La gestión de Rendón Ramírez ha sido mediocre, dicen familiares de víctimas de desaparición

ishot-17

Los Colectivos de Víctimas en Guerrero recalcaron su rechazo a María Guadalupe Rendón Ramírez para que asuma la titularidad de la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada y Búsqueda de Personas Desaparecidas, porque, aunque ha hecho carrera en la Fiscalía General del Estado (FGE), su gestión ha sido “mediocre”.
El 14 de diciembre los familiares de desaparecidos de colectivos de Chilpancingo, Chilapa, Acapulco, Iguala y el Centro Regional de Defensa de los Derechos Humanos José María Morelos y Pavón  (Centro Morelos), protestaron dentro del Congreso local para exigir que no se aprobara, como se tenía planeado para ese día, el nombramiento de Rendón Ramírez.
El día de la protesta, los familiares lograron que los diputados quitaran de la agenda la designación de fiscal de Desaparición Forzada, pero eso no les garantiza a los familiares que después de las vacaciones decembrinas se retome la designación, aunque ellos no estén de acuerdo, por lo que en este mes retomarán su exigencia y protesta.
En un comunicado, el Colectivo de Familiares Desaparecidos y Asesinados de Chilpancingo, el Colectivo de Familiares en Búsqueda de Nuestros Familiares de Acapulco, Familiares de Desaparecidos de Chilapa y el Centro Morelos, reiteraron su demanda.
Abunda que la también jefa de la Unidad Especializada para la Búsqueda de Personas no Localizadas de la FGE, Rendón Ramírez no debe ocupar el cargo de fiscal de Desaparición Forzada, porque no ha dado resultados en beneficio de las víctimas de desaparición y sus familiares.
Añade que al contrario, sus acciones han sido revictimizantes, y exigen una convocatoria en la que los colectivos de víctimas participen para elegir al fiscal para ese cargo.

Reiteran su negativa a la Ley de Seguridad Interior; no ayuda a solucionar la crisis de seguridad, dicen

Por otro lado, el Centro Morelos y los colectivos de familiares de desaparecidos reiteran su rechazo a la Ley de Seguridad Interior promulgada el 22 de diciembre pasado, y coinciden con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), las Comisiones de los Derechos Humanos de los estados y organizaciones no gubernamentales, en cuanto a que esta ley abre la puerta a que el Ejército continúe violando los derechos humanos de civiles de manera impune.
El escrito agrega que la nueva ley tampoco ayuda en la solución de crisis de seguridad que padece el país, sino al contrario, en Guerrero el Ejército ha estado involucrado en numerosas represiones, masacres y desapariciones desde la década de 1960.
Los colectivos y el Centro Morelos convocaron a la sociedad civil a apoyarlos y a participar en la Marcha de los Reyes Magos por la Verdad y la Justicia, que partirá este lunes a las 10 de la mañana de la Alameda al Congreso local.

Pide Los Otros Desaparecidos información de fosas de 2010 a 2015 y datos genéticos de la PGR

Familiares de víctimas de desaparición forzada del colectivo Los Otros Desaparecidos de Iguala, dieron a conocer que pidieron a la Fiscalía del estado información detallada de los cuerpos que han recuperado de minas y fosas clandestinas entre 2010 y 2015 en Taxco, Iguala y Teloloapan.
En declaraciones la tarde de ayer al término de la asamblea de cada martes, y tras el rompimiento de la mesa de trabajo de la semana pasada en las instalaciones de la Fiscalía en Chilpancingo en la que no les dieron a conocer la información requerida, la secretaria general del colectivo, Adriana Bahena dio a conocer que no les han dado nueva fecha para tratar el tema.
Informó que le dieron a conocer que la Fiscalía del estado trabaja la información de tres puntos en los que fueron exhumados cuerpos y restos humanos: las minas abandonadas de la comunidad de San Francisco Cuadra en Taxco en las que en junio de 2010 se recuperaron 77 cuerpos, las fosas clandestinas en el cerro de las antenas de Mezcaltepec también en Taxco que en febrero de 2014 fueron exhumados 25 cuerpos y unos cinco más exhumados de fosas clandestinas del ejido Tijeritas, en Iguala.
Mencionó que el planteamiento a la Procuraduría General de la República (PGR) es que crucen información con la que tiene la Fiscalía del estado de los registros de genética de los cuerpos que ha exhumado cada dependencia, para verificar si no tienen en su base de datos a familiares del colectivo.
Agregó que ahora piden a la Fiscalía la información general de los cuerpos que han sido recuperados en la mina de San Francisco Cuadra, Mezcaltepec, cerro del Huixteco, Puente Campuzano, pozo Meléndez y Temazcalapa del municipio de Taxco, así como de Las Parotas en el cerro Gordo, la fosa común de la colonia Fermín Rabadán, San Miguelito, Tijeritas, Monte Hored de Iguala y los recuperados en el municipio de Teloloapan entre 2010 y 2015.
Adriana Bahena confió en que la reunión se dé en máximo dos semanas para que a los familiares se les dé a conocer el catálogo de información de estos cuerpos, en los que cree podría haber de familiares del colectivo.
Dio a conocer que este jueves participarán en la reunión programada en Chilpancingo entre los diferentes colectivos de familiares de desaparecidos en el estado con el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián en la que se espera la presencia del gobernador.

Hallan la PGR y familiares de desaparecidos de Iguala cinco cuerpos en una fosa; van 111

Una fosa clandestina con cinco cuerpos sepultados fue hallada ayer por peritos y antropólogos de la Procuraduría General de la República (PGR) y familiares de víctimas de desaparición forzada del comité Los Otros Desaparecidos de Iguala en el ejido de Tijeritas, al norte de Iguala, con los que el número de cuerpos recuperados estaría llegando a 111 en un año.
Una fuente de los familiares de las víctimas de desaparición forzada que acompaña a los peritos y antropólogos de la PGR en la exhumación de los cuerpos, confirmó que hasta las 7:20 de la noche de ayer continuaban los trabajos de exhumación y hasta ese momento habían recuperado tres de cinco cuerpos, con los que el número de restos recuperados en un año llegó a 109, y hoy alcanzaría 111.
La fosa en la que la PGR inició trabajos de exhumación ayer es la misma en la que familiares de víctimas de desaparición forzada del comité Los Otros Desaparecidos de Iguala habían localizado un cuerpo con los pies atados en la búsqueda del 8 de noviembre, y en la que habían advertido que habría más de un cuerpo sepultado.
Según información de la fuente, en la misma fosa, apilados uno sobre otro, fueron hallados cinco cuerpos, al parecer de hombres, y según lo que alcanzó a ver, todos tenían huellas de tortura, las manos y los pies atados y los ojos vendados.
La zona en la que PGR exhuma restos ubicados por familiares de desaparecidos, se ubica en un predio rústico del paraje Tijeritas, junto a un sembradío de maíz, al cual se llega a través de un camino de terracería, a unos 2 kilómetros de la carretera federal México-Acapulco, tramo Iguala-Taxco, unos 200 metros antes de la comunidad de El Naranjo, al norte de Iguala.
Del camino principal, el predio en el que se hacen las exhumaciones está sobre una brecha de herradura a unos 200 metros, a la cual sólo se llega caminando.
En un recorrido la tarde de ayer en el sitio de las exhumaciones, se confirmó que en la zona, desde unos 150 metros antes de llegar al punto en el que está la entrada al predio en el que se hallaron las fosas, unos 50 marinos en al menos ocho patrullas colocaron retenes a ambos lados de la carretera de terracería, e intentaron impedir que se sacaran fotografías del sitio.
Cerca de la 1:30 de la tarde fue exhumado el primer cuerpo, de un hombre atado de pies y manos y con los ojos vendados, y para después de las 7:15 de la noche ya se había exhumado el tercer cuerpo.
Antes de esa hora, los peritos habían localizado sólo cuatro cuerpos, pero al continuar las excavaciones localizaron el quinto cuerpo, a cerca de un metro 80 centímetros de profundidad, y los familiares de desaparecidos no descartan que en esta misma fosa pueda haber más cuerpos inhumados.
Los trabajos de excavación y exhumación de los cadáveres se suspendieron alrededor de las 7:40 de la noche, y se espera que hoy la PGR continúe con las excavaciones y exhumaciones de los demás cuerpos.
En este mismo predio, ubicado por familiares de desaparecidos y un guía que los llevó hasta este punto en el que creen que hay al menos otras 30 posibles fosas, han sido hallados siete cuerpos y hasta ayer sólo cinco habían sido exhumados, en la que es considerada la segunda etapa de búsqueda de fosas clandestinas.
En un año desde noviembre de 2014, cuando surgió el comité Los Otros Desaparecidos, tras el caso Ayotzinapa, los familiares de víctimas de desaparición que emprendieron búsquedas ciudadanas en cerros de Iguala han hallado más de 70 fosas clandestinas de las que la PGR ha exhumado, hasta ayer, 109 cuerpos, y con los dos que aún faltan por exhumar la cifra llegaría a 111, de los que la dependencia federal sólo ha identificado a 11 y entregado a ocho a sus familiares.

Cancela el alcalde de Iguala una audiencia pública con el comité Los Otros desaparecidos

Integrantes del comité de familiares de víctimas de desaparición forzada Los Otros Desaparecidos de Iguala entregaron la tarde de ayer un pliego petitorio al alcalde priista Esteban Albarrán Mendoza, en el que le solicitaron apoyos para familiares de más de 400 víctimas de desaparición, así como una reunión con ellos en la iglesia de San Gerardo.
Para las 2:40 de la tarde de ayer se tenía programada una audiencia entre integrantes del comité de Los Otros Desaparecidos y el alcalde Albarrán Mendoza, entre las audiencias públicas que éste ofreció ayer en el auditorio del Palacio municipal, pero la reunión fue cancelada y reprogramada para otra fecha que no se precisó.
Se supo que, después de las audiencias públicas, el priista Esteban Albarrán se reuniría en privado en la sala de presidencia con el comisionado de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Julio Hernández Barros, encuentro del que no se conoció más información.
A pesar de la cancelación de la audiencia con el alcalde, dos integrantes del comité de Los Otros Desaparecidos se acercaron al edil y le entregaron el pliego de peticiones, el cual firmó de recibido.
Dijeron al alcalde que el grupo de los otros desaparecidos no busca una audiencia en privado, sino que verbalmente y por escrito le pidieron reunirse en la parroquia de San Gerardo con todos los familiares de víctimas de desaparición forzada, que los conozca y escuche sus necesidades en la asamblea del próximo martes 17 de noviembre.
Esteban Albarrán asumió el compromiso, aunque no se programó alguna fecha para el encuentro.
En el pliego de peticiones, los familiares de desaparecidos le dan a conocer al alcalde una breve reseña desde la integración del comité en noviembre de 2014, después de los ataques a los normalistas de Ayotzinapa, hasta la fecha, periodo en el que han logrado el registro de 400 víctimas de desaparición forzada y la recuperación de 104 cuerpos en fosas clandestinas al poniente de esta ciudad en coordinación con la Procuraduría General de la República (PGR), “puesto que la desconfianza en las autoridades municipales y estatales es mucha”, dice el documento.
Le dicen que una de las prioridades es la seguridad, al ser un grupo muy vulnerable, “es el motivo por el cual nos gustaría que usted conociera a los integrantes del comité, para que pueda tener un panorama de los problemas que rodean a la ciudad de Iguala”.
Entre las peticiones le solicitan al alcalde dos vehículos para transportarse los domingos de día de búsqueda de fosas y desayunos para la comisión de 20 o 30 familiares que sube a las búsquedas ese día, así como becas para los hijos de los desaparecidos, créditos a la palabra para emprender negocios familiares ante la precaria situación en que quedaron las familias, empleos para los familiares en las áreas y departamentos del Ayuntamiento de acuerdo a sus perfiles, incorporar a las familias a los diferentes programas sociales que manejan los tres órdenes de gobierno y acceder a proyectos productivos.
Asimismo, piden apoyos para trámites que las familias requieren en el Registro Civil, descuentos y condonaciones en el pago de servicios públicos, entrega de despensas a las familias integrantes del comité, ser considerados en programas de empleo temporal, apoyos para gastos de servicios funerarios cuando alguna familia lo requiera y contar con su presencia en algunas de las reuniones de cada martes en la parroquia de San Gerardo.
Todas son peticiones que también se plantearon al alcalde interino Silviano Mendiola Pérez, pero que ninguna fue atendida.