Confirma el Sindicato Minero que los asesinados en Cocula eran obreros de Media Luna subcontratados


El delegado del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM), Indalecio Pérez Morones insistió vía telefónica que los dos obreros asesinados la noche del sábado sí trabajaban para la minera Media Luna, mediante la empresa Dimi Construcciones que fue subcontratada.
El vocero en materia de seguridad del gobierno del estado, Roberto Álvarez Heredia informó mediante un boletín que según la Fiscalía General del Estado (FGE), que investiga el doble homicidio, “esas dos personas no eran trabajadores de la minera Media Luna y que los hechos ocurrieron a 15 kilómetros de las instalaciones mineras”, con lo que descartó que los hechos tengan relación con el conflicto minero.
En una entrevista hecha y contestada por escrito publicada en estas páginas el miércoles, el presidente de Torex Gold Resources, Fred Stanford también aseguró que “las personas” a las que se refiere el sindicato minero “no eran trabajadores de Minera Media Luna” y que “este trágico evento ocurrió en el pueblo de Atzcala, a unos 25 minutos en auto de la mina”.
En tanto que Pérez Morones insistió ayer que “eran trabajadores de los que tiene la empresa minera trabajando dentro de la mina”.
Explicó que la empresa para la que trabajaban los hermanos Javier y Marcelino Sahuatitla fue subcontratada por Media Luna mediante el sistema de outsourcing, y agregó que lo más importante es que las víctimas apoyaban el paro laboral de los trabajadores que buscan el cambio del contrato colectivo de trabajo del sindicato de la CTM al SNTMMSSRM, que dirige a nivel nacional Napoleón Gómez Urrutia.
“Eran trabajadores de contratistas que se han unificado al movimiento, como lo han hecho los pobladores de las comunidades que también son trabajadores de contratistas y que tienen el deseo de ser contratados directamente por la minera, porque los tienen contratados a través de un outsourcing, es decir, a través de empresas terceras”, dijo el dirigente sindical.
De la declaración del presidente de Torex Gold, quien dijo que “es una minoría” la que está en el bloqueo “ilegal” a la minera, el delegado del SNTMMSSRM expresó que para las empresas y para el propio gobierno, “los movimientos obreros siempre son ilegales y una minoría los que participan”.
Pero agregó que las dirigencias sindicales siempre procuran cuidar a los trabajadores, “para no caer en provocaciones y mucho menos exponerlos ante las autoridades y ante las leyes, para que no se cometan en su contra más atropellos de los que ya se han cometido en su contra”.
Aseguró que la dirigencia del Sindicato Nacional Minero está encabezando un movimiento “legal” y rechazó que estén bloqueando el acceso a la mina, “ellos (los representantes de la empresa) han constatado, han podido pasar, los mismos enviados del gobierno estatal que fueron en dos ocasiones pudieron constatar que había libre acceso, en ningún momento hemos bloqueado ni interrumpido nada”.
Insistió en su llamado a la empresa a que se instale una mesa de diálogo en la que pueda llegar a un acuerdo con los trabajadores, “también le hemos dicho a la empresa que si necesita el apoyo de los trabajadores para ir a mover algún equipo estamos en la mejor disposición, porque nosotros no queremos dañar nuestra fuente de trabajo, no estamos peleados con la fuente de trabajo, estamos inconformes por la forma en que se trata a los trabajadores”, declaró.
Denunció que han sido “oprimidos, pisoteados, humillados” y que también han sido discriminados y clasificados, lo que es “una aberración y una violación a sus derechos humanos, tanto de los trabajadores como de las comunidades”.
Rechazó la propuesta del presidente de Torex Gold, Fred Stanford, de que levanten el bloqueo y que participen en el proceso democrático para seleccionar un sindicato.
“No lo vamos a levantar porque si así que estamos haciendo la presión no han querido acceder a cumplir con sus obligaciones que tienen, menos lo van a hacer si los trabajadores levantan el paro. Ellos tienen la obligación de cumplir con los derechos de los trabajadores y hacer cumplir las leyes”, expuso.
Agregó que si la empresa quisiera apresurar la solución del paro, en ocho días se haría el trámite, “y no hubiera trascendido hasta donde hemos llegado. Lo que está pasando no es por causa de nosotros, es por causa de la propia empresa que desde un principio violó y vulneró los derechos de los trabajadores, al no tomarlos en cuenta y negarles la libertad para que ellos eligieran al sindicato que más les convenga”.
El dirigente sindical cuestionó el señalamiento en el sentido de que el paro laboral dejará una pérdida de más de 160 millones de pesos a la región, “esas son meras habladurías, porque sus obligaciones siempre las ha dejado de cumplir, no ha cumplido los compromisos con las comunidades”, aseguró.
Por ejemplo denunció que no es posible que la empresa tenga dos años de no pagar el agua al ejido de Aztcala de donde se la están llevando, mientras que los pobladores la compran por pipas y a 200 pesos por cada tinaco, a los líderes del sindicato de la CTM, lo que calificó como una “verdadera burla e infamia”.
Dijo que los trabajadores están esperando que la empresa “se digne a decirnos cuándo nos vamos a reunir. Nosotros nos vamos a reunir con la empresa cuando ella así lo decida en la Ciudad de México ante el Sindicato Nacional de Mineros, y con una comisión de trabajadores de la minera Media Luna para llegar a un acuerdo”.

Los asesinados no eran trabajadores; dice la Fiscalía; murieron en una disputa de grupos armados

El vocero en materia de seguridad del gobierno del estado, Roberto Álvarez Heredia informó mediante un boletín que según la Fiscalía General del Estado que investiga el homicidio de los dos hombres, no eran trabajadores de la empresa minera Media Luna, y que los hechos ocurrieron a 15 kilómetros de las instalaciones mineras.
Dijo que los hechos no tienen relación con el conflicto minero y que las investigaciones del Ministerio Público apuntan hacia una disputa entre integrantes de grupos armados, que hacen funciones de policías comunitarias en la zona.
Dijo que de acuerdo con la Fiscalía Regional de la zona Norte, varios testigos refirieron que alrededor de 80 personas de la población de Atzcala que portaban escopetas y rifles de alto poder, “se enfrentaron a balazos con otro grupo armado de la localidad de La Concepción y Nuevo Balsas”.
Agregó que al encontrarse ambos grupos que portaban armas de fuego se originó una disputa, que derivó en el homicidio de dos personas cuyos cuerpos fueron levantados por sus familiares.
Álvarez Heredia informó que el Ministerio Público exhortó a quienes atestiguaron los hechos a proporcionar información y que declararan en relación con el doble homicidio, para solicitar las órdenes de aprehensión en contra de los responsables.
Concluyó que “no existen elementos probatorios que permitan establecer que las personas privadas de la vida fueran trabajadores de la empresa minera, y que los hechos ocurrieron a 15 kilómetros de las instalaciones de la empresa Media Luna”.

No apoya la minera Media Luna a las comunidades de la zona, dice ejidatario

Habitantes de al menos seis pueblos que se sumaron al movimiento de los trabajadores de la minera Media Luna, reclamaron que la empresa no ha cumplido los compromisos que hizo cuando comenzó sus trabajos de exploración, entre otros, la introducción de servicios públicos y la indemnización de sus tierras.
Se sumaron al movimiento, habitantes de Nuevo Balsas, Real de Limón, La Fundición y Atzcala, del municipio de Cocula; así como Mezcala, de municipio de Eduardo Neri, y Colonia Valerio Trujano, municipio de Tepecoacuilco.
Uno de los ejidatarios más veteranos, Juan Artega Medina, quien fue de los reubicados de la zona en donde ahora Media Luna explota la mina, a la nueva localidad que se asentó a unos 4 kilómetros, rechazó que la empresa de capital canadiense apoye a las comunidades de la zona, como aseguró en un desplegado este martes.
Dijo que, por el contrario, Media Luna incumplió no sólo la indemnización y el pago de derechos comprometidos con los ejidatarios para que dejaran sus tierras, sino que no cumplió al 100 por ciento con la introducción de los servicios públicos en el asentamiento donde fueron reubicadas las familias.
Este martes, pobladores de algunas de las comunidades cercanas apoyaron el plantón de los trabajadores afuera del acceso 3 de las instalaciones de la mina. Sin embargo, se rehusaron a hablar, presuntamente porque se encuentran amenazados por la empresa.
Sin embargo, Artega Medina, vecino de La Fundición, declaró que apoya el movimiento, “porque quiero que mis hijos tengan cosas buenas, que les paguen bien y que no los corran”, y denunció que la empresa “lo trató mal”, pues cuando los reubicaron (en 2010 y 2011), le dijeron que tendrían muchos beneficios, “pero fue sólo para que nos fuéramos al nuevo lugar”, se quejó.
Dijo que “ha sido al revés… a mí no me dieron ni casa y el terreno que yo tenía era grandísimo, como de 3 mil 500 metros y me lo cambiaron (por uno) como de 120 metros, sólo para construir una casa”.
Dijo que, como a él no le dieron vivienda compró una esperando que se la pagara la minera, pero que tampoco se la reconocen, y le dijeron que esa no entraba en la indemnización.
También contó que, con sus padres sembró unos árboles de ilamas en su antiguo terreno pero que la minera en vez de pagárselos a él, se los pagó a otra señora que no le dio nada, “y eso yo también lo vi mal”.
También se quejó de que la tierra que le renta a la minera como ejidatario, se le paga colectivamente a todos los ejidatarios, y los directivos le pagan lo que quieren. Dijo que ha pedido que le paguen esa renta de manera individual, pero que no han querido.
Consultado con respecto a los apoyos que, según la minera Media Luna ha entregado a las comunidades que la rodean, el ejidatario aseguró que no ha cumplido con todo. Dijo que, por ejemplo, se comprometió a que en La Fundición el drenaje llevaría las aguas negras lejos de la población, pero que quedó a la salida de la localidad y representa un foco de contaminación.
Añadió que también se comprometió a que a los jóvenes que fueran formando sus matrimonios les iban a entregar sus casas, pero que en su localidad no ha cumplido, y aseguró que hay unas 40 parejas jóvenes que no han recibido sus casas.
Reconoció que sí han construido casas, escuelas y centros de salud, por ejemplo en La Fundición y Real de Limón, pero que se trata de una compensación, porque dejaron sus tierras a la minera en los lugares donde antes estaban asentadas sus casas.
Sin embargo, recordó que la empresa se niega a pagar la indemnización por la contaminación que provocan los trabajos de la explotación de oro. Dijo que, fuera de los compromisos que hicieron los representantes de la minera, “a todo dicen que no”.

Hieren sicarios a un policía en Atzcala, Cocula; recuperan una pipa de la minera Media Luna

 

Un policía auxiliar del estado fue herido a balazos en un enfrentamiento en el que los agentes recuperaron una pipa de combustible de la empresa minera Media Luna, que un grupo de hombres armados robó ayer en uno de los accesos a la minera en la comunidad de Atzcala, municipio de Cocula.
Según información de fuentes policiacas de seguridad pública del estado, a las 12:34 de la madrugada de ayer se reportó al 911 que en la carretera Cocula-Nuevo Balsas, cuatro hombres con armas de grueso calibre a bordo de un vehículo Nissan Tsuru blanco acababan de robar una pipa con combustible de la minera Media Luna, asentada en Nuevo Balsas.
Se informó que los delincuentes interceptaron al chofer de la pipa con placas 5516, adherida a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y al servicio de Media Luna, en la puerta tres cerca del comedor permanente y de la comunidad de Atzcala, Cocula.
El chofer de nombre Mauro reportó el robo a los policías auxiliares de la Policía Estatal, que dan seguridad privada a la minera Media Luna, quienes se desplegaron y cerca de la comunidad de Atzcala ubicaron la pipa robada.
Informaron que los hombres que portaban arma de grueso calibre atacaron a los auxiliares, quienes repelieron la agresión y en el enfrentamiento uno de los policías, de nombre Carlos Ulises Rubí de 38 años fue lesionado de dos balazos en el abdomen.
Se dio a conocer que los policías recuperaron la pipa robada y los sicarios huyeron.
El policía fue atendido en el lugar por paramédicos de la minera y después trasladado a un hospital, sin que se diera a conocer su estado de salud.
Después hubo una búsqueda de policías estatales pero anoche no habían detenido a los asaltantes.

Desacredita una organización los resultados del estudio de daños de la minería en Nuevo Balsas, Cocula

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) desacreditó los resultados de los estudios de dos universidades públicas sobre daños de contaminación y vibraciones provocadas por explosiones de la minera Torex Gold, en su proyecto Media Luna, en Cocula.
Según los resultados de la investigación atribuida a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y a la Universidad Michoacana, que se presentaron el jueves a funcionarios federales y estatales de medio ambiente y de pesca, no existe evidencia de que la minería afecte la producción pesquera o deteriore las viviendas por voladuras (explosiones), para la extracción de metales.
En un comunicado, la organización señala que la información publicada es ambigua porque no muestra métodos de medición, y la considera ilegítima, porque “no hay forma de esconder científicamente los daños y perjuicios que ya pescadoras y pescadores observan todos los días”.
Demandó a las dependencias que muestren al público y a los afectados los resultados de los análisis en tierra, en atmosfera y en agua, así como los de las ondas expansivas y de las ondas de presión, además del análisis de las ondas sonoras en atmosfera y agua, “porque la vibración como tal no deben ser considerada como único parámetro, ni puede entonces ser tan determinante como es manejado en la nota en la que participaron dichos investigadores”.
Aseguró que también deben mostrar los resultados de los gases que producen las voladuras o explosiones, por lo menos del monóxido de carbono y de óxido de nitrógeno, ambos tóxicos, y los análisis de minerales liberados en las explosiones, en particular de polvo ultraligero.
Aseguraron que los investigadores, “no tienen idea de dónde se depositan esos polvos particulados por las explosiones, ni qué tipo de metales tóxicos contienen”, lo que deja en entredicho sus planteamientos.
Destacaron la lucha de los pescadores y comunidades desplazadas contra la minera, frente al manejo discrecional de investigadores y funcionarios de gobierno, que a puerta cerrada entregan resultados de los análisis que involucran a muchos sectores de la población.
“Indigna que no se haya invitado a dicha reunión a los afectados directos que desde hace dos semanas mantienen en bloqueo a la empresa; indigna que aparezca el nombre de instituciones universitarias avalando tanto la secrecía de la entrega del informe, como que en dicho informe manifiesten que no existen evidencias de los daños ocasionados por las explosiones y trabajos de la minería”, cuestiona.
Urge a los investigadores a que digan de dónde sacaron sus líneas de base, con los que compararon el efecto que las vibraciones derivadas de las explosiones pueden causar en los peces, “porque este tipo de estudios no existen en México, ni siquiera están normados, y sólo en la nota se menciona, y mal, que las vibraciones están lejos del rango mínimo aceptado de tres milímetros por segundo en cada vibración”, sin precisar si ese rango fue en tierra, en aire o en el agua, en donde suele prolongarse aún más la vibración.
Pidió que se precise si la UNAM y la Universidad Michoacana avalaron los resultados, o si los investigadores sólo son egresados de esas instituciones académicas y presentaron una evaluación a modo.
Para el siguiente diagnóstico pesquero relacionado con las actividades de la empresa minera Torex Gold en la presa El Caracol y el río Balsas, recomendaron que se considere la dosis, cantidad o volumen de la sustancia peligrosa a la que están expuestos en agua, sedimento y aire; el tiempo-frecuencia a la que está expuesta la vegetación, peces y la población a la sustancia peligrosa; y la manera en la que peces y humanos absorbemos la sustancia peligrosa (inhalándola, comiéndola, bebiéndola o por contacto, y sus combinaciones).
También se deben considerar las características y hábitos de la población, y el acceso al agua limpia y a la atención médica integral, entre otros asuntos, “porque suelen existir efectos rápidos en etapas de crecimiento menores, en el caso de peces, en los niños o el crecimiento de los bebés dentro del vientre de las madres embarazadas, que derivan en deformaciones o enfermedades crónicas cuasi inmediatas o bien futuras”.
En su comunicado, la REMA recriminó que el biólogo que defendió el análisis, “tiene la desfachatez de señalar en su informe que son los pecadores quienes violan la Norma Oficial Mexicana 060 de la Sagarpa, a la vez que señala que la calidad del agua es buena”, y criminaliza la resistencia.
Estimó que, si los estudios se basaron en la técnica de la emisión atómica por plasma de acoplamiento inductivo, el apoyo de un toxicólogo mejoraría su investigación, pero “no sirve para tomar decisiones a favor de la empresa, que resultan sesgadas, manipuladas, oscuras, carente de ética profesional”.
Llamaron al gobernador, Héctor Astudillo Flores, a actuar con objetividad, “a las y los compañeros pescadores de Nuevo Balsas, de Real de Limón, de La Fundición y de Atzcala no hace falta que les digamos que este informe carece de argumentos técnicos, no presenta elementos científicos claros, faltó la inclusión y la participación de ustedes como afectados, y sin tener más detalles que los expuestos ya podemos expresar que se trata de un informe sin credibilidad alguna”.

Presentan una investigación de la UNAM favorable a la minera Media Luna de Cocula

 

No existe evidencia de que las explosiones en los trabajos de extracción de la minera Media Luna afecten la producción pesquera o deterioren las viviendas del poblado de Nuevo Balsas, aseguraron investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Michoacana, quienes presentaron la Evaluación de impactos por voladuras (explosiones) y Diagnóstico pesquero en la presa El Caracol y el río Balsas, ante funcionarios federales y estatales en una reunión a puerta cerrada en el hotel Elcano, en Acapulco.
Señalaron en cambio, que lo que ha crecido de manera exponencial es el número de pescadores.
Sobre las voladuras, José Antonio Martínez González, de la UNAM, indicó que están dentro del rango mínimo que prevé la ley.
Pobladores del Nuevo Balsas, Real de Limón, La Fundición y Atzcala, municipio de Cocula, exigen a la minera Media Luna indemnización por daños al medio ambiente, que ha afectado la producción pesquera.
La mañana de este jueves, especialistas expusieron resultados de trabajos de investigación ante autoridades del gobierno estatal y federal, a petición de responsables de la minera, luego de las protestas de pescadores de aquella zona, quienes sostienen que los trabajos de la minera Media Luna han afectado la producción.
José Antonio Martínez González, ingeniero en Geofísica de la UNAM, explicó que hicieron mediciones durante tres meses, entre mayo y julio de 2016, cuando se tomaron registros de 80 explosiones, esto es, explicó, el movimiento o la vibración que provocan las voladuras en la mina, para determinar si existe afectación en los peces y a la vida acuática en general.
Indicó que el rango mínimo aceptado es de tres milímetros por segundo en cada vibración, y el resultado obtenido fue de entre .55 y .66 milímetros por segundo.
Martínez González subrayó que, “la vibración no representa ningún peligro para la salud de los peces”, luego de cotejar los resultados de dos sensores colocados en el área.
En entrevista al concluir la exposición, el especialista en Biología por la Universidad Michoacana, Antonio González Mendoza explicó que se hizo un estudio comparativo entre resultados presentados por el Instituto Nacional de Pesca en 2000 y 2001, con un análisis efectuado en 2016.
El investigador dijo que “vemos un esfuerzo pesquero muy grande, el cual ha acrecido en los últimos 17 años”. Así, mientras en 2000 había un registro de entre 25 y 30 pescadores en el embalse, en la actualidad hay 410 pescadores. González Mendoza explicó que el número de redes ha crecido de seis, a 30 por pescador. “Detectamos que es la misma producción, pero la pesca es menor. La captura se diluye”.
Señaló que los pescadores han disminuido la talla de las redes en busca de incrementar la pesca, por lo que se viola lo que establece la Norma Oficial Mexicana 060 de la Sagarpa.
Agregó que, actualmente se producen 3 mil 500 toneladas de tilapia al año en el embalse de El Caracol y que su propuesta para aumentar la pesca, es que los productores del lugar implementen otras técnicas de pesca, así como las fechas en que la hacen. Dijo que tampoco existe un impacto negativo de la mina en la calidad del agua.
En la reunión estuvieron los delegados federales de la Semarnat, Martín Vargas Prieto, y de Economía, Fernando Meléndez Cortés; el subdelegado de Pesca, Jaime Luis Colón García; el director de Pesca de Guerrero, Baltzar Ávila Sierra; y representantes de la Profepa, la Sagarpa y la Secretaría de Salud de Guerrero.

 

Denuncian manifestantes contra la minera de Cocula amenazas de desalojo de la empresa

Vecinos de Nuevo Balsas, Real de Limón, La Fundición y Atzcala, cumplieron este martes 10 días de bloqueo al acceso principal de la minera Media Luna, sin que hayan tenido respuesta de la empresa de capital canadiense a su demanda de indemnización por los daños ambientales que ha ocasionado desde enero del año pasado, cuando comenzó a explotar la mina Guajes-El Limón.
Ayer voceros del movimiento denunciaron que siguen las amenazas de la minera filial de la empresa canadiense Torex Gold Resoucer Inc, de manera directa, mediante representantes de la empresa y los gobiernos estatal y federal, que “se han sumado para defender los intereses de la minera”, dijo uno de los inconformes consultado vía telefónica.
Los inconformes tomaron el acceso principal a la minera el 29 de enero pasado y desde entonces comenzaron pláticas con representantes del gobierno del estado y municipal, mientras que de la minera no han asistido directivos y solamente han enviado a las plática a empleados menores que no tienen capacidad de decisión, dijo el integrante del grupo que mantiene el bloqueo.
Al día siguiente del bloqueo a la minera civiles armados instalaron retenes en las carreteras que llevan a la minera para impedir que integrantes de organizaciones sociales llegaran a solidarizarse con los pobladores, como lo habían anunciado. También impidieron el acceso a reporteros que pretendían llegar para dar cobertura al movimiento.
El vocero del movimiento denunció que sigue la misma situación y que se ha tornado mas tensa porque hay amenazas de que serán desalojados por esos civiles armados.
Denunció que a 10 días de que comenzó el movimiento se encuentran solos y que los gobiernos estatal y municipal se han mantenido parciales a favor de la empresa minera.

Sigue cerrada por vecinos la minera de Cocula pero hay negociaciones, dice el alcalde

 

El alcalde perredista de Cocula, Érik Ulises Ramírez Crespo confirmó que sigue sin operaciones la minera Media Luna (subsidiaria de la canadiense Torex Gold Resources), cerrada el domingo por vecinos inconformes de Nuevo Balsas, Atzcala, El Limón y La Fundidora. Las últimas dos localidades desplazadas por la actividad minera.
Consultado en una reunión con líderes de migrantes en Estados Unidos en Casa Guerrero, dijo que el martes hubo una reunión de 12 horas con los inconformes, sin acuerdos, pero se trabaja para que la empresa reanude sus actividades y sobre todo, para evitar un conflicto social entre los inconformes, vecinos de Nuevo Balsas que apoyan a la mina y trabajadores de la mina que exigen el paso.
Del municipio estimó que unas 200 personas trabajan directamente en la mina, y sumados los comerciantes y tiendas de alrededor suman unos mil los afectados con el bloqueo. Además de otros mil trabajadores traídos de otras entidades “que también son mexicanos”.
Reconoció que la minera no ha cumplido todos los acuerdos pactados con las comunidades Real de Limón y La Fundidora, se están estableciendo plazos para que se cumplan los temas pendientes que firman las autoridades estatales y municipales como testigos de calidad.
Por ejemplo indicó que se entregaron todas las casas a los desplazados, pero algunas tenían dos o tres más, y sólo recibieron una en compensación. También hubo desperfectos de energía eléctrica y los pobladores aseguran que el agua de consumo humano está contaminada.
Mencionó que la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) aún no entrega los resultados del agua de uso común para establecer si está contaminada o no, y otra demanda fuerte fue la de tener un panteón, que será terminado este mes.
Se refirió a la demanda de indemnización a los pescadores de Nuevo Balsas, que exigieron 500 mil pesos por año, pero consideró que la demanda no está en el marco legal y los inconformes, unos 15 en total, no son originarios del ejido “se casaron con mujeres del Nuevo Balsas o pertenecen a comunidades cercanas de Cuetzalan y se sienten con más derechos que los propios de Nuevo Balsas y de Cocula”.
Del proceso penal por el delito de delincuencia organizada que enfrentó el año pasado por el que fue arraigado, luego encerrado en el penal prisión de Ocampo, Guanajuato afirmó que no tienen responsabilidad en los delitos que le imputaron, y presentó una queja por tortura sicológica ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) contra la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) en el arraigo de 39 días.
Señaló que la SEIDO investigó sus cuentas bancarias, propiedades, la cuenta pública del municipio ante la Auditoría General del Estado (AGE), lo hostigaron con llamadas directas a celular en su casa y continúa en las diligencias judiciales de ese proceso.

 

Acuerdan continuar el bloqueo comunidades afectadas por la mina Media Luna en Cocula; cumple 10 días

Pobladores y pescadores de la comunidad de Nuevo Balsas, Cocula, y de las comunidades que los apoyan, acordaron en asamblea continuar con el bloqueo de los accesos a la minera Media Luna hasta que responda a sus demandas; ayer cumplieron 10 días de protesta en demanda de una indemnización ante la contaminación.
En declaraciones vía telefónica la tarde de ayer, un representante de los pescadores informó que, tras la asamblea de la noche del jueves, cuando se dio a conocer a los vecinos la propuesta del secretario general de Gobierno, Floreció Salazar Adame, con quien se reunió una comisión más de cuatro horas en la sala de capacitación de la mina, el acuerdo por mayoría fue seguir en los bloqueos de los tres accesos y el campamento de los mineros de forma indefinida.
El jueves, desde las 10:50 de la mañana y hasta las 3 de la tarde, el secretario de Gobierno, Florencio Salazar, y el subsecretario de Asuntos Agrarios, Fernando Jaimes Ferrel, se reunieron con la comisión de pescadores y habitantes de Nuevo Balsas, donde los enviados del gobierno estatal les pidieron que levanten los bloqueos cinco o 10 días para dejar operar la mina, y que en ese periodo de tiempo se entablarían las mesas de negociación.
La fuente consultada, que pidió el anonimato por las acciones penales emprendidas por la mina contra los plantonistas, dijo que los pobladores rechazaron el ofrecimiento porque lo consideran como una estrategia de la mina que en ese lapso de tiempo se puede abastecer de material como el cianuro, víveres y suministros que necesitaría para seguir la explotación de oro y plata, en caso de que la gente les vuelva a cerrar los accesos, y recordó que en el bloqueo que hubo en septiembre la empresa minera usó la misma estrategia.
Declaró que ante la actitud del gerente de la mina, David Alduenda, que se ha negado a negociar con los pobladores y, “aventó la amenaza de que a ver quién aguanta más, y ahora se trata de un juego de resistencia para ver quién aguanta más, si el bloqueo o mina”.
Informó que hay más represalias contra los trabajadores de la mina que han apoyado el bloqueo, ya que supieron que, a través de cámaras de seguridad de la mina y de personal de la empresa, han registrado los nombres de los trabajadores que han visto en los bloqueos, por lo que no descartaron que haya más despidos.
La fuente consultada informó que se agregará a la minuta de peticiones que no haya represalias contra ninguno de los trabajadores de Media Luna.
Dijo que, hasta la tarde de ayer la situación en los diferentes bloqueos era pacífica y descartó la posibilidad de que vayan a intentar entrar al complejo minero, ante la sugerencia de sus abogados para no darle “armas” a la mina, que use en su contra.
Sin dar fecha, habló que una comisión de pescadores y pobladores que acudirá al Congreso del estado para solicitar la intervención de los diputados en este conflicto, ante la contaminación que hace la mina del agua del río y el aire, y su negativa a negociar la indemnización de los pobladores afectados.
Advirtió que la postura de los habitantes de Nuevo Balsas, la Fundición, Atzcala, Real de Limón y San Nicolás, es de no quitarse de los bloqueos y seguir de forma indefinida, “ya estamos aquí y no nos vamos a quitar”.

Recrimina la Red de afectados por la minería que el gobernador defienda a Media Luna

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), recriminó que el gobernador priista Héctor Astudillo Flores saliera en defensa de la minera Media Luna, asegurando que no genera daños a la salud ni al ambiente y por lo tanto los reclamos de los afectados pasan a segundo plano para que no pongan en riesgo la operación de tan “importante proyecto”.
Astudillo Flores dijo el lunes que está en riesgo la operación de la minera Media Luna en Cocula, propiedad de la canadiense Torex Gold Resources Inc., y aseguró que no genera daños al ambiente ni a la salud de las personas, como lo señalan habitantes y pescadores de los poblados Nuevo Balsas, La Fundición, Atzcala y San Nicolás.
En un comunicado la red informa que a los distintos gobernantes en turno en el estado les han dicho una y otra vez, que por favor eviten hacer declaraciones sin tener una mínima idea de lo que en realidad sucede con los proyectos mineros, tanto en este caso como en todos los que hay en el mundo y en especial los de minería a cielo abierto.
Ahora los habitantes de Nuevo Balsas están obligados a acciones organizativas de fuerza, porque como siempre sucede nadie los escucha y los empresarios muestran el enorme desprecio que les tiene al negarse a establecer algo básico entre la gente, el diálogo, para resolver peticiones concretas.
Recuerda que son las y los vecinos quienes salen a los medios para externar su queja pidiendo ayuda del gobierno, pero sucede que los gobernantes en vez de atender los reclamos sociales salen a defender los intereses de los empresarios mineros.
En el comunicado también se lee que los gobernantes mienten sin la más mínima idea de lo que dicen, y así de la nada lanzan declaraciones pro-mineras.
Además lo hacen en el marco de una actividad a la que las autoridades denominaron Programa Estatal de Ética, Transparencia y Combate a la Corrupción, se queja, y afirma que es lamentable que los políticos mientan por ignorancia.
Considera que los habitantes de Nuevo Balsas tienen razón: “la mina los extermina” y en ese contexto el gobierno no debe ni puede ser mediador, debe ser defensor pleno de los derechos e intereses de las comunidades.
“A los compañeros pescadores les queremos decir que por supuesto que la mina Media Luna contamina, y el enfoque de su lucha está perfectamente bien planteado en relación a los daños a la salud y la contaminación al medioambiente”, agrega.
Dice que también es correcto que negocien sus daños porque nunca les avisaron que el progreso y desarrollo de la mina incorporaba eso en el paquete, sin embargo, “les podemos asegurar que no habrá dinero suficiente que les alcance para atender y curar sus enfermedades, mismas que continuarán agravándose conforme continúe la operación minera, pero una vez que la empresa exprima el oro de sus tierras, a ustedes solamente les quedarán de herencia muchísimas calamidades que no podrán superar. Su agua, sus tierras y su cuerpo quedarán más contaminados”.
“Sr. gobernador cómo hacer políticos sensibles y humanos, cómo hacemos para dejar de mirar a ese tipo de progreso y desarrollo como una opción y mejor enfoquemos nuestras fuerzas en proyectos que dan vida y no en los que nos quitan la vida, (…) Cómo hacemos para se den cuenta que en todo el mundo la minería a cielo abierto y de tumbe y relleno es una barbaridad, en la cual cada día hay más y más resistencias generando que en varios países se inicie su prohibición. Cómo decirle que no todo lo que brilla es oro”, se pregunta en el comunicado.

Cumple siete días el bloqueo a la minera Media Luna en Cocula; se suma el pueblo San Nicolás

Sin diálogo ni acuerdos con la empresa minera canadiense Media Luna, ayer pescadores y otros pobladores de Nuevo Balsas, La Fundición, Atzcala y la integración de los de San Nicolás, todas comunidades de Cocula, bloquearon por séptimo día los accesos a la mina y el campamento de los trabajadores.
Vía telefónica la tarde de ayer el representantes de una de las nueve cooperativas de pescadores de Nuevo Balsas, informó que están en espera de la reunión con el corporativo de Media Luna programada para este día, en donde se espera la visita del presidente y director de Torex Gold Resources Inc., Fred Stanford.
La fuente que pidió el anonimato ante las represalias de la minera en contra de quienes participan en los bloqueos, informó que ayer continuaban bloqueados los tres accesos a la mina y el campamento en el que viven los trabajadores, ubicado en el ejido de la comunidad de Atzcala, a unos 10 minutos de la mina en vehículo, que fue tomado el sábado.
Ante la pregunta dijo que ayer se sumaron a la protesta algunos vecinos de la comunidad de San Nicolás, otro de los pueblos afectados por la contaminación de la mina.
Informó que a pesar de la inconformidad de los pobladores y los bloqueos, la mina opera con los trabajadores que metieron vía aérea con helicópteros, entre el domingo y el lunes, por indicaciones del gerente David Alduenda Farías.
Informó que tienen programada una reunión que debe celebrarse hoy y recordó que el domingo una comisión de pobladores encabezados por el comisario Marcos Valentín, entró a la mina para pedirle a Alduenda Farías que detuviera los trabajos, y se comportó de manera déspota y advirtió que seguirá trabajando.
Dio a conocer que desde el 29 de enero mediantes sus abogados solicitaron una audiencia con el gobernador Héctor Astudillo Flores, para darle a conocer el problema, pero no los han atendido, “nosotros lo que queremos es exponerle personalmente el problema, pero jamás nos ha querido atender”.
Mostró un escrito con el sello de recibido fechado el 29 de enero por la Secretaría particular del gobernador, en el que los pobladores de Nuevo Balsas exponen su preocupación de los riesgos a su salud por los trabajos de la mina, y las afectaciones al sector pesquero y la fauna de la zona a través de sus trabajos de explotación de minerales.
Lamentó que el gobernador Héctor Astudillo y funcionarios de su gobierno y federales se preocupen más por los ingresos de la empresa minera que por los daños a la salud que provocan a los vecinos, el daño ambiental que dejan los derrames de lixiviados al río y el azolvamiento.
Declaró que los pobladores “están decepcionados” de la actitud asumida por el gobernador que niega que la minera contamine, y consideró que “no tiene caso que envíe a sus representantes, porque ya vimos que están del lado de la mina”.