Van comisionados a la Segob y entregan una parte del informe final sobre la guerra sucia

Los comisionados Carlos Pérez Ricart, David Fernández y Abel Barrera afuera de la Secretaría de Gobernación muestran la colección Fue el Estado 1965-1990 que consta de seis volúmenes Foto: X del MEH

Ramón Gracida Gómez

Comisionados del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (Meh), de la Comisión de la Verdad, entregaron una parte de su informe final, Fue el Estado: 1965-1990, a la Secretaría de Gobernación (Segob) y uno de ellos, Abel Barrera Hernández, dijo que el documento es “un paso más a esta exigencia de verdad y de justicia”.
Recordó que al principio hubo acceso a los archivos militares, pero después se cerró, aunque eso “no fue obstáculo” para continuar su trabajo. Destacó para ello fueron los llamados Diálogos por la Verdad, en la que las víctimas dieron sus testimonios, y los recorridos que se hicieron dentro de las instalaciones militares, como la Base Aérea de Pie de la Cuesta.
En una foto publicada en X (antes Twitter) la noche del martes, el Meh informó que por la tarde de ese día, los comisionados Abel Barrera, David Fernández y Carlos Pérez Ricart entregaron la colección: Fue el Estado 1965-1990, y este miércoles precisó que ésta consta de seis volúmenes, distribuidos en nueve tomos.
Consultado al respecto, Abel Barrera recordó vía telefónica que el mandato del Meh termina el próximo septiembre, “entonces, poco tomando las provisiones necesarias, ya presentamos al subsecretario (Félix Arturo Medina Padilla), que es el presidente de esta comisión, el informe final”.
Precisó que todavía hace falta que la comisionada Eugenia Allier entregue el volumen que le corresponde, y la presentación oficial del informe, del cual todavía no hay fecha, para dar a conocer los hallazgos y las recomendaciones a las autoridades, “en el sentido de que hay cuestiones que siguen siendo persistentes en la actualidad”.
El Meh es uno de los cinco mecanismos que conforman la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos Cometidas de 1965 a 1990, creada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en 2021. Los otros mecanismos son justicia, reparación de daño, búsqueda y memoria.
Abel Barrera indicó que cada mecanismo va a entregar un informe sobre el trabajo que realizó y habrá una reunión de los cinco mecanismos, para hacer un “balance y esta entrega de los resultados”. En el caso del Meh, su informe “es una contribución. Tampoco es algo exhaustivo, algo que podamos decir que sea concluyente. Es un aporte más, un paso más a esta exigencia de verdad y de justicia”.
Dijo que el documento “es un apoyo al movimiento de víctimas, de los familiares, de los sobrevivientes, que son ellos lo que han logrado que se creara esta comisión y también que se pudiera atender por parte del presidente de la República (Andrés Manuel López Obrador)”, y precisó que primero se le dará a conocer la información a los familiares y luego a la sociedad en general.
Consideró que la elaboración del informe fue “un gran desafío para quienes fuimos nombrados como comisionados, porque se supone que es un compromiso con los colectivos, con los familiares, los sobrevivientes, que han entregado su vida para que haya verdad y justicia en nuestro país, sobre los crímenes que se cometieron de 1965 a 1990”.
Abel Barrera dijo que “ha sido un honor estar en esta comisión, fue un compromiso presidencial que se instruyó a todas las instituciones, para que proporcionaran la información que hubiera en sus archivos y fue un buen inicio, más cuando se tuvieron reuniones con los colectivos”.
Destacó la realización de los Diálogos por la Verdad, en los que las víctimas dieron sus testimonios y pidieron justicia, “nos cimbraron todos sus testimonios, toda su lucha, toda su trayectoria, toda su esperanza”.
Acotó: “Ya en el camino hubo algunos problemas para poder acceder en los archivos del Ejército. En un principio sí se dio y creo que se fue avanzando, pero posteriormente ya se fue cerrando el acceso, y pues ya no permitió avanzar; sin embargo, pues creo que eso no fue obstáculo para continuar con nuestros trabajos”.
Resaltó lo “inédito” de entrar a algunas instalaciones militares, como la Base Aérea de Pie de la Cuesta, en Acapulco, con las facilidades que dio el Ejército para hacer los recorridos en estos centros de detención, lo cual “habla de estas políticas de contrainsurgencia, de contra movimientos político-militares” que afectaron la convivencia de muchas comunidades de Costa Grande y Costa Chica.
Dijo que sigue “viva la memoria, la exigencia de justicia. Entonces ha sido un trabajo intenso, obviamente muy profundo para quienes estamos en esta lucha por los derechos humanos. Nos muestra que Guerrero sigue sangrando por la falta de verdad y justicia, que sigue clamando justicia”.
Indicó que la no claudicación de los familiares que buscan a sus desaparecidos, “es una lección para toda la vida, de que nunca podemos bajar la guardia y creo que eso es parte de una identidad como guerrerenses, de poder resistir a los embates y de soñar que es posible que en Guerrero brille la justicia y para eso se tiene que pelear. No es una concesión que vendrá de arriba, sino una lucha que se siembra en el terreno arisco donde nos tocó vivir”.
El Meh está integrado por los comisionados Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan; Eugenia Allier Montaño, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); David Fernández Dávalos, ex rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, y Carlos Pérez Ricart, académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

 

Testimonios por feminicidios y acoso sexual, durante la marcha de mujeres en Chilpancingo

Niñas, muchachas y adultas participaron en la marcha en la capital del estado. Las principales demandas fueron la aparición con vida de las desaparecidas, justicia para las víctimas de feminicidio y denuncias contra agresores Foto: Jessica Torres Barrera

Lourdes Chávez

Chilpancingo

Cerca de mil mujeres, la mayoría portado ropa negra y pañuelos morados y verdes, marcharon en el primer cuadro de la ciudad con pancartas y banderas y cantando consignas feministas. Al mismo tiempo que protestaron con pintas en edificios públicos por los feminicidios, el acoso sexual en el trabajo y las escuelas y la impunidad, en la conmemoración del Día internacional de Mujer.
El primer contingente de alrededor de 500 salió de la alameda Francisco Granados Maldonado a las 4 de la tarde, por la avenida Benito Juárez, y mientras avanzaba se fueron sumando más grupos para llenar la plaza Primer Congreso de Anáhuac a las 7 de la noche.
En el trayecto realizaron pintas en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero y en el Tribunal Colegiado de Circuito. También en la siguiente cuadra, en una de las paredes laterales de la clínica del IMSS, antes de llegar a la calle Inocente Lugo, donde se ubica la Agencia del Ministerio Público.
Ahí pegaron fichas de búsqueda de mujeres desaparecidas, y papeletas con nombres de agresores señalados de violencia sexual, acoso, violación y como deudores de pensión alimenticia. “La policía no me cuida, me cuidan mis amigas”, fue la principal consigna en este lugar.
Unos metros más adelante, en la glorieta de Unidos por Guerrero, donde también hicieron pintas en el piso y en los monumentos de la plaza, activistas hicieron una parada para denunciar que han matado a 25 mujeres en meses recientes, no sólo en Acapulco y Chilpancingo, “y si tanto quieres (las autoridades) gobierno cuidar a sus pinches monumentos, que empiece a cuidarnos primero”.
En la plaza cívica, después de cantar y ondear las banderas moradas, señalaron con datos oficiales que aproximadamente 7 de 10 mujeres de 15 años o más han experimentado algún tipo de violencia en alguna etapa de sus vidas; que en 2023 se registraron 126 feminicidios, en 2024 se han documentado ocho y 18 mujeres no localizadas
Esta información es una clara manifestación de que las mujeres no son una prioridad en el estado, a pesar de que el estado cuenta con dos alertas de violencia feminicida, y las acciones del mecanismo son insuficientes para frenar la crisis de violencia, dijeron.
Advirtieron que en el contexto electoral, la situación se agrava porque la lucha de las mujeres “suele ser usada como instrumento para votos sin un compromiso real con nuestra seguridad”
Se pronunciaron también contra la violencia política en razón de género, que se materializa en amenazas, ataques físicos y difamación. Exigieron paridad real en la política, y reconocimiento de sus capacidades.
“Las mujeres no debemos ser utilizadas como moneda de cambio. Enfatizamos nuestra independencia, imparcialidad sobre todo cualquier interés político social o económico, nuestra causa de la defensa de las mujeres y niñas”, puntualizan después.
Exigieron a quienes en el futuro asuman cargos políticos a ser conscientes del compromiso que tienen con las mujeres para elaborar políticas públicas efectivas.
Cuestionaron que el gobierno del estado diga que Guerrero es un santuario para las mujeres, como ha dicho la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, sin mencionarla por su nombre: “estamos hartas de los mismos discursos, es así que estamos nuevamente reunidas para recordarle al estado que debe hacer su trabajo, pues la violencia generalizada se cruza con aquellas que vienen del machismo y misoginia”.
Insistieron en que los crímenes contra las mujeres se investiguen adecuadamente y actúen con diligencia para cesar la impunidad. Y las madres autónomas exigieron justicia ante el abandono de las obligaciones de los padres para sus hijos e hijas. “Queremos igualdad en todos los ámbitos no solo plasmado en un papel”, enfatizaron.
Una mujer que se identificó como Carmen, de la región de la Montaña, denunció que es víctima de violencia estructural, desde el trabajo, donde la acosaron, la atacaron a navajazos y a pesar de que interpuso una denuncia hace un año no hay ninguna investigación. “Me van a terminar matando sólo por mi deseo a profesionalizarme”, advirtió.
Consideró que sólo las mujeres con algún poder tienen acceso a la justicia, pero ella no ha podido ni hablar con la presidenta de la Codehum. “No me he cansado, existo porque resisto, pero no sé cuando tiempo más”.
Una trabajadora del Ayuntamiento de Chilpancingo habló del asesinato de su compañera Adelina de la Cruz Nava, quien murió el 21 de abril de 2022 en un hospital a causa de golpes, y la FGE ni siquiera abrió una carpeta de investigación, y el gobierno municipal prohíbe a las trabajadoras mantener la demanda de justicia.
La familia de Evelia, asesinada y mutilada en el municipio de Cruz Grande, también denunció que la FGE no realiza acciones para esclarecer el hecho. Y la familia de Lorena Elvira Navarro, exigió su presentación con vida.
Una joven que omitió su nombre, señaló que fue violada por un familiar cercano, y en la agencia del Ministerio público la revictimizaron cuando acudió a presentar su denuncia: “en el MP tienes que ir llorando con sangre, con las heridas abiertas para que hagan caso”, recriminó.

Otras denuncias

Con lonas en medio de la manifestación, también hubo denuncias concretas. Una de ellas de la señora Silvia, mamá de Ilse, asesinada hace un año en un hotel céntrico de la capital del estado, exigiendo justicia.
Asimismo, acusaron a Walfred Geovanni Manrique Pastor, por abuso de autoridad y hostigamiento. Fue identificado por las activistas como maestro del Instituto de Estudios Políticos Avanzados Ignacio Manuel Altamirano (IEPA-IMA), y subsecretario de Planeación del gobierno del estado.
Otro grupo denunció con pancarta al docente de la Facultad de Derecho, Everardo Tonatiuh Barrera Fierro, de haber cobrado para llevar un juicio de pensión alimenticia y no haber hecho nada en favor del menor de edad que representaba, para beneficiar al acusado.
Denunciaron que, pese a la denuncia que presentaron en enero por el delito violación sexual a la intimidad, José Armando Bazán Navarrete sigue libre.
Al final, la universitaria Elia del Moral, denunció que las cruces que también llevaron a la protesta  nos alcanzan para identificar a cada mujer asesinada en el estado: “Nuestras mujeres no murieron, las asesinaron”.