Informa el IEPC a partidos del plazo de acreditación para el proceso electoral del 2024

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero (IEPC), emitió un informe respecto al término que tienen los partidos políticos nacionales para acreditarse ante este órgano electoral para participar en el proceso electoral ordinario de diputaciones locales y ayuntamientos 2023-2024.
El artículo 95 de la Ley Número 483 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, establece que para que puedan participar en el proceso electoral se deben acreditar 60 días naturales antes del mes en que este inicie.
El proceso electoral iniciará la primera semana de septiembre del 2023, por lo que los partidos nacionales tienen como fecha límite para presentar su solicitud de acreditación el 2 de julio.
Otro proyecto de resolución aprobado fue el 012/SE/15-06-2023, respecto al Dictamen consolidado de la revisión de los informes mensuales sobre el origen y destino de los recursos de las organizaciones ciudadanas que presentaron su manifestación de intención para constituirse como partido político local, correspondiente al periodo de enero del 2022 a enero del 2023.
En esta sesión también se aprobaron modificaciones al reglamento interior, al manual de organización, y el catálogo de cargos y puestos de la rama administrativa interna.
También se aprobó un proyecto de acuerdo relacionado con la Convocatoria y Lineamientos para el reclutamiento, selección y contratación de personal operativo a ocupar un cargo de la rama administrativa en la Dirección General de Informática y Sistemas de este instituto electoral, documentos en los cuales se establecen el procedimiento y las reglas del Concurso Público en la modalidad de oposición, ofertando 2 plazas de analista de soporte técnico y 1 de auxiliar especializado en desarrollo, plazas que se someterán a concurso y para las cuales solo podrán participar  mujeres.

 

Cierran egresados normalistas el Recinto Estatal; insisten en que se les den plazas

María Avilez Rodríguez

Chilpancingo

Egresados de normales públicas y del Centro de Actualización del Magisterio (CAM), de la generación 2018-2022, cerraron el Recinto de las Oficinas del Poder Ejecutivo del Estado y bloquearon una vialidad, para reiterar que exigen plazas.
Unos 30 manifestantes también denunciaron que en las normales públicas y los CAM algunas licenciaturas no están acreditadas, por lo que no se les han entregado sus títulos.
Uno de los egresados, Saúl Efigenio García, informó que piden 250 plazas base y la entrega de sus títulos, porque señalaron que tampoco pueden solicitar trabajo en otros estados por la falta del documento.
Detalló que esto es preocupante, porque la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) aún no les ha entregado sus títulos, “algunas licenciaturas no están acreditadas, al enterarnos empezamos las movilizaciones para pedir una fecha de entrega”.
Entre las licenciaturas que no cuentan con la acreditación están español, geografía, matemáticas, formación cívica y ética, especificó Saúl Efigenio García.
En cuanto a las plazas, informó que piden al titular de la SEG, Marcial Rodríguez Saldaña, una fecha para la entrega de 250 plazas.
Recriminó que Marcial Rodríguez no se ha querido reunir con los egresados, a pesar de que lo han solicitado en varias ocasiones.
Los inconformes bloquearon el bulevar del río Huacapa, frente al Recinto Estatal, en el sentido norte-sur a las 11:30 de la mañana. Dos horas después se retiraron y una comisión fue atendida.

 

Se oponen maestros a la reelección de la directora de Enfermería en la capital; viola el estatuto, dicen

Maestros de la escuela de Enfermería 1, de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), informaron que se oponen a la reelección en la dirección de esta institución de María del Pilar Pastor Durán, porque violó las obligaciones que establece la Ley Orgánica y Estatutos de la máxima casa de estudios, además que ha violentado los derechos de los docentes.
En conferencia de prensa en el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP) en Chilpancingo, maestros informóaron que se oponen a la reelección de la directora de la escuela de Enfermería, porque no cumplió sus compromisos de campaña cuando fue elegida y ha violentado sus derechos.
Agregaron que también violó las obligaciones que establecen la Ley Orgánica y el Estatuto de la UAG, por coaccionar a los estudiantes y por no garantizar la armonía ni el consenso, que permita una gobernabilidad en la institución.
En la conferencia, uno de los maestros, Apolinar Ramos García dio a conocer que los docentes hicieron una serie de observaciones dirigidas al Consejo Universitario, porque desde que inicio la administración en 2014, María del Pilar Pastor han tenido problemas, por lo que hay inestabilidad académica.
Precisó que hay problemas laborales, porque incorporó a personal unilateral y después utilizó el procedimiento para basificarlos, pese a que muchos no cumplen con el perfil y no tienen relación laboral con la UAG, por lo que violento los derechos de otros trabajadores con mayor antigüedad.
Apolinar Ramos destacó que “la parte grave, que el estatuto señala” es la situación financiera, porque desde 2014 se desconoce el ingreso y egreso del presupuesto de la escuela.
Por estos problemas solicitaron al Consejo Universitario una revocación de mandato, debido a las faltas que ha cometido la directora, entre las están la violación del contrato colectivo, la basificación de trabajadores interinos y el cobro de colegiaturas a algunos alumnos.
El maestro dijo que la escuela no ha cumplido con la acreditación del programa educativo del nivel técnico en Enfermería. con bachillerato en Ciencias de la Salud; asimismo, el programa de la licenciatura se encuentra en riesgo de perder su reacreditación.
Manifestó que por las anomalías, los docentes exigen su revocación y la no reelección, porque la directora ha causado irregularidades en la institución.

 

Obtiene en forma sorpresiva la Prepa de Arcelia el primer lugar estatal en matemáticas

La Preparatoria 20 de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), ubicada en Arcelia, en la región Tierra Caliente, ocupó el primer lugar estatal en Matemáticas de la prueba del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), mientras que la Preparatoria 25, de Petatlán, se colocó en el lugar 12 en el área de Lenguaje y Comunicación, informó la directora de educación media superior de la máxima casa de estados, Libertad Sánchez Carreto.
La funcionaria también informó que este martes le fueron entregados a la universidad los dictámenes de escuelas de buena calidad, donde la UAG es la única institución estatal que está ingresando cuatro planteles al nivel 2 del padrón de buena calidad. Antes, en Guerrero nada más tenía ese nivel el Cet del Mar 27.
Indicó que se evalúa desde la formación docente, atención al estudiante en los servicios básicos de un plantel, hasta la infraestructura y los resultados, donde los resultados de Planea también son agregados en la evaluación. Agregó que la UAG tiene 25 escuelas en el padrón de buena calidad, de las cuales cuatro ya alcanzaron el nivel dos de cuatro.
En declaraciones telefónicas para El Sur, la funcionaria universitaria destacó los lugares alcanzados por ambas preparatorias en la prueba Planea, pues aunque la 25 de Petatlán está en el lugar 12; en el primer lugar hubo un empate de diez escuelas, de 598 planteles evaluados. Recordó que esta escuela el año pasado obtuvo el primer lugar estatal, por lo que se mantuvo entre las primeras y explicó que en esa área “diez planteles ocupan el primer lugar, al obtener el cien por ciento del 3+4”.
Informó que en la prueba Planea fueron evaluados alumnos de tercer año de 43 preparatorias, de las 46 que tiene la UAG, 79 turnos, de las cuales 65.8 por ciento se encuentran arriba de la media estatal en lenguaje y comunicación. Indicó que dentro de las escuelas de la UAG, el primer lugar lo ocupa la Preparatoria 25 de Petatlán, le sigue la Preparatoria 8 de Altamirano, la 33 de Chilpancingo, la 4 de Taxco, la 26 de Chilapa, la Preparatoria 29 de Tixtla, la 37 de Cutzamala de Pinzón, la Preparatoria 42 de La Unión, la 2 de Acapulco y la 10 de Iguala.
Explicó que en ese orden son las preparatorias que tienen el nivel de logro 3+4 (bueno y alto), es decir, que sus alumnos alcanzaron altos porcentajes. Mientras que en matemáticas, con el cien por ciento de estudiantes en el nivel de logro 3+4, está ubicada la Preparatoria 20 de Arcelia, donde sus 74 estudiantes de tercer año evaluados obtuvieron “los más altos niveles de logro”, que la colocó en primer lugar dentro de las escuelas de la UAG, así como en todo el estado.
La directora de educación media superior de la UAG, Libertad Sánchez Carreto, destacó el logro de la preparatoria de Arcelia, por su ubicación, pues “está en un lugar con las cualidades que tiene en estos momentos Tierra Caliente y que el cien por ciento de sus jóvenes obtengan el cien por ciento de logro, el bueno y alto, es un gran triunfo”. En el segundo lugar de las preparatorias universitarias está la 25 de Petatlán y sigue la 8 de Altamirano. Mientras que en cuarto lugar está la Preparatoria 38 de Olinalá, en la región de la Montaña, lo que es un gran logro.
Destacó que más del 50 por ciento de las preparatorias de la UAG evaluadas salieron por encima de la media estatal, en lenguaje y comunicación. Indicó que la Preparatoria 25 de Petatlán, entre la suma de los niveles de logros 3 y 4 resultó con 91.3, y su muestra fue de 80 alumnos.

Reconocidas como “de buena calidad”, más de la mitad de las licenciaturas de la UAG

 

En total, 29 de 57 programas de estudios de nivel superior evaluables de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) son reconocidos por los Comités de Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes) como “de buena calidad”.
Los CIEES y el Copaes son organismos autónomos reconocidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP). La UAG invirtió más de 70 mil pesos por cada uno de los 29 programas reconocidos, los cuales fueron evaluados en cuanto a la calidad de los programas y planes de estudios, así como en infraestructura. El reconocimiento de calidad dura dos años y al concluir, los programas deben volver a evaluarse, por lo tanto se tiene que pagar nuevamente.
Los programas acreditados por el Copaes son las licenciaturas en Arquitecto Urbanista, Geología, Ecología Marina, Administración, Contaduría, Enfermería 1, 2 y 4; Filosofía, Historia y Literatura Hispanoamericana.
Mientras que los programas que cuentan con el nivel 1 de CIEES, el máximo en calidad educativa, son las licenciaturas en Antropología Social, Economía (Acapulco y Chilpancingo), Derecho (Acapulco y Chilpancingo), Psicología, Enfermería 3, Enseñanza del Idioma Inglés, Matemáticas, Cirujano Dentista, Químico Biólogo Parasitólogo, Ciencias de la Comunicación, Mercadotecnia, Ingeniero Agrónomo, Médico Veterinario Zootecnista 1, Ingeniero en Computación, Ingeniero en Construcción e Ingeniero en Topografía y Geomática.
Consultados en la Rectoría, el director general de Planeación, Justiniano González González, y el jefe del área de Competitividad, Carlos Álvarez Sánchez, explicaron que las escuelas son las que solicitan que se evalúe un determinado programa de estudios, para ello son visitadas y analizadas para determinar si cuentan con las instalaciones adecuadas, según su oferta educativa.
González González dijo que los programas de estudio de la UAG comenzaron a solicitar ser evaluados para obtener el reconocimiento de calidad en 2012, pero fue hasta 2013 que se comenzó a impulsar y apoyar a las escuelas para que completaron el proceso, que dura cerca de un año, desde que se solicita la evaluación hasta el informe final.
Señaló que el costo de la evaluación va desde los 70 hasta los 100 mil pesos, dependiendo del programa de estudios; por ejemplo, la acreditación de la escuela de Arquitectura costó 198 mil pesos y la Medicina 118 mil pesos.
Dijo que la UAG no cuenta con un presupuesto para las evaluaciones, a pesar de que las incluyó en el proyecto 2017, por lo que tiene que gestionar apoyos para las escuelas, en caso de que no cuenten con las instalaciones adecuadas, previo a la evaluación, y luego, para pagar el proceso, que incluye el tiempo que los evaluadores tengan que permanecer en el estado, para revisar adecuadamente cada programa.
Sánchez Álvarez dijo que actualmente hay 15 programas de estudio de la UAG que solicitaron ser evaluados, citó el caso de Sociología, Desarrollo Regional, Turismo, Ciencias Ambientales y Medicina.
Precisó que la UAG cuenta con 75 programas de estudios de nivel superior, pero de ellos sólo 57 son evaluables, ya que no se toma en cuenta a los programas que no cuentan con una generación de egresados, que es el caso de los programas de reciente creación, como las licenciaturas en Ingeniero en Minería, Nutrición y Gastronomía. Según las estadísticas, la matrícula de buena calidad es de 23 mil 562 estudiantes.
De acuerdo con González González, el reconocimiento de calidad en los programas de estudios es un factor que contribuye a que las escuelas cuenten con instalaciones apropiadas, a que los maestros entreguen sus planes y a la vez consoliden cuerpos académicos e investigaciones.