Hubo inacción legislativa por la falta de capacidad de Sánchez Esquivel: Ortega

El coordinador de los diputados del PRI, Héctor Apreza Patrón, el diputado perredista, Bernardo Ortega Jímenez y la coordinadora parlamentaria de Morena, Yoloczin Domínguez Serna (espaldas) platican durante la sesión del Congreso local Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

La primera sesión del año que realizó el Congreso local fue de trámite. Se leyeron notificaciones, una iniciativa y un par de intervenciones; en una de ellas se habló de los temas pendientes del Congreso local como el nombramiento de los titulares de órganos de control interno, los cabildos instituyentes de los cuatro nuevos municipios y las consultas que aún están en proceso.
En el último punto del orden del día, en intervenciones, el perredista Bernardo Ortega Jiménez llamó a desahogar los temas pendientes importantes y festejó los avances de los últimos meses.
Ortega Jiménez dijo que el Congreso estuvo en una parálisis legislativa; sin embargo, reconoció que no se ha avanzado en mucho de los temas importantes y urgentes que debe atender el Poder Legislativo.
“Recordemos todos los problemas que ocasionó” el retraso en el nombramiento del titular de la Auditoría Superior del Estado (ASE), lo que generó una serie de “acciones y omisiones que nos polarizaron”.
Se refirió a la anterior integración de la Jucopo, pero a pesar de que al inicio habló de manera general, finalmente habló del entonces presidente de la Junta, Alfredo Sánchez Esquivel: “no tuvo la capacidad de coordinar en la vía de los consensos muchos de los grandes acuerdos y temas de la agenda legislativa de este Congreso”.
Y acusó “la opacidad y la concentración de la información y sobre todo del poder, fueron una estrategia fallida que nos llevó a esta parálisis, e incluso a desatender el principio de legalidad”.
Destacó los acuerdos tomados a partir del cambio de coordinador de los diputados de Morena que en automático pasa a ser quien preside a la Jucopo, a partir de la cual se “mejoró” la relación con los poderes Ejecutivo y Judicial, “y creo que no debe confundirse esta mejor relación con sumisión”.
Bernardo Ortega dijo que “se confundía el término ‘división de poderes’ con ‘confrontación de poderes’, y el pleito, visto así, se vuelve estéril, inútil y ya conocemos sus consecuencias, parálisis en todos lados, por eso celebro este nuevo accionar”, lo que ha permitido “regularizar el tema de la ASE y se ven mejores escenarios para el edificio que desafortunadamente se derribó, la biblioteca”.
Llamó también a los integrantes de la legislatura “a aprovechar este momento político y encauzar la agenda legislativa donde tengamos que hacerlo”, y se refirió a una serie de asuntos que siguen sin ser atendidos o desahogados.
Entre ellos la designación de los órganos de control interno de las instituciones con autonomía como el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), de la Fiscalía General del Estado (FGE), de la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos (Codehum), del Tribunal de Justicia Administrativa (TSJA), y del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado (ITAIGro): “tenemos más de dos años que estamos en la ilegalidad”.
También recordó que no han nombrado a los integrantes de los cabildos instituyentes de los cuatro nuevos municipios de Ñuu Savi, Las Vigas, San Nicolás, y Santa Cruz del Rincón: “hago un llamado a los integrantes de la Jucopo para que empiecen a hacerse los cabildeos correspondientes”, continuar con las consultas a pueblos indígenas y afromexicanos así como a las personas con discapacidad a través de la unidad creada para ese fin en el Congreso local.
Ortega Jiménez sin mencionar nombres, dijo a los presidentes de las comisiones que dejen de “estar pidiéndoles, rogándoles” a otros diputados a que asistan a las reuniones para desahogar los temas pendientes.
De su comisión, la de Hacienda, dijo que también tienen temas pendientes y llamó de manera “especial al compañero Esquivel a que se sume a las reuniones”.
En esta sesión, el diputado morenista Carlos Cruz López presentó una iniciativa de adición a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero para que las casillas electorales cuenten con plantillas en sistema braille, que, al ser sobrepuestas en las boletas de sufragio, permitan a las personas con discapacidad visual saber el contenido de las mismas, y de esta manera emitan libremente su voto por el candidato o candidata de su preferencia.

 

Una reforma electoral debe ser de consenso o se generarían conflictos: Fernando Faz

El consejero del INE José Martín Fernando Faz Mora responde a las preguntas de los reporteros Foto: Jessica Torres Barrera

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

El consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), José Martín Fernando Faz, declaró que una reforma electoral como la que propone el presidente Andrés Manuel López Obrador debe ser necesariamente por consenso.
Añadió que no es posible el plan B del que habló López Obrador para reducir el número de diputaciones federales ni para modificar la integración del Consejo General del INE, como lo propone con las reformas a las leyes secundarias.
El consejero fue entrevistado después de la presentación de la Estrategia Integral de la Cultura Cívica del Estado de Guerrero 2020-2026 del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) en el auditorio del Tribunal Estatal Electoral (TEE).
Fernando Faz declaró que es importante el consenso amplio para la reforma electoral y advirtió que cualquier reforma electoral que no sea resultado de un consenso entre todos los actores que están en las reglas del juego “no es una reforma pertinente” porque podría generar conflictos posteriores.
“Si vemos la historia de las reformas electorales anteriores todas han sido mediante un amplio consenso”.
Agregó que se debería revisar bien qué implica el “Plan B” del que habló el presidente “y debería verse de qué se trata y que está sobre la mesa de discusión”.
Explicó que la reforma constitucional es la que pretende reformas más severas y que habría que ver en qué términos viene la propuesta de reformas secundarias “porque aun cuando sea una reforma de Plan B requiere de un consenso amplio de todas las fuerzas políticas”.
Agregó que en su caso llamaría a la ponderación seria y explicó que “conveniente que se determine un espacio para la discusión de la reforma electoral una vez pasado el proceso electoral del 2024 en donde haya en verdadera participación de todos los actores políticos para alcanzar consensos como han sido las reformas electorales previas”.
Por lo pronto, advirtió que los actores políticos que ya comenzaron a participar previamente en el proceso electoral deben apegarse a las reglas que hay actualmente para que no vayan en contra de las medidas, “de no ser así el INE tomará las medidas que sean necesarias”.
Anunció, además que el INE va a presentar una controversia constitucional para defender el presupuesto en los términos que ya los propusieron para el próximo año y, además, declaró que en su momento si queda firme harán un ajuste que permita sacar adelantes “los distintos temas que hay”.
Insistió que harán uso de los mecanismos institucionales que existen para defender lo que ya está establecido en la ley “porque nosotros no somos actores políticos para adjetivar si el presidente es aquello o no, lo que si vamos a utilizar son los mecanismos que existen para controvertir decisiones que consideramos pueden lesionar al Instituto”, dijo.
Explicó que si bien hay desconfianza a la democracia, no hay desconfianza a los procedimientos democráticos del INE, “de hecho hay un apego y la mayoría de los ciudadanos estima que el modelo democrático es el mejor, el desapego a la democracia no tiene que ver con los pecaminosos procedimentales que son los procesos electorales, estos no son objeto de inconformidad”, aseguró.
Explicó que la desconfianza y desaliento por el resultado de la democracia es en térmimos de desigualdad y discriminación, no respecto de la parte procedimental, “de hecho aun con todo y ese desencanto de la democracia, siete de cada 10 personas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Cultura Cívica prefieren a la democracia como un modelo, y la democracia necesariamente requiere de elecciones democráticas”.
Presumió que el INE desde el 2014 ha realizado 330 alecciones y que ninguna ha generado un problema político o social; “las que se han llegado anular han sido por cosas que tienen que ver con asuntos locales como en el municipio de Iliatenco que fue por violencia política de género realizado por actores, pero no por desconfianza al INE”.
Destacó que la “estabilidad política y social” de esas 330 elecciones “valen cada peso de lo que se le ha invertido al INE en estos años”.