pero que le insistieron en la necesidad de resolver los rezagos del hambre, y se necesita el apoyo al campo, apoyar a los que producen granos para el sustento de las familias. A las 4 de la tarde fueron retirados los bloqueos.

 

El gobierno sí está apoyando a la sierra de Guerrero, dice el titular de la Sagadegro

El secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de Guerrero (Sagadegro), Juan José Castro Justo aseguró que el gobierno actual ha entregado el apoyo necesario para la región de la sierra. “Hay inversión (en la sierra), el año pasado dimos 2 mil millones de pesos (en el 2016) de todas las dependencias, no sólo la mía”, declaró.
Este lunes en la mañana el funcionario estatal asistió al izamiento de la bandera que encabezó el gobernador, Héctor Astudillo Flores en la explanada Vicente Guerrero del Palacio de Gobierno, ahí señaló que la actual administración sí ha entregado el recurso a esa zona.
La semana pasada en El Sur se dio a conocer el desplome del precio de la goma de opio luego de la entrada a Estados Unidos de un nuevo opiáceo sintético conocido como fetanlio, que es producido y vendido más barato.
Se detalló que desde hace cuatro meses el valor de la goma de opio bajó a la mitad de su precio por lo que ahora se compra en 7 u 8 mil pesos el kilo, cuando apenas en octubre llegaba a 18 mil pesos.
Guerrero es uno de los principales productores de goma de opio a nivel nacional. La mayor parte de la población de la sierra se dedica a la siembra de amapola ante la falta de oportunidades y desarrollo.
El funcionario estatal reconoció que es un tema complicado de abordar para el gobierno actual por medio de sus dependencias, sin embargo precisó que durante estos dos años se les ha brindado el apoyo necesario en el campo y en otros sectores.
Insistió que la siembra de enervantes es un problema en el que el gobierno no puede hacer más por la ilegalidad, por ello insistió que se les brinda el apoyo por medio de programas que administra su dependencia.
Pobladores de la sierra explicaron que el gobierno del estado no les ha entregado el apoyo suficiente para dejar de sembrar la amapola, por lo que continúan sembrándola ante la falta de mejores cultivos para la zona.
Además el funcionario reconoció que hay algunos sectores que necesitan más atención pero enfatizó que el actual gobierno sí está dando el apoyo necesario para mejorar el campo.

 

Dificulta la inseguridad el trabajo en casetas de inspección animal: Sagadegro

Durante una reunión del programa de acreditación de oficiales estatales de verificación de las casetas de inspección animal, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de Guerrero (Sagadegro), Juan José Castro Justo reconoció que “en Guerrero hay problemas de inseguridad que dificultan (estos) trabajos”.
En la reunión, el secretario reconoció la labor de los oficiales de verificación, porque el control de la movilización es importante, “tengo claro lo delicado del trabajo por la ubicación de las casetas, por la presión… la inseguridad presiona, inquieta o mete incertidumbre a la tarea que realizan”.
Dijo que también hay dificultades burocráticas que complican el pago de los trabajadores, “me la paso muchas horas de la semana gestionando con las áreas administrativas del gobierno del estado, porque hay escases de recursos económicos”.
El titular de la Sagadegro dijo que Guerrero está mejor en sanidad que Oaxaca, Morelos y Michoacán, y expresó que es importante la capacitación y certificación para cumplir con el control de movilidad del ganado.
Consultado al finalizar la reunión, Juan José Castro manifestó que pese a la inseguridad no se ha dejado de hacer la inspección animal, “simplemente es un reconocimiento a los trabajadores”.
Aseguró que hay inspecciones en los rastros, que algunos son precarios y otros están en buenas condiciones, pero la mayoría operan con sanidad.
Por su parte, el director de Salud y Control de la Movilización, Eduardo Aguirre Justo informó que es un programa que opera en 14 puntos de verificación e inspección repartidos en todo el estado, para minimizar el riesgo y la entrada de plagas o enfermedades que puedan ser un riesgo de salud.
A la reunión acudió también el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Eugenio Treviño García, y los oficiales estatales de verificación que inspeccionan ganado.

Destinar dinero al campo para sustituir la amapola o legalizarla, proponen dirigentes

Líderes campesinos coincidieron en que el gobierno del estado debe destinar más dinero al campo si quiere sustituir el cultivo de la amapola, porque está visto que ningún otro cultivo iguala el precio y la demanda que tiene el derivado de la planta, o de lo contrario debe legalizarla.
Esto en respuesta a la postura del secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural (Sagadegro), Juan José Castro Justo, quien en su comparecencia ante diputados locales reconoció que no se pueden ofrecer mejores alternativas a los campesinos, para que dejen de sembrar el enervante.
Consultados por separado, coincidieron en que la falta de dinero en el campo es la razón principal para evitar que continúe la siembra de amapola.
El secretario de Seguridad de la Unión de Comisarios de la Sierra de Guerrero (Tlacotepec), Arturo López Torres consideró que con el presupuesto destinado al campo es imposible que las personas que viven en la sierra dejen de plantar la amapola.
“Poco a poco se están dando las cosas como las hemos estado planteando, como lo hace la Unión de Comisarios, que se necesita de todas las partes”, dijo, y celebró que el funcionario estatal reconozca que son insuficientes los recursos económicos que se destinan al sector, del que depende la gran mayoría del estado.
Insistió que el campesino, con “mucho gusto dejará de sembrar amapola”, si se le da el dinero suficiente para iniciar proyectos productivos que mejoren su calidad de vida en la región.
“Ahorita están como Santo Tomás… hasta no ver no creer, están viendo que es imposible que con el recurso económico (se pueda) bajar la incidencia delictiva y la incidencia de la siembra de amapola”, agregó.
Indicó que es responsabilidad de los que solicitan el presupuesto “ponerse las pilas”, porque no se trata únicamente del secretario, sino de los diputados que deben gestionar más dinero.
Por su parte el coordinador ejecutivo del Congreso Agrario Permanente (CAP), Maclovio Avilés destacó que es un problema que el gobierno del estado debe analizar con detenimiento.
“Muchos campesinos se mantienen de eso y no tienen otro camino más que sembrar y mantenerse de ahí, pero si el gobierno la legalizara las cosas cambiarían, si hubiera orden”, agregó.
Maclovio Avilés enfatizó que si el gobierno del estado se preocupara de gestionar más dinero para la sierra y para la región Montaña del estado, los campesinos podrían hacer otro tipo de cultivo.
Indicó que se debe de dar una fuerte inversión para la producción de cadenas productivas como el coco, el mango, la miel, el aguacate, que podrían potencializar y ofrecer un resultado confiable a las familias que viven del campo.
“Hay muchas cosas, el problema es que no le invierten a la estructura, para capacitar para mejorar”, señaló.
Por su parte, el presidente del Comité Sistema Producto Maguey-Mezcal Guerrero, Rigoberto Acosta González señaló que no es suficiente solo reconocer el problema que enfrenta el estado.
“Me parece que lo mas interesante sería encontrar alternativas que no muy necesariamente significan mayor inversión, sino de disciplina y capacitación de las comunidades serranas que tienen incidencia con cultivos ilícitos”, agregó.
Señaló que se debe mostrar a los productores que lo que ellos ven como como una actividad normal, en realidad genera daños.

Cobra el alcalde de Acatepec 300 pesos por hectárea para entregar el fertilizante, denuncian campesinos

Representantes de 35 comunidades del municipio de Acatepec, de la región de la Montaña, se reunieron con el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural (Sagadegro), Juan José Castro Justo, para denunciar que el alcalde, Jerónimo Mora Sixto, les pidió 300 pesos por hectárea a cada campesino para acceder al apoyo de fertilizante que otorga el gobierno del estado.
Unos 15 pobladores en representación de las comunidades de Acatepec que se rehusan a pagar por el fertilizante, acudieron a la Sagadegro acompañados de representantes del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan.
Consultado al término de la reunión, el delegado de la comunidad Cruz Alta, Marcelo Agustín Bolaños informó que vinieron a Chilpancingo porque el alcalde de Acatepec les está cobrando 300 pesos por hectárea, para el traslado del fertilizante.
Dijo que junto a sus compañeros se han enterado en los medios de comunicación que el gobernador, Héctor Astudillo Flores, maneja la política de fertilizante gratis para los productores de maíz.
Afirmó que hay comunidades que ya pagaron los 300 pesos al alcalde, recordó que sólo en la comunidad de Zilacayota hace un año reunió 80 mil pesos de todos sus pobladores para hacer el pago.
Agregó que han sido amenazados que de no aportar la cooperación económica el municipio no hará obras en sus comunidades.
El representante de la comunidad del Guayabo de la cabecera municipal de este municipio, Raúl Tapia Flores dijo que,
“(Acatepec) es el único municipio que está cobrando, que va en contra de la política de desarrollo que trae el gobierno del estado, y por ello la preocupación de muchas comunidades del municipio, (y decidieron) venir (a Chilpancingo) a platicar con el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Sagadegro) para llegar a un acuerdo, porque no es posible que a la gente se le esté cobrando cuando el gobernador ha implementado una política de cero cobro al fertilizante”.
Añadió que hace un año, de las más de 100 comunidades que hay en el municipio sólo 20 se resistieron a pagar, incluso algunos de sus compañeros fueron demandados aunque finalmente el gobierno municipal accedió y les entregó el fertilizante, pero esta vez, buscan no pagar nada.
Este año a las 20 localidades se unieron 15 más para manifestar su inconformidad al gobernador.
“(El alcalde, Jerónimo Mora Sixto) trae una política de cobro por flete cuando sabemos que la mayoría de los municipios no están cobrando ni un peso”, recalcó Tapia Flores.
El acuerdo con el titular de la Sagadegro, Juan José Castro Justo, fue que este martes dialogarán con el alcalde de Acatepec, y el viernes les dará una respuesta a su demanda.