Atenco, cuna de la subversión

 

En la Casa de la Cultura de San Salvador Atenco hay un mural repleto de alegorías sobre el EZLN. También hay una serie de fotografías de vehículos volteados y quemados, que enseñan cómo utilizarlos para bloqueos. De entre todas las fotografías, una llama poderosamente la atención, el de una comunera con su pequeña hija en alto quien, con los brazos extendidos, trae entre las manos un machete. Desde que los comuneros de Atenco frustraron la construcción de un nuevo aeropuerto de la ciudad de México, que sería la principal obra de infraestructura del gobierno de Vicente Fox, los machetes han sido el símbolo de la resistencia de esa comunidad que desde 2001 se fue consolidando como la plataforma desde donde el próximo 1 de diciembre se daría el nuevo levantamiento de las guerrillas y los movimientos radicales del país en contra del Estado mexicano.
Los acontecimientos violentos en Atenco hace dos semanas transformaron por completo los planes insurreccionales del EZLN y desarticularon la sofisticada organización que venía armando Marcos a través del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, conocidos por las autoridades como “los macheteros”, cuyo dirigente Ignacio del Valle era, de acuerdo con personas enteradas de la estrategia militar zapatista, el responsable en la zona centro del país. La detención de Del Valle y varios de los líderes del Frente descabezó por completo la organización y dejaron descobijado al Subcomandante Marcos, quien tuvo que hacer de lado La Otra Campaña, diseñada para ir sumando fuerzas nacionales, para retomar una agenda mediática y luchar por la liberación de Del Valle, su pieza estratégica clave.
La detención y la violencia en Atenco no parecen haber estado dentro del plan original de Marcos, quien iba realizando una marcha nacional de muy bajo perfil mediático pero intensa en contactos con todo tipo de grupos radicales. Marcos había pedido autorización a los grupos guerrilleros en el país para realizarla, aparentemente para no tener problemas con ellos, quienes al recibir su explicación sobre los propósitos de esta nueva caminata, acordaron darle una tregua. O sea, cuando menos siete organizaciones guerrilleras decidieron no realizar acciones militares de ninguna naturaleza mientras Marcos viajaba por el país, lo cual, en efecto, han cumplido hasta este momento.
El propósito de acumular fuerzas radicales buscaba, según quienes conocen la estrategia del jefe militar zapatista, aglutinar las necesarias para hacer estallar el 1 de diciembre próximo, desde Atenco, una nueva insurrección civil o militar. Es decir, dentro de la lógica guevarista, crearía múltiples focos de subversión en el país para enfrentarse al Estado mexicano, en lo que podría ser la afrenta más grave a las instituciones desde el alzamiento zapatista en 1994. Como parte de esa lógica guerrillera figuraba la permanente crítica a Andrés Manuel López Obrador, pues una victoria del perredista en la elección presidencial anularía las posibilidades de la insurrección, porque numerosos grupos radicales podrían ver expectativa de cambio por la vía constitucional. Por lo contrario, un triunfo del conservador Felipe Calderón, crearía las condiciones objetivas para el éxito de un nuevo levantamiento guerrillero y popular, ante la percepción de que no habría cambio en México por la vía legal.
La estrategia se desbarrancó por lo que parece haber sido un importante error de cálculo político de Del Valle, pues el agudizar las contradicciones sociales en Texcoco, municipio vecino de Atenco, resultó contraproducente. No obstante, funcionarios de los aparatos de seguridad están convencidos de que Atenco fue una provocación deliberada del EZLN, pues el problema que lo originó, el traslado de 2 mil 500 floristas, se había dado sin problemas 17 días antes de que estallara la violencia. Sólo ocho de ellos había mostrado objeciones al movimiento, y apoyados por los macheteros, tomaron por la fuerza un espacio en el mercado junto a la carretera que pasa por Texcoco. Lo que sucedió, aunque confuso aún, empieza a tomar forma. Cuando se dio esa toma, las policías municipal y estatal llegaron sin armas a desalojarlos, pero de acuerdo con los reportes de inteligencia mexiquenses, fueron emboscados por macheteros y cuadros del EZLN, y recibidos con cocteles Molotov. Las policías se replegaron, y poco después, retomaron el control de la carretera con una fuerte presencia de efectivos.
Esa noche, el 2 de mayo, Del Valle fue a negociar con el director de Gobierno del estado de México en las oficinas de Texcoco para que se retirara la policía estatal de la zona, y a cambio ofreció que él se encargaba de la policía municipal. La respuesta a Del Valle fue que se retiraba a las policías estatales y municipales si él se comprometía a no ocupar el espacio mientras encontraban una salida negociada. No lo aceptó y los macheteros y los cuadros del EZLN continuaron la violencia al día siguiente y tomaron como rehenes a 12 policías estatales y federales. Ahí fue desbordado.
Las autoridades planearon un operativo de rescate de los policías al día siguiente y para arrestar a los 15 líderes del Frente que trabajaban con el EZLN. El operativo, manchado por la represión policial, logró el objetivo central de catear las casas donde sabían que estaban los líderes, deteniendo a prácticamente todos. Uno de los que escapó, Bernardino Cruz, ex secretario general del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Chapingo, envió el número de su teléfono celular al director de la Agencia de Seguridad Estatal, Wilfrido Robledo, para plantearle un intercambio de prisioneros por los policías, pero nunca se dio esa comunicación y los policías fueron finalmente rescatados. Del Valle no parece haber medido el impacto de su acción, y la estrategia de Marcos, que días antes había dormido en su casa en Atenco, quedó truncada. Con Del Valle y la mayoría de los líderes del Frente en la cárcel, con el resto en la diáspora, y sus comunicaciones y logística truncadas, las consecuencias de la violencia en Atenco equivalen a la destrucción de la comandancia general de un grupo guerrillero. Marcos tuvo que redefinir su estrategia, y el domingo pasado lanzó otro mensaje soslayado por la mayoría al convocar a un movimiento nacional de concentración y dislocación que, en términos militares, significa sabotajes. La vía militar con fachada de civil. ¿Qué hará el EZLN? ¿Qué harán ahora las siete guerrillas de la tregua unilateral? Todo esto parece incierto salvo que los motores de la insurrección están acelerados.

[email protected]
[email protected]

 


Acuerdan organizaciones sumarse a las protestas en apoyo a Atenco y al Cecop




Entre fuertes críticas al gobierno de Zeferino Torreblanca Galindo, agrupaciones sociales que pertenecen a la Coordinadora de la región Centro de La Otra Campaña, acordaron ayer en la Jornada Popular Contra la Violencia Neoliberal, sumarse a las acciones de protesta por la liberación de todos los presos de San Salvador Atenco, así como dar su respaldo al Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop).
Dijeron que la medida es ante la posibilidad de la intervención de la fuerza pública para desalojar a los opositores de los bloqueos que mantienen en las carreteras de la zona donde se construirá la presa como lo pidieron campesinos a favor del proyecto durante la marcha del 9 de mayo encabezada por el gobernador Zeferino Torreblanca en Tierra Colorada.
Las organizaciones sociales se reunieron ayer en el auditorio de la Unidad Académica de la escuela de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) en donde la mayoría de los ponentes se dijeron en contra de la violencia oficial y la criminalización de los movimientos sociales, como el de los obreros de Sicartsa en Lázaro Cárdenas, Michoacán, el de San Salvador Atenco, en el estado de México y el de los campesinos opositores a la presa de La Parota.
Las organizaciones asistentes fueron el Colectivo Rebelión, la Coordinadora Estatal por la Reivindicación de los Principios de la CETEG (CERP-CETEG), habitantes de la colonia indígena Cuauhtémoc, la asociación civil Calmecac, el Frente de Defensa Popular (FDP), el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), el Frente Popular Revolucionario (FPR), así como comerciantes y artesanos del municipio de Chilapa.
Las organizaciones acordaron participar en adelante en todas las acciones a que convoque el subcomandante Marcos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), para exigir la libertad de todos los detenidos de San Salvador Atenco, así como para rechazar las políticas represivas tanto del gobierno federal, como estatal.
En la reunión, uno de los dirigentes de la CETEG, Isidro Lozano Encarnación, dijo: “en palabras del gobernador, a huevo tenemos que hacerle entender que aquí no es patrón de nadie y a huevo le tenemos que enseñar a gobernar”, dijo, utilizando el término que el gobernador usó en su discurso del 9 de mayo en Tierra Colorada cuando dijo que el conflicto de La Parota no es un asunto de “huevos”, si no de inteligencia y capacidad.
El dirigente magisterial señaló que la democracia por la que llegó Zeferino al gobierno no le dio la facultad para “dilapidar los recursos que son del pueblo financiando la marcha y la concentración de campesinos a favor de la presa hidroeléctrica el martes pasado en Tierra Colorada”, pagando, incluso, camiones que transportaron a los campesinos”, dijo.
Agregó que “nosotros (las organizaciones sociales) debemos enseñarle lo que son verdaderamente las marchas y no los desfiles oficiales”.
Por su parte, una de las dirigentes de la colonia indígena Emperador Cuauhtémoc, Benita González, indicó que las organizaciones sociales deben de salir ahora a las calles no solamente para protestar por la represión que ejerce el gobierno federal que representa el presidente Vicente Fox, si no también en contra del estatal que representa Zeferino Torreblanca, porque sigue la misma política del gobierno federal panista y “es un usurpador y traicionero del pueblo de Guerrero”.
Al acto asistieron representantes y dirigentes de las distintas organizaciones sociales convocantes y organizadores, entre ellos Renato Ravelo de la asociación civil Calmecac, Clemencia Guevara Tejedor del FDP, Pedro Arzeta del SNRP, Gelacio Gatica, del grupo Calpulli, Amador Cortés, del desaparecido Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena y Alfredo López Tello, de la CERP-CETEG.
Los asistentes acordaron convocar a todos los dirigentes de las organizaciones sociales y políticas del estado para reunirse nuevamente y elaborar un plan de acción para los próximos días.

Los sucedido en Atenco puede repetirse con los opositores a La Parota, alertan




Lo sucedido con los campesinos de San Mateo Atenco puede repetirse en Guerrero con los opositores al proyecto La Parota por la “cerrazón” del gobernador Zeferino Torreblanca, a quien calificaron como “palero de la CFE”, advirtieron el representante de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), Benigno Guzmán Martínez, y el del Consejo Consultivo Popular de Organizaciones, José Luis Morales Torres.
En una visita a la redacción de El Sur, anunciaron que están dispuestos a emprender movilizaciones en solidaridad con los comuneros de allá y de aquí, pues se trata de la misma lucha.
Los dirigentes de ambas organizaciones que son adherentes de La Otra Campaña y de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, iban acompañados por Soledad Benítez Flores, esposa de Salomé Aguirre Bahena, quien está recluido en el penal de Las Cruces por la misma acusación de secuestro que pesó sobre Joviel Rafael Ventura, quien que ya salió libre.
Tras exigir la libertad de todos los presos de Atenco, y del dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Ignacio Del Valle, el también ex regidor José Luis Morales indicó que los afiliados a las organizaciones sociales están atentos “por lo que llegue a suceder pues el estado está preparado para atacar la inconformidad de los pueblos”.
Benigno Guzmán señaló que los 28 comuneros a los que dictaron formal prisión están señalados como delincuentes, pero son presos políticos porque sus reclamos son justos y fueron encerrados por la lucha social que enarbolan.
Morales Torres manifestó su preocupación “por lo que pase”, aseguró que las protestas que emprenderían serán pacíficas y dentro de los cauces legales, y recordó que el dirigente detenido Ignacio Del Valle se ha solidarizado en varias ocasiones con el movimiento en contra de la presa La Parota.
Confió en que el gobierno entienda la situación como una lucha pacífica, pero manifestando las inconformidades de manera pública.
Morales Torres reprochó que “por la política desarrollista” del gobierno del estado los luchadores sociales tienen temor de que Torreblanca ordene una agresión contra los opositores a La Parota..

No se debe abusar de las libertades, opina Zeferino de las manifestaciones a favor de Atenco

 

El gobernador Zeferino Torreblanca Galindo dijo ayer al referirse a los bloqueos que se hicieron en diferentes partes del estado para pedir la libertad de detenidos de San Salvador Atenco que “se valen todas las manifestaciones que en el pasado no se permitían, pero no debemos de abusar de las libertades”.
El gobernador abundó que antes era impensable, que tenían que ir “a la clandestinidad para manifestar su inconformidad” lo cual se vale pero no que se transgreda el orden y los derechos de los demás porque luego viene el repudio y el rechazo de quienes son afectados por muy legítima y válida que sea esta protesta”.
En entrevista al término del festejo del Día de las Madres consideró que se deben buscar formas inteligentes que inviten a la población a la causa que puede ser justa o no justa pero que se agote la parte de la legalidad.
Dijo que no se espanta de las manifestaciones porque también lo hizo cuando estuvo de oposición “prefiero mil veces que sean estas vías que las vías de confrontación y de enfrentamientos entre nosotros mismos los mexicanos y los guerrerenses”.

 

Campesinos y sobrevivientes de Aguas Blancas, en un retén informativo en Coyuca de Benítez

Rocío Luna Castro

Viudas, deudos y sobrevivientes de la masacre de Aguas Blancas, miembros de la Organización Popular de Productores de Costa Grande y ejidatarios de Lomas de Chapultepec, hicieron ayer un retén informativo en la carretera federal Acapulco Zihuatanejo, en Coyuca de Benítez, donde entregaron volantes a conductores, y se manifestaron pacíficamente en contra de la represión en San Salvador Atenco.
Además exigieron la libertad del dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), Ignacio del Valle, que el pasado jueves fue recluido en la cárcel de máxima seguridad La Palmar (Almoloya), así como de cerca de 200 detenidos.
El asesor jurídico viudas, deudos y sobrevivientes del caso de aguas Bancas, José Sánchez dijo que el retén informativo de este domingo es parte de las acciones de La Otra Campaña, coordinadas a nivel nacional.
Asimismo dijo que se solidarizan con la coronela Aurora del Ejercito Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), Gloria Arenas Agís, quien el 5 de mayo se declaró en huelga de hambre exigiendo la liberación de los presos políticos de San Salvador Atenco.
El dirigente de Organización Popular de Productores de Costa Grande –formada con campesinos que pertenecieron a la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS)–, Luis Olivares Enríquez explicó que el jueves las organizaciones tuvieron una reunión en Agua Caliente “donde se programó por Internet una acción simultánea a nivel nacional en apoyo a los presos de Atenco, con la finalidad de “parar la represión y que vea el gobierno también que hay respuesta a nivel nacional”.
Comentó que las organizaciones que participaron en el retén en Coyuca de Benítez son parte de La Otra Campaña, y el 16 de abril, durante la gira del subcomandante Marcos, se reunieron con él en la trituradora que los campesinos tienen tomada, en la carretera a Aguas Blancas, y ahí se habló de la unidad de los movimientos.
Por su parte el dirigente del Ejido de Lomas de Chapultepec, Lauro Torres Valeriano, dijo sobre la represión en San Salvador Atenco: “No estamos de acuerdo, no aceptamos ese tipo de gobierno no se vale valerse de la ocasión, no porque tengan el poder en sus manos hagan de él lo que a ellos se les venga en gana”.
Hizo una llamado a la “no represión”, y recordó que los campesinos de Lomas de Chapultepec fueron despojados de 940 hectáreas, que pasaron al Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (Fifonafe).
José Sánchez dijo que enviará un documento tanto al dirigente estatal del PRD, Sebastián de la Rosa, como al dirigente nacional, Leonel Cota Montaño, recordándoles los principios y las condiciones con las que nació el partido y que “no se están cumpliendo”, porque donde gobierna el PRD se vive un “régimen represor”.

 

En la zona de La Parota, que el dirigente Ignacio del Valle ha visitado tres veces



Maribel Gutiérrez

Integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota hicieron un “bloqueo informativo” en la carretera federal de la Costa Chica, en San Pedro Cacahuatepec, donde paraban a los conductores de vehículos públicos y privados y les repartieron volantes en los que manifiestan su adhesión al movimiento contra la represión en San Salvador Atenco y en demanda de la libertad de 200 presos.
Decenas de ejidatarios y comuneros llegaron poco después de las 11 de la mañana, de localidades como Garrapatas, Arroyo Verde, Salsipuedes, Agua Caliente, Parotillas, Huamuchitos, Tasajeras, y de los ejidos Los Huajes y Dos Arroyos, y pusieron una manta a un costado de la carretera: “Los opositores a La Parota se solidarizan con San Salvador Atenco. Exigimo la libertad de todos los detenidos. No a la represión”.
Los opositores a La Parota, sin bloquear el tránsito en la carretera, en el sitio donde se localiza un tope que obliga a los conductores a bajar la velocidad, sólo detenían unos instantes los carros mientras repartían volantes con sus demandas.
Como era domingo al medio día, la mayoría de los conductores que pasaron se veían relajados, muchos iban con sus familias, y fueron pocos los que no se interesaron por la información que les ofrecían.
Hubo quienes manifestaron su simpatía con el movimiento: “Échenle ganas”, “no a La Parota”, “no se dejen”. Los opositores se ponían contentos porque es la primera vez que hacen una manifestación en esta carretera y fueron bien recibidos; en más de dos horas que duró el “bloqueo informativo” no escucharon un “sí a La Parota” o algo parecido, como ha pasado cuando marchan en Acapulco.
Como los miembros del Cecop siempre andan con machete, un automovilista que pasó con placas del DF preguntó si eran los de Atenco, porque se parecían, por los machetes.
La actividad fue relajada, aún cuando pasó por el lugar un convoy del programa México Seguro, integrado por la Policía Federal Preventiva y la Policía del Estado, y varias veces patrullas de la PFP, así como tres camiones del Ejército de transporte de personal.
Defensa de la tierra, coincidencia con Atenco
El vocero del Cecop, Felipe Flores Hernández, dijo que no está en los machetes la principal coincidencia de los opositores a La Parota con el movimiento de San Salvador Atenco, sino en la defensa de la tierra, que los gobiernos les han querido quitar para establecer grandes proyectos que sólo benefican a los ricos negociantes: el nuevo aeropuerto de la ciudad de México y la presa La Parota de la Comisión Federal de Electricidad.
Recordó que el principal dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Ignacio del Valle, preso desde el jueves, en el penal de máxima seguridad de La Palma, estado de México, ha venido tres veces a apoyar al Cecop: en el año 2004, al encuentro en Agua Caliente en donde se constituyó el Movimiento de afectados por las presas y en defensa de los ríos; el 5 de septiembre de 2005 a una marcha en Acapulco para exigir la cancelación del proyecto; y en fecha posterior vino a platicar con los integrantes del Cecop.
En el “bloqueo informativo”, Felipe Flores preguntó: ¿”Qué quiere el gobierno utilizando la ley del garrote?, ¿qué quiere el gobierno de Fox si los últimos días que le quedan quiere reprimir a ejidatarios y comuneros para quitarles las tierras y el agua que ambicionan los ricos para sus proyectos neoliberales?”
Dijo que esta movilización es una respuesta al llamado que hizo el Subcomandante Marcos para respaldar a los campesinos de Atenco.
Reconoció que después de la represión en ese municipio del estado de México, los miembros del Cecop refuerzan su organización ante cualquier intento del gobierno de reprimirlos para imponer La Parota, y recordó que el 16 de abril, cuando el subcomandante Marcos visitó Agua Caliente, en la zona de conflicto, ofreció que si el gobierno reprime a los opositores a La Parota, éstos tendrán el apoyo de las comunidades y las tropas zapatistas.
Ningún diálogo con Zeferino
El viernes 5, el gobernador Zeferino Torreblanca y el secretario general de Gobierno Armando Chavarría, ante la violencia desatada en San Salvador Atenco dijeron que esperan dialogar con los opositores a La Parota. Torreblanca dijo en una conferencia de prensa que está muy atento a que en Guerrero no se vaya a desbordar ningún conflicto social.
En el conflicto de La Parota, el gobernador dijo que seguirá buscando el diálogo e incluso dijo que tal vez podrían crearse algunas actividades para insistir en las ventajas de la construcción de la presa.
Por su parte, Chavarría dijo este viernes que una lección que dejaron los hechos de San Salvador Atenco la semana pasada es que es necesario privilegiar el diálogo, los acuerdos, el consenso.
Señaló que la fuerza pública debe usarse “como última instancia, cuando todos los canales del diálogo y la discusión están agotados, porque también el gobierno en algún momento tiene que ser vigilante y responsable de la aplicación de la ley”.
Sin que haya dicho en qué fundamenta su afirmación, insistió en que a diferencia de San Salvador Atenco, en La Parota la mayoría de los afectados está a favor de la presa, y agregó que el gobernador Zeferino Torreblanca ha planteado que la consulta sobre el proyecto pueda ampliarse al conjunto de la sociedad, y agregó que el gobierno del estado está “en la idea de retomar el diálogo con los opositores”.
Insistió: “le estamos apostando al diálogo, hacemos un llamado a los opositores para que establezcamos la mesa de diálogo”.
Al respecto, el vocero Felipe Flores Hernández respondió este domingo: “Para nosotros ya no hay diálogo con ellos. Muchas veces lo propusimos, y nos dejaron esparando; buscamos de mil maneras dialogar con Zeferino Torreblanca, y él se cerró al diálogo, ahora ya es demasiado tarde. Así lo acordó la asamblea, queremos que la CFE se vaya de nuestras tierras. Para nosotros el proyecto está cancelado”.
“Zeferino puede declarar que la presa es un buen proyecto, pero él no decide, Zeferino es el gobernador de Guerrero, pero no es el dueño de Guerrero y mucho menos de nuestras tierras. Nunca va a lograr convencernos de aceptar La Parota.
“Nos equivocamos al votar por él, que es un empresario, porque los empresarios nunca piensan a favor de los pobres, siempre piensan en el dinero, esa es su enfermedad, la ambición, por eso no acepta que La Parota está cancelada, por su ambición del dinero, él está haciendo números para ver cuánto le va a tocar del negocio que quieren hacer con nuestras tierras y con el río Papagayo, por eso es el promotor número uno del proyecto La Parota”.
Felipe Flores dijo que ante el peligro de un intento de imposición en los últimos días del gobierno de Fox, “los pueblos en vez de rendirse se están organizando cada día más, porque tenemos que estar prevenidos en caso de alguna agresión al movimiento opositor a La Parota, y estamos viendo la manera de unificar la lucha con organizaciones de Guerrero y de otros estados”.

En Ayutla, 200 indígenas bloquearon una hora totalmente la carretera



Karenine Trigo Crucero de Tepango, Ayutla

Poco más de 200 indígenas mixtecos y tlapanecos, bloquearon la carretera de Tierra Colorada a Cruz Grande, en el crucero de Tepango, en El Manguito, en apoyo a los integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco.
A las 11 de la mañana indígenas de este municipio llegaron al crucero de Tepango, poniendo tubos llenos de cemento a lo ancho de la carretera, bloqueando de esta manera la circulación en ambos sentidos, en la mantas que portaban, se leía “apoyo total a San Salvador Atenco, Viva La Otra Campaña, libertad a los presos”, firmada por la Organización Independiente de Pueblos Mixtecos (OIPM).
En otras de las mantas decía además “libertad presos políticos, la otra compaña va; muera el mal gobierno”.
Durante el bloqueo, los manifestantes gritaban consignas como “le pegan a uno, nos pegan a todos; todos somos Atenco”, entre los inconformes había niños, mujeres con sus hijos colgados de sus rebozos, así como campesinos, algunos de los cuales portaban palos.
Entre los manifestantes se encontraban el dirigente de la OIPM, Arturo Campos Herrera, los dirigentes de la Organización del Pueblo Indígena Me’ phaa, Obtilia Eugenio Manuel y Cuauhtemoc Ramírez Rodríguez.
Cuauhtémoc Ramírez explicó que el bloqueo de la carretera es en respuesta a las agresiones a los campesinos de San Salvador Atenco, “vamos a seguir con las movilizaciones hasta que liberen a los presos”.
El calor del medio día era tal que los manifestantes y automovilistas sudaban, los segundos decidieron bajar de sus vehículos y esperar a que les dieran paso debajo de la sombra de un árbol, en el bloqueo no hubo incidentes, los automovilistas se mostraron a favor de la manifestación.
Hilario Mayo, de la comunidad El Capulín, señaló que “desgraciadamente esta es la única forma que hay para hacerse escuchar”, dijo además que le urgía llegar a Ayutla, “pero no hay problema, porque la manifestación es por una causa justa…aquí esperamos pacientemente hasta que nos den paso”.
Mario Mendoza Abarca, quien viajaba con su familia, dijo que estaba de acuerdo con la manifestación pero “sería mejor que fuera de manera intermitente, para que no estuviéramos tanto tiempo esperando”.
En punto de las 12 del día, los manifestantes quitaron sus barricadas para abrir la circulación, la fila de automóviles en ambos sentidos rebasó el centenar.
A las 12:16, la mayoría de lo indígenas se había retirado del crucero y hasta ahí llegó una patrulla de la Policía Municipal con el segundo comandante, quien se bajó y preguntó si había problemas, al señalarle que era una manifestación de apoyo a los campesinos de San Salvador Atenco, se retiró, 10 minutos después pasó la patrulla de tránsito municipal y nuevamente la patrulla de la policía.
En el bloqueo estuvieron indígenas de las comunidades de El Camalote, Barranca de Guadalupe, La Fátima, Colonia Progreso, La Cortina, Tepuente, La Angostura, Ocotlán, Roca Colorada, Ahuezutla, Coxcatlán Candelaria, Coxcatlán San Pedro, Colonia La Villa, San Felipe y Barrio Nuevo.
El Colectivo Rebelde Estudiantil de la Costa Chica difundió un volante, donde se solidariza con los campesinos de San Salvador Atenco. “Nos solidarizamos en su lucha, exigimos a las autoridades la inmediata libertad de los detenidos en Atenco”, en él piden también castigo a los asesinos de los trabajadores de la siderúrgica Lázaro Cárdenas.
Los volantes fueron tirados por las principales calles de Ometepec, y según versiones, también fueron repartidos en otras ciudades de Costa Chica.


En huelga de hambre, la coronela Aurora del ERPI; pide libertad de los detenidos en Atenco



Haydeé Martínez Ciudad de México

La coronela Aurora del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), Gloria Arenas Agís, se declaró este viernes en huelga de hambre con la demanda de la liberación inmediata de los presos políticos detenidos en la “agresión al pueblo de Atenco” y que pertenecen al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT).
En un comunicado enviado al delegado Zero (subcomandante insurgente Marcos) y a los integrantes de La Otra Campaña –distribuido a los medios de comunicación vía Internet– Gloria Arenas Agís informó que el motivo de la acción emprendida en el reclusorio de Chiconautla, estado de México, donde se encuentra recluida, es para exigir un alto a la persecución del dirigente del FPDT, Ignacio del Valle y su familia, y campesinos del pueblo de San Salvador Atenco, la “cancelación a todas las órdenes de aprehensión en contra de las compañeras y compañeros del FPDT y alto a la criminalización de la lucha social”.
Acusó al gobierno federal y estatal de actuar con ventaja y usar la violencia en contra del pueblo de Atenco y del FPDT.
Además, señala que al insistir el gobierno en llamar delincuentes a los dirigentes sociales, está criminalizando “nuestra lucha social pacífica”. Lo cual, es “una provocación y un ataque en contra de toda La Otra Campaña y al movimiento social”.
La presa política –que está en la cárcel desde 1999, acusada de acciones militares atribuidas al EPR en Guerrero en 1996– también pide que no haya más presos políticos recluidos en penales federales.
El jueves, Ignacio del Valle fue llevado al reclusorio de máxima seguridad La Palma (Almoloya) y los otros miembros del FPDT a la cárcel estatal de Toluca.
A todos y todas las presas políticas en el país les propuso que se sumen a la huelga de hambre que ella empezó a las 3 de la tarde de este viernes 5. “Sería ésta una huelga nacional con las demandas ya reiteradas. Aquí no se trata de dejar a un lado nuestra lucha como presos sino responder a las agresiones en contra de los compañeros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, a La Otra Campaña y al movimiento social pacífico, ya que todos fuimos agredidos por esta represión brutal”.
Finalmente, llamó a continuar el recorrido de La Otra Campaña por todo el país “tomando ahora un carácter más combativo y de protesta por la agresión a nuestra lucha social pacífica por parte del Estado, sus cuerpos represivos y sus medios masivos de manipulación”.

Comandos de la TDR se declaran en “alerta” ante los hechos de Atenco



Francisco Magaña Atoyac

Los grupos armados que forman parte de la Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo (TDR-EP), Comando Revolucionario del Trabajo México Bárbaro (CRT-MB), Comando Jaramillista Morelense 23 de Mayo (CJM-23M), y Comando Popular Revolucionario La Patria Es Primero (CPR-LPEP) denunciaron ayer mediante un comunicado que el gobierno federal busca militarizar México justo cuando La Otra Campaña se encuentra en el centro del país.
Dicen en el texto enviado este jueves a los medios “no nos engañemos, toda esta ofensiva y en particular la represión contra los comuneros de Atenco –justo cuando La Otra Campaña se encuentra en la capital de la República– constituye la más grave provocación que el gobierno federal y los señores del dinero han decidido montar”.
Continúa el comunicado: “Nos declaramos en estado de alerta y, al mismo tiempo, hacemos un llamado a las organizaciones revolucionarias armadas del país a poner en tensión sus fuerzas y disponerse a organizar la autodefensa armada del poder popular y garantizar el derecho del pueblo a elaborar y realizar un nuevo proyecto de nación antineoliberal y anticapitalista”.
Señala que el gobierno dirigió la represión en Atenco “a fin de profundizar y generalizar el estado de ingobernabilidad que sus políticas depredadoras y represivas, así como su complicidad con el narcotráfico, han traído consigo en todo el país, y así poder justificar la militarización cada vez mayor”.
Agrega que los hechos en Atenco son una “cobarde e insolente ofensiva emprendida por el gobierno federal, a unos cuantos meses de concluir su gestión sexenal, contra los derechos de los trabajadores, puesta al descubierto por una serie de hechos entre los que destacan la tragedia de Pasta de Conchos”.
Reseña “la masacre de Sicartsa, la aprobación de la reforma a la Ley Federal de Radio y Comunicación; el carpetazo a los trabajos de la Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), la protección federal al Rey del Narcomenudeo y al Gober Precioso, en Morelos y Puebla respectivamente; la guerra sucia que en el contexto electoral ha desatado el panismo y su candidato Felipe Calderón”.
Consideran en el texto “que antes de concluir su gestión neoliberal, Vicente Fox y el gabinetazo fascista han determinado cobrarle al pueblo mexicano su decisión de luchar por una Patria digna y justa”.
Indican en el documento que lo que importa a Vicente Fox, “es proteger sus espurios intereses y concluir su gestión en las condiciones que le exigen sus amos”.
“Eso explica –continúa el comunicado– la cruenta represión desatada contra los comuneros y floricultores de San Salvador Atenco y Texcoco, estado de México, a quienes se pretende cobrar la derrota política que significó, para el gabinetazo fascista el fracaso de su más importante proyecto sexenal”, en referencia al proyecto del aeropuerto alterno que el gobierno de Fox canceló ante la resistencia de loa campesinos de San Salvador Atenco que defienden sus tierras.