Dicen en playa Dominguillo que tuvieron alta afluencia de visitantes en Navidad y Año Nuevo

Imagen panorámica de vacacionistas en las playas Tamarindos y Hornos en Acapulco Foto: Jesus Trigo

Jacob Morales Antonio

En la playa Dominguillo los prestadores de servicios turísticos no tuvieron capacidad para atender a todos los visitantes que llegaron en Navidad y el Año Nuevo, y fueron sorprendidos porque no pensaron que llegarían tantos.
La playa está ubicada a un costado del parque de la Reina, una parte está ocupada por los pescadores y la otra extensión, de un kilómetro, está completamente libre para los bañistas.
El promotor turístico Félix Martínez Silva indicó que los días que tuvieron un lleno total en la playa fueron el 25 y el 31 de diciembre, así como el 1 de enero. “Nos ha ido bien con lo poquito que tenemos para trabajar, pero desgraciadamente nuestros servicios de deportes acuáticos fueron afectados por el huracán”.
La gente quería pasear en los inflables y en las motos acuáticas, pero éstos resultaron dañados por el huracán Otis, por lo que en esa playa sólo había una lancha con banana, que daba servicio desde playa Dominguillo hasta Hornos.
Respecto al mobiliario, dijo que las 60 sombrillas y palapas fueron insuficientes y hubo gente que esperó en la sombra de las pocas palmeras que quedaron en pie, a que se desocuparan las sillas de playa.
El promotor dijo que las palapas tienen un precio por renta de 250 pesos por todo el día y una sombrilla con su mesa y cuatro sillas en 200 pesos, precios que son los mismos desde antes del huracán Otis.
Comentó que los visitantes que llegaron a esa zona de playa sí consumieron alimentos en los restaurantes del área. El hombre comentó que esto se debió a que los visitantes que vienen en diciembre llegan a gastar su aguinaldo, a diferencia del visitante de Semana Santa.
Martínez Silva informó que las familias del mismo Acapulco que llegaron a disfrutar de la playa, iban y pagaban con puros billetes de mil pesos, “ahorita dicen que es más fácil encontrar un billete de mil pesos que a un albañil”.
Indicó que este lunes se retomarán los trabajos de remodelación del acceso a la playa, que quedaron inconclusos por parte del gobierno estatal.

 

En mensaje de Año Nuevo, convoca la gobernadora ver el futuro con optimismo

Óscar Ricardo Muñoz Cano

La noche de este domingo la gobernadora Evelyn Salgado Pineda ofreció un breve mensaje de Año Nuevo, en el que llamó a ver hacia el futuro de manera optimista.
En redes sociales y sin referirse de manera directa a problemas como la violencia o el paso del huracán Otis que impactó a Acapulco el pasado 2 de octubre, dijo que “a medida que despedimos este año y damos la bienvenida al próximo reflexionamos y agradecemos por todo lo vivido y todo lo aprendido durante este 2023”.
“Este año que acaba hemos demostrado una vez más la resiliencia y fortaleza que caracteriza nuestro pueblo; en tiempos de desafío hemos encontrado maneras de permanecer unidos de apoyarnos mutuamente y de avanzar con esperanza y determinación”, destacó.
Luego añadió, en su mensaje de poco menos de dos minutos, que “hoy, en la víspera de año nuevo, nos reunimos no sólo para celebrar, nos reunimos también para refirmar nuestro compromiso con la paz, con la unidad y con la alegría”.
“Al iniciar la cuenta regresiva para el año nuevo quiero invitar a todos y cada uno de ustedes a mirar hacia el futuro con optimismo, que este nuevo año traiga consigo un renovado sentido de propósito y muchas oportunidades para crecer y prosperar”.
“Que los fuegos artificiales que iluminarán el cielo esta noche (el domingo) sean un símbolo de la luz y de la esperanza que llevamos en nuestros corazones iluminando nuestro camino hacia un futuro brillante y prometedor”, concluyó para desear un feliz año nuevo y dar paso precisamente a la gala de pirotecnia poco después.

Fuerte dispositivo de seguridad resguarda los fuegos artificiales que se lanzarán la noche del 31

El Parque de la Reina es uno de los lugares de la bahía desde el que se lanzarán parte de los 10 mil cohetes que se detonarán en la gala de Pirotecnia para despedir el año en Acapulco Foto: Carlos Carbajal

Jacob Morales Antonio

La bahía de Acapulco recibirá el 2024 con una gala de pirotecnia de más de 10 mil cohetes que se lanzarán durante siete minutos, y con un show de 600 drones y rayo láser, que son resguardados por una fuerte operación de seguridad en el Parque de la Reina.
Miembros de la Guardia Nacional, la Policía del Estado y de Protección Civil, así como la Policía Turística mantienen en resguardo los fuegos artificiales que fueron colocados en la zona de playa del Parque de la Reina y desde donde se distribuirá a la bahía en 16 plataformas que serán ubicadas de forma estratégica en la bahía este domingo.
En la zona fueron colocadas vallas metálicas para evitar que las personas pasen por el área, sobre todo aquellos que fuman para que no suceda ningún incidente.
En un boletín el gobierno del estado informó que la gala de pirotecnia lleva por nombre Una Luz de Esperanza, tendrá más de 10 mil detonaciones de fuegos pirotécnicos, así como un show de luces con 600 drones y rayos láser que iluminarán la bahía de Acapulco. Pero también se lanzará pirotecnia en la playa de Pie de la Cuesta, la playa de Puerto Marqués, la playa Bonfil y playa La Gloria.
Además se incluye a destinos turísticos como Ixtapa, San Jerónimo, Papanoa en Tecpan de Galeana, Coyuca de Benítez, Playa Ventura en Copala, y los Pueblos Mágicos de Taxco de Alarcón, Zihuatanejo e Ixcateopan de Cuauhtémoc.
La Secretaría de Turismo recomendó ver el espectáculo en el Parque de la Reina donde habrá 300 drones, otros 300 drones se unirán en la Base Naval para ofrecer un espectáculo extraordinario en la Gala de Pirotecnia de Año Nuevo.
“Este evento marca el inicio de un nuevo año, con un emotivo agradecimiento del puerto de Acapulco hacia los turistas por su continuo apoyo durante estos tiempos de recuperación tras el paso del huracán Otis”, indica el comunicado.
El acto iniciará a las 10 de la noche con ambientación de láser y una transmisión especial para las 11 de la noche en la estación 97.7 FM de Radio y Televisión de Guerrero. Se tiene previsto que a las 11:45 de la noche inicie el espectáculo con 600 drones, y para las 11:59 comenzará el conteo para lanzar la pirotecnia que durará siete minutos.

 

Duplican la tarifa en el transporte público con el pretexto de Navidad y Año Nuevo

Aurora Harrison / Argenis Salmerón

Pasajeros del transporte público se quejaron que los choferes el domingo y ayer cobraron el doble la tarifa autorizada por la Dirección de Transporte, con la justificación de la Nochebuena y Navidad.
Los choferes de taxis colectivos cobraron 40 pesos cuando su tarifa autorizada es de 20 pesos; los camiones urbanos 20 pesos y lo permitido son 11 pesos.
Además, las camionetas tipo Urvan 12 pesos y cobraron el domingo y ayer 20 pesos, y los taxis de ruta alimentadora de 10 a 20 pesos en los dos días.
Algunos unos pusieron leyendas, otros al momento de subir los pasajeros se les informó del aumento en el cobro.
Como se ha informado en estás páginas, desde hace dos meses que pasó el huracán Otis el transporte público subió sus pasajes y este día no fue la excepción.
Un camión urbano de la ruta Morelos cuya tarifa es de 12 pesos, cobró 20 pesos, como se leía en uno de los cristales que decía: “sólo por hoy 20 pesos” y la leyenda “feliz Navidad”.
Las camionetas que van para el Módulo Social Fovissste cobran 15 pesos, cuando su tarifa antes del huracán era de 12 pesos y desde que pasó el huracán le aumentaron tres pesos.
En el caso de las camionetas que cubren la zona poniente pusieron una leyenda: “sólo por hoy 15 feliz Navidad”, incrementando tres pesos más a su tarifa oficial.
Así también dijeron que este incremento es sólo por este día y el 31 de diciembre, sin embargo, algunos usuarios del transporte público se han quejado constantemente por medio de las redes sociales por el aumento en el costo del pasaje después del huracán Otis.
Los taxis colectivos cobraron de 30 a 50 pesos, los camiones urbanos de las rutas Coloso y Colosio, de 12 subieron la tarifa a 16 pesos.
Consultados en el ex Cine Río, la vecina de la colonia Zapata, Alejandra Gatica Zamora, se quejó que los choferes del transporte público duplicaron la tarifa autorizada en todas las modalidades.
Añadió que el domingo y ayer, “me cobraron 40 pesos el taxi colectivo y todavía eran las 8 de la noche, es la hora que salgo de trabajar”.
Criticó que hay un abuso de los choferes del transporte público, “en lugar que nos apoyemos nos estamos perjudicando”.
Pidió a la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, instruir al director de Transporte aplicar operaciones para erradicar el incremento del pasaje.
El señor de la colonia Ciudad Renacimiento, Ricardo Ontiveros Vaca, se quejó del incremento del pasaje de los choferes del transporte público el domingo y ayer.
“No se vale, nos golpeamos entre nosotros, yo tengo mi horario en la tarde, me dificulta encontrar transporte y sí hoy está caro”, puntualizó.
Recalcó que el incremento del pasaje se da más en la tarde-noche, “desde que pasó el Otis el pasaje sigue en aumento en todas las modalidades del transporte público”.
Exigió a la gobernadora Evelyn Salgado detener el incremento del pasaje en todas las modalidades del transporte en Acapulco.
“Que trabajen en la noche los de Transporte para acabar con el atropello, si no los choferes van seguir con el aumento”, concluyó.
Una de las justificaciones de los choferes de tal aumento es que ellos no reciben aguinaldo ni apoyos económicos por parte de los gobiernos.

 

Condena la edil de la capital el ataque a reporteros y exige que se investigue

La alcaldesa de Chilpancingo Norma Otilia Hernández en conferencia en el Palacio Municipal Foto: Jessica Torres Barrera

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

La presidenta municipal de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, declaró que como ciudadana y presidenta municipal “repudia” y “condena” el ataque que sufrieron la semana pasada cuatro reporteros de la capital.
La alcaldesa, quien ha sido acusada por reporteros locales de pretender censurar la libertad de expresión al presentar una denuncia por presunta violencia política en razón de género ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), en contra de cinco periodistas de la capital, exigió a las autoridades que investigar ese ataque y otros casos de violencia.
En su conferencia semanal de los lunes, cuando una reportera le preguntó si hay garantías de seguridad durante la celebración de la Feria de Navidad y Año Nuevo que inicia con el Paseo del Pendón, la alcaldesa aseguró que está garantizada y recordó que durante los dos años que le ha correspondido organizarla ha tenido “saldos blancos”.
Después se refirió al caso del ataque de los cuatro reporteros Víctor Mateo, Jesús de la Cruz, Oscar Guerrero y Héctor Camacho, los tres primeros que resultaron heridos y el cuarto ileso.
“Como autoridad, como ciudadana y como presidenta, tengo un sentimiento de solidaridad con los que han sido agredidos por los poderes facticos que quieren acallar a la presa”, dijo.
Derivado de la denuncia por violencia política en razón de género que presentó Hernández Martínez ante el IEPC, el secretario de la Delegación 17 del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa Abel Miranda, y los columnistas Efraín Flores Iglesias y Antelmo García Castro, han denunciado que temen por su integridad física debido a que quien los denuncia ha sido exhibida en fragmentos de videos desayunando con un jefe de un grupo delictivo.
Flores Iglesias y García Castro incluso presentaron una queja ante la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos (Coddehum) la semana pasada.
Pero ayer, la alcaldesa, al referirse al ataque a los cuatro comunicadores la semana pasada, dijo que en este momento “es crucial la libertad de expresión y el libre ejercicio periodístico” y que es un acto que “repudia” el Ayuntamiento.
Aseguró que su gobierno es respetuoso de la libertad de expresión, “este gobierno condena cualquier acto de violencia. Exigimos que las autoridades investiguen, este y otros casos, la impunidad no tiene cabida en una democracia”, dijo.
Expresó su solidaridad con la labor de los comunicadores y admitió que “ser periodista es de las profesiones más peligrosas”.
En otro asunto, un reportero le preguntó por los objetivos de la creación del Frente por la Unidad y la Democracia en Guerrero, que integraron el sábado morenistas que apoyaban a Marcelo Ebrard y Adán Augusto López, como aspirantes a la presidencia de la República. La alcaldesa aseguró que se constituyó por la unidad y no por la división.
“Fue una reunión en la que coincidimos muchos actores políticos de Morena; representantes populares, consejeros, militantes, aspirantes a distintos cargos de todo el estado y de las distintas regiones”.
Aseguró que no se trata de una corriente o tribu, “sino que queremos ser un puente que abone a la reconciliación y a la unidad partidaria, pacifica, plural y democrática”, y el objetivo es “apoyar al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.
Rechazó que el Frente por la Unidad y la Democracia en Guerrero represente un contrapeso al interior del partido.
Añadió que entre las tareas que van a realizar será “buscar a todos los compañeros que no han tenido puentes de reconciliación, vamos a seguir construyendo la unidad”.
Hernández Martínez anunció que este miércoles no irá al acto político de la aspirante de Morena a la presidencia de la República, Claudia Sheinbaum por ser un día hábil, “mientras sigamos trabajando abonamos más”.

 

Se abarrotan las playas del río Balsas en Tierra Caliente el primer día del Año Nuevo

Bañistas que llegaron al río Balsas para recibir el Año Nuevo en la región Tierra Caliente Foto: Israel Flores

Israel Flores

Ciudad Altamirano

Las playas del río Balsas se abarrotaron durante este domingo para recibir el Año Nuevo como tradicionalmente ocurre en la región de Tierra Caliente en donde las familias se reúnen para convivir, sin que se reportaran incidentes.
Desde San Miguel Totolapan, Ajuchitlán, Tlapehuala, Coyuca de Catalán, Pungarabato y Zirándaro, llegan a diferentes puntos miles de personas para pasar el día junto al río Balsas lo cual a su vez genera una actividad económica de restaurantes, y comercios informales en los bajaderos de los ríos.
Desde muy temprano llegan las familias con sus vehículos para colocar enlonados cerca de los ríos donde llevan sus anafres para cocinar las tradicionales carnes asadas y convivir mientras aprovechan las aguas del Balsas.
Los principales puntos de reunión son abajo del puente de San Miguel Totolapan en donde llegaron cientos de personas, en los pueblos de San Cristóbal y Ajuchitlán del Progreso, abajo del puente de Tlapehuala en una extensión de más de 2 kilómetros adonde llegan varias familias, además de la Curva de Changata en las colindancias entre los municipios de Tlapehuala, Ajuchitlán y Pungarabato.
Otro de los puntos es abajo del puente de Zirándaro y toda la zona de la Calera.
Y finalmente en Pungarabato bajo el puente Miguel Alemán que une con Coyuca de Catalán donde se incrementó el comercio informal de temporada.
Personal de Protección Civil reportó saldo blanco durante la jornada de este domingo en donde en los últimos años se habían reportado personas ahogadas en la fecha pero en esta ocasión no se reportaron incidentes.

 

Instalan plataformas en la bahía para la gala pirotécnica

Desde ayer se observaron los inicios de los trabajos para la gala pirotécnica de año nuevo, frente al Parque de La Reina Foto: Carlos Carbajal

Aurora Harrison

Este martes en el Parque de la Reina se empezaron a montar las plataformas que se colocaran en la bahía para el espectáculo de pirotecnia, con el que se dará la bienvenida de Año Nuevo.
El área fue vigilada por efectivos de la Marina, Guardia Nacional, Policía Estatal, además de municipales, así como también de Protección Civil del estado y municipio.
Desde temprano camionetas empezaron a mover las bases de madera que estaban en playa Manzanillo, hacia el Parque de la Reina, donde se instalaron unas vallas metálicas para resguardar la pólvora que se usará para el espectáculo de Año Nuevo.
Como informó la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, para esta gala “Guerrero vuelve a brillar” que tendrá una duración de 10 minutos, se emplearán 200 drones, que formarán palabras e imágenes, dos equipos de rayos laser y 1.8 toneladas de pólvora que será lanzada de 18 plataformas mediante 10 mil 194 disparos.
Para este año el espectáculo de pirotecnia se desarrollará en diez municipios del estado, que incluyen las regiones Costa Grande, Costa Chica, Norte y Centro.

 

El incremento de los insumos eleva el costo de las cenas de Año Nuevo en Chilpancingo

Habitantes de Chilpancingo compran pollo en el mercado Baltazar R. Leyva Mancilla cuyo precio se encuentra en 220 pesos la pieza Foto: Jesús Eduardo Guerrero

María Avilez Rodríguez

Chilpancingo

La cocinera Kenia Lombera Arellano, quien se dedica a realizar banquetes, dijo que ante el incremento en los insumos aumentó el costo de los platillos para las cenas de Navidad y Año Nuevo.
A unos días de celebrar el Año Nuevo, contó que los precios de los insumos se elevaron. Ejemplificó que antes de diciembre el pollo lo compraba en 150 pesos y que ahora los vendedores le aumentaron 60 pesos.
Al iniciar la pandemia ocasionada por el coronavirus varios trabajadores fueron despedidos debido a que las ventas bajaron, y no fue la excepción con Kenia, quien trabajaba en realizar banquetes.
Lombera Arellano al no tener trabajo se dedicó a vender comida en su casa, y ahora también banquetes en Navidad y Año Nuevo, pero se quejó que los insumos aumentaron de precio.
En Navidad y Año Nuevo vende lomo relleno, pavo, costillas y guarniciones como la ensalada de manzana, pasta fría o papa al horno.
Dijo que las costillas a la BBQ es uno de los platillos más baratos, porque el kilo está en 700 pesos para siete personas y el más caro es el pavo que cuesta mil 800 pesos para 15 personas.
Contó que tiene más ventas en Navidad porque es cuando se reúnen las familias y en Año Nuevo bajan un poco, y “a pesar de que los insumos han aumentado vender comida sí es redituable”.
Se quejó que los precios de los alimentos subieron mucho, el pollo que era más barato ahora está en 210 pesos, la manzana está en 40 pesos el kilo y antes estaba en 10 pesos, por lo que se vio en la necesidad de subir el costo de los platillos.
Indicó que aún no tiene un negocio establecido, que todo lo hace en su casa. Además, informó que cuando no son días festivos vende ensaladas y se lo piden por teléfono y ella lo lleva a donde le indique el cliente.

 

Reciben el año nuevo a la usanza de los antiguos mexicanos

* Ceremonia del encendido de fuego en el parque Papagayo

 * Participa el grupo Kalpualli Tlxichitone con un ritual religioso que se deriva del culto al maíz

 Xavier Rosado * El jueves, a las 10:40 horas, empezó según el calendario azteca, el año nuevo mexicano, fecha que fue festejada con una ceremonia y danza en el puerto por parte del grupo Kalpualli Tlxichitone con representantes en Puebla, Morelos, Toluca y Guerrero que tiene como objetivo preservar la cultura y tradiciones prehispánicas.

En la Explanada de la Piñata del parque Papagayo se recibió el año nuevo a la usanza de los antiguos mexicas, aztecas y toltecas, quienes hacían una ceremonia en la que agradecían a los elementos por la abundancia recibida de ellos y a la “fuerza suprema” o dios que llamaban Ometeotl.

Más de 40 danzantes, bailaron a partir de las 21 horas, momento en que se encendió el fuego, hasta alrededor de las 24 horas, cuando dejó de arder la flama.

Estas danzas aztecas, llamadas también de concheros se bailan cada 12 de marzo para conmemorar el año nuevo de acuerdo con el Tonalmaxotl, el patrón solar prehispánico.

Los danzantes lucieron vistosos trajes en telas y plásticos brillantes, altos penachos con plumas de quetzal, avestruz, pavorreal, gallo, cuentas de colores y resplandores alusivos con grecas y motivos prehispánicos.

Su música fue ejecutada con huehuetls (tambores de madera y caucho), caracoles y sonajas de bule adornadas con motivos diversos. Y en los tobillos usaban cuentas del árbol del ayoyote, que suenan como cascabeles y que fungen como instrumento de percusión con el que llevaban el ritmo.

El coordinador de la Ceremonia, Alfonso Gómez Flores, explicó que todas las danzas son de un carácter ritual religioso que se deriva del culto al maíz, fuente y origen del indígena.

También hacen culto al sol, “la presencia material y espiritual de Dios, de quien ha emanado todo, así como el hombre mismo”.

Explicó que las evoluciones de los danzantes recuerdan los movimientos que se hacen para remover la tierra con los pies, echar la semilla y taparla, también el momento de cosechar el maíz.

La danza, agregó, está organizada en un círculo, en un costado se encuentra el capitán y la capitana o malinche con un sahumerio.

“Todos los danzantes realizan una danza alrededor del fuego indicando con eso que el sol es el astro que en ese momento va regir con sus leyes y la danza que interpretará ha sido aceptada por la autoridad de los capitanes”.

Según explicó, las danzas de concheros representan la “guerra florida” o sea la lucha espiritual del hombre por superarse en todos los aspectos: guerra entre lo bueno y lo malo, lo activo y lo pasivo, la ignorancia y la sabiduría, la luz y las tinieblas, la vida y la muerte, entre las cuales se debate al hombre.

Para comenzar y terminar la danza se hizo una ceremonia de ofrecimiento del fuego a los cuatro vientos o las cuatro direcciones del mundo.

Explicó que la ofrenda se dirige a los cuatro elementos y a Ometeotl, el centro y la dualidad, así como el cielo y el inframundo “lo que está bajo la tierra”.

Precisó que este año que llega es el Maculi Tekpatl y se despidió el de nahui acatl.

Acerca de la ceremonia, indicó que se ofrendan regalos a los “cuatro rumbos” del planeta que comúnmente se conoce como los puntos cardinales.

“Para dar la bienvenida al año hay que saludar a los cuatro rumbos, el primero es tlahuiztlampa o el oriente, es el rumbo de la luz porque es por donde sale el sol, después está mitlampa o norte, el lugar del reposo y el de la transformación, sigue zihuatlampa o el poniente, el rumbo de la energía femenina y por último huiztlampa o el sur, el rumbo de la medicina”, explicó el especialista.

Agregó que después se saluda al centro que representa la dualidad y el origen, conocido en náhuatl como Ometeotl, así como al cielo y lo que está debajo de la tierra o Tonantzin, la máxima deidad femenina.

“Se ofrenda la resina del copal y se solicitan las energías del aire, la tierra y el agua, con regalos como los sonidos del caracol y los instrumentos de viento, poniendo tierra y piedras en el lugar y agua en una vasija que se arroja al momento de hacer las salutaciones”.

Afuera del círculo, colmado al centro por una enorme fogata, se colocaron sobre un petate y un paliacate rojo, las ofrendas que incluyen flores de los cuatro colores de los elementos, rojas para el fuego, amarillas para la tierra, azules para el agua y blancas para el aire.

Algunas de las personas presentes vistieron cintas de distintos colores en la frente, que simbolizan la unión de las energías.

Después, como un acto de purificación y de bendición, pasó a todos los presentes el humo del copal, deseándoles parabienes para el año nuevo. Los asistentes expresan su agradecimiento por el nuevo ciclo y manifestaron sus deseos personales y para su comunidad.

El calendario mexica

Acerca del calendario mexica, Gómez Flores expresó que para ellos, así como para el resto de los mesoamericanos, no bastaba el ciclo anual de 260 días; por ello, utilizaron otro que consistía en un año solar de 365 días (xíhuitl), dividido en 18 meses de 20 días (360 días) y cinco días adicionales (nemontemi).

“La combinación de ambos ciclos, el de 260 días y el de 365 días, formaba unidades de 52 años. A este periodo se le llamó “rueda del calendario” y era el sistema típico del centro de México en el momento de la conquista”, agregó.

Dijo que para establecer los nombres de cada año, los mexicas usaron los nombres de cuatro días: ácatl (carrizo), técpatl (pedernal), calli (casa), y tochtli (conejo) y que desde ayer se entró al ciclo del pedernal.

“Los mexicas llamaron a un “siglo” de 52 años xiuhmolpilli o “atadura de los años” y también lo identificaron como “cuenta corta”. Los ciclos de 52 años comenzaban entre los aztecas mediante un rito importante, la fiesta del fuego nuevo, que coincidía con la fecha en que la constelación de Pléyades pasaba el cénit a medianoche”, precisó.

Dijo que debido a que el curso anual del sol era la base del calendario y de la astronomía prehispánicos, existen relaciones simbólicas entre los fenómenos solares y las fiestas mexicas que caían en los equinoccios, los solsticios o lo pasos del sol por el cénit.

Además del referente solar, explicó, la estructura de sus fechas festivas se derivaban de los ciclos estacionales y agrícolas. La división dual del año en estación seca y de lluvias era fundamental. Las ceremonias de los dioses de la lluvia y de las deidades del maíz y de la tierra constituían el ciclo calendárico básico.

“Así, había cuatro fechas clave: el inicio del año calendárico mexica (12 de marzo); la siembra (30 de abril); el apogeo de las lluvias y del crecimiento del maíz (13 de agosto) y la cosecha (30 de octubre)”, finalizó.